CRISTINA DE KIRCHNER NO RECIBIÓ A LOS PUEBLOS ORIGINARIOS (FOTOS - TopicsExpress



          

CRISTINA DE KIRCHNER NO RECIBIÓ A LOS PUEBLOS ORIGINARIOS (FOTOS DE LA VIGILIA) Lunes, 10 de Junio de 2013 05:08 Félix Díaz: “No podemos permitir que el Estado mire para otro lado” (AW) Aborígenes de distintas partes del país mantuvieron una vigilia de 24 horas en Plaza de Mayo. El jueves entregaron una carta en la Casa Rosada, con solicitud de audiencia a Cristina Fernández de Kirchner. Silencio del Gobierno, que tampoco respondió seis llamadas telefónicas del Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel. El miércoles los originarios regresan a la histórica Plaza de 16 a 17 y piden que la manifestación se nacionalice. Foto: Emiliano Andrés Oliveira Por Liliana Giambelluca Con la presencia de representantes de quince pueblos originarios -mbya guaraní, wichí, pilagá, nivaklé, kolla, lule, mapuche, tehuelche, selknam, qom Formosa, qom Chaco, mocoví, komechingón, tonocoté y diaguita- culminó la “Cumbre de Pueblos y Organizaciones Indígenas” realizada en Formosa del 3 al 5 de este mes. Luego de entregar un documento en la Gobernación provincial y analizar las conclusiones, un grupo de originarios arribó a Buenos Aires con el propósito de entregar una nota en Casa de Gobierno con solicitud de audiencia a la presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, y realizar una vigilia de 24 horas en Plaza de Mayo, en espera de una respuesta. El jueves, sin la presencia del líder qom Félix Díaz (no consiguió pasaje para viajar), referentes indígenas y de los organismos defensores de derechos humanos se dirigieron a entregar la carta. Una fuerte custodia policial y media plaza vallada de punta a punta impedía el ingreso directo a la casa de Gobierno. La policía dijo que no podían pasar más de diez personas. Paz Argentina Quiroga, amta (autoridad espiritual) del pueblo huarpe de la región Cuyo; Roberto Aramayo, diaguita salteño; Ignacio Prafil, referente mapuche; por la región Sur el ñizol logko neuquino Elias Maripan y Elia Espen, Madre de Plaza de Mayo-Línea Fundadora, ingresaron a la también enrejada Casa de Gobierno a dejar la carta en la mesa de entradas. No hubo manera que la policía permitiera el ingreso de Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz; Pablo Pimentel de la APDH La Matanza y los mapuches Margarita Peñailillo, Rubén Curricoy, Cristian Quinchagual y Carlos Huayquil, quienes debieron permanecer en la vereda. La entrega de la carta fue rápida. La salida de los referentes de la Casa Rosada fue acompañada por breves pero vibrantes aplausos que dieron paso al sonido del ñorquin de los mapuches. Se trataba de reafirmar la presencia indígena y de otorgar a ese momento el sentido de una ceremonia ancestral. “Los derechos humanos se respetan o se violan, no hay términos medios” La comitiva se encaminó hacia Plaza de Mayo para dar una conferencia de prensa convocada por los pueblos originarios y las Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Servicio, Paz y Justicia (Serpaj), Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) Nacional y APDH La Matanza, la Secretaría de Pueblos Originarios de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA), Resistencia Qom y la Asociación de Abogados de Derecho Indígena (AADI). Paz Argentina Quiroga, a quien se nombró vocera nacional de los pueblos originarios junto a Félix Díaz, se dirigió en su lengua a los presentes y luego continuó en castellano. Dijo que “la cumbre consistió en manifestar reclamos y exigencias pero también hubo propuestas” porque “se trata de reconstruir nuestros pueblos, nuestro sistema de vida y derechos preexistentes”. Por su parte, Elías Maripan dijo que la lucha era “para dejar un mejor futuro a los hijos y nietos”. Agregó que “el Estado sólo repara en el dinero pero no en la vida” de los pueblos originarios. La Madre Elia Espen manifestó que la entrega de la nota reiteraba el pedido de audiencia que los organismos de derechos humanos hicieron el año pasado y esperaba que “esta vez la señora Presidenta escuche, que se ponga en el lugar que debe ponerse porque hablamos de derechos humanos [de los pueblos indígenas] que tiene que aprender a respetar”. El Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, también lamentó las audiencias no otorgadas por el Ejecutivo. Expresó que “la Presidenta debe gobernar para los 40 millones de argentinos” y que “los derechos humanos no pueden acotarse al período del 76 al 83, también hay que pensarlos hoy”. Finalmente dijo que “quienes representan a las comunidades indígenas, deben ser escuchados”. Por su parte, Pablo Pimentel mencionó la situación de la comunidad qom Potae Napocna Navogoh de Formosa, también pidió a los parlamentarios que prorroguen la Ley 26.160 de Relevamiento Territorial de Comunidades Indígenas, que vence en octubre, porque “una vez que caduque, los desalojos van a empezar a pulular en todas las provincias”. Agregó que “los derechos humanos se respetan o se violan, no hay términos medios, y en este caso se están violando sistemáticamente”. Finalizada la conferencia, la vigilia entró en otra etapa. Caía la noche y aparecieron carpas, colchones y mantas. El frío se hacía sentir. Una gran olla humeaba sopa de arroz que nadie se privó de saborear. Alrededor de la medianoche llegó otro contingente de Formosay manifestaron sus impresiones de la Cumbre: Nilo Cayuqueo, mapuche de la ciudad de Los Toldos; Benito Espíndola, diaguita calchaquí referente de la provincia de Buenos Aires y Mariana Espinosa Obarrio, del colectivo Resistencia Qom, entre otros. En el medio de la plaza, la música de un grupo de sikuris invitaba a bailar y a cantar: “Cinco siglos resistiendo / cinco siglos de coraje / manteniendo siempre / la esencia. Es tu esencia / y es semilla / y está dentro nuestro / por siempre. Se hace vida con el sol / Y en la Pachamama / florece”. Más tarde hubo fogata, mate y guitarreada. Algunos se iban retirando y otros comenzaron a extender su colchoneta en el piso. “La cumbre reconstruyó la organización indígena” El viernes estaba soleado y luminoso. Cerca del mediodía la plaza volvió a poblarse. El qarashe Félix Díaz había llegado temprano y en diálogo con Agencia Walsh dijo que tenía “esperanza”que la presidenta los reciba, pero entendía que ello “no depende de nosotros, sino de la voluntad de la presidenta”. La responsabilidad que le otorgaron en la Cumbre de constituirse en referente de los pueblos originarios del país, ¿qué reflexión le merece? Me preocupa mucho -respondió- porque además de la situación personal que estoy viviendo, no puedo resolver todo con mi presencia. Lo ideal sería que todos los indígenas nos convoquemos y nos manifestemos contra las injusticias para poder mostrarle al Estado argentino que no estamos bien. Todos los pueblos indígenas tienen el mismo problema que nosotros, no tenemos agua, salud, educación y nos quitan los territorios. Para eso la justicia aplica leyes que avala el despojo territorial y para nosotros esa situación es muy preocupante. ¿Continúa la unidad en la lucha que se manifestó en la cumbre? La cumbre reconstruyó la organización indígena a partir de la unidad de todos los pueblos indígenas del país, a la vez que se unificó nuestra lucha para recuperar los territorios. “El mejor homenaje a los pueblos originarios es respetar sus derechos” Cuando se cumplieron las 24 horas de vigilia, a las 17, Ignacio Prafil, referente mapuche, abrió la conferencia de prensa para anunciar que “Nos dijeron que en veinte días [el gobierno] nos podía llegar a contestar. Durante veinte días haremos marchas en Plaza de Mayo y en todo el país. Si en veinte días no hay respuesta, queremos decir que vamos a volver muchos originarios de los cuatro puntos del país para exigir esa entrevista a la jefa de Estado”. Félix Díaz agradeció a los miembros de los organismos de derechos humanos por el acompañamiento y apoyo que reciben. Aclaró que “los derechos de los pueblos indígenas no se negocian con los partidos políticos” y que “la presidenta no puede mirarnos como opositores, o como oficialistas, o enemigos de la democracia, queremos que nos mire como indígenas”. Agregó que “los pueblos indígenas ya no queremos sobrevivir, queremos vivir dignamente, y no podemos permitir que el Estado mire para otro lado". “Nosotros vamos a esperar veinte días, si no hay audiencia vendrán más indígenas para decirle a la presidenta que dialogue con nosotros”, finalizó. Pablo Pimentel dijo que a pedido de la cumbre “también nos sumamos a acompañar a todos los pueblos originarios de nuestro país”. También aclaró que “no somos opositores, ni oficialistas, somos militantes de derechos humanos permanentes y entendemos esta militancia como una trinchera de lucha pacífica activa no violenta que jamás acompañó a gobiernos de ningún tipo, sí aplaudir lo que hacían bien y a criticar lo que se hace mal”. Finalmente, Pimentel le pidió al gobernador de Jujuy por el joven kolla Beto Gramajo, quien estaba escapando porque lo querían matar. El Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, dijo que “hoy he tratado de comunicarme seis veces con la Casa de Gobierno, hablar con el secretario de la Presidenta, Oscar Parrilli, y hasta este momento sigo esperando respuesta”. Entendió el silencio como “una señal” en consonancia con la ubicación de Gildo Insfrán, el gobernador de Formosa, detrás de Cristina de Kirchner el 25 de mayo. También manifestó “que el mejor homenaje a los pueblos originarios no es sacar el monumento a Colón, si no respetar sus derechos, devolverles las tierras para que puedan desarrollar su cultura, su identidad y sus valores”. Aldo Echegoyen, copresidente de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) dijo que “Nos preocupa enormemente el sufrimiento que están sobrellevando los pueblos originarios. En Formosa, a la comunidad qom le quemaron diecisiete casas, les destruyeron los documentos, las bicicletas, los muebles y lo más doloroso son las personas muertas, no sólo de la familia de Félix Díaz, sino también hay perseguidos y amenazados otros pueblos originarios del país”. Cerró la conferencia Nora de Cortiñas: “Ayer la presidenta dijo que habíamos politizado esta lucha. Lamentamos sus dichos porque la búsqueda de nuestros hijos es política”. Refirió que en la actualidad “también estamos luchando por la verdad, la justicia y por la memoria de todo el pueblo argentino, no sólo por los juicios para condenar a los genocidas, que los valoramos muchísimo, sino por todo el pueblo y por las injusticias que hay”. Destacó que “las Madres tenemos esperanza de una respuesta positiva, que abra la puerta, que escuche, que nos mire a los ojos a cada uno de los representantes, que ese es el camino de defensa de la democracia”. “Ni oficialistas, ni opositores” Durante la vigilia hubo presencia de dirigentes de partidos políticos del arco opositor. La frase que más circuló por parte de los referentes originarios y de los organismos defensores de derechos humanos fue que no eran “ni oficialistas ni opositores”. Durante la conferencia de prensa, Félix Díaz dijo “la presidenta no puede mirarnos como opositores, o como oficialistas, o enemigos de la democracia, queremos que nos mire como indígenas”. Además de los referentes de los organismos convocantes ya mencionados y las Madres Nora de Cortiñas, Mirta Baravalle y Elia Espen, se sumaron a brindar su apoyo Carlos “Sueco” Lordkipanidse y Enrique Fukman, miembros de la Asociación de Ex Detenidos Desaparecidos (AEDD), Marcela Gudiño del Colectivo Memoria Militante, Marcelo Bagnati del Instituto de Relaciones Ecuménicas (IRE), Vanesa Orieta, Héctor Bidonde y Bruno Arias, entre otros. El próximo miércoles, de 16 a 17, miembros de pueblos originarios regresan a la Plaza de Mayo durante veinte días y piden que la convocatoria se nacionalice. Marcharán bajo el mismo pedido: una audiencia con Cristina Fernández de Kirchner. Fotos: Emiliano Andrés Oliveira, Hugo Scotte, Prensa Pérez Esquivel, Olga Morales, Oscar Alfredo Di Vincensi, Paula Mercedes Alvarado, LGiambelucca. agenciawalsh.org/index.php?option=com_content&view=article&id=10749&Itemid=66
Posted on: Mon, 10 Jun 2013 14:11:52 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015