Critián Cuevas, asegura que éste es “un sistema cuya finalidad - TopicsExpress



          

Critián Cuevas, asegura que éste es “un sistema cuya finalidad es precarizar al máximo las relaciones laborales, en Chile y a nivel global. Pero en nuestro país es especialmente excesivo como se ha implementado. Lamentablemente, en la Ley N° 20.123 de Subcontratación y servicios transitorios, vigente desde el 2007, quedaron fuera dos ejes fundamentales: que las empresas no pudieran subcontratar labores propias de su giro principal y que se estableciera un nuevo concepto de empresa en materia laboral. A pesar de eso, la ley tiene ámbitos que se pueden rescatar, como la responsabilidad de la empresa mandante en el caso de que la principal no cumpla respecto de las cotizaciones, indemnizaciones, normas de higiene y seguridad. Pero en la práctica, la ley de subcontratación no se aplica”. Desde el año 2007, cuando nosotros nos movilizamos, visibilizamos este tema, la Dirección del Trabajo no ha hecho fiscalización alguna de esta ley ni ha ejercido sus facultades, ni ha cumplido con sus obligaciones constitucionales. elmostrador.cl/pais/2013/02/28/en-la-practica-la-ley-de-subcontratacion-no-se-aplica/ ¿En qué momento se podría situar el estallido de la subcontratación como práctica laboral? Hay un hito que es fundamental: El Plan Laboral de 1979 que instala José Piñera desde la cartera de Trabajo, y que implicó desregular el tema de los subcontratos. También tiene implicancias en los sindicatos y en instancias productivas mayores. Pero en este ámbito tiene que ver con el permitir subcontratar personas en áreas que estén directamente relacionadas con la producción de la empresa. En la minería a partir de los 80 empieza a haber una gran cantidad de personas subcontratadas, fenómeno que también se puede leer con la emergencia de sindicatos de trabajadores subcontratistas en los 90, que coincide con el movimiento social que se levanta para lograr una salida a la dictadura de ese momento. ¿De qué forma influye la subcontratación en la estabilidad laboral de los trabajadores y en sus garantías sociales? Si bien a los trabajadores que están subcontratados las empresas les pagan la seguridad social mínima dentro de lo que las compañías mandantes también tienen un rol tutelar, el problema tiende a estar ligado más a la inestabilidad laboral por los contratos por obra y a plazo fijo. Pero la subcontratación tiene además impactos que están en la subjetividad de los trabajadores y que los estudios que intentan mirar este fenómeno lo omiten. ¿Cuáles son esos impactos? La diferencia de estatus entre los trabajadores de planta y los contratistas. Existe un doble mando dentro de la empresa porque es la mandante y no la contratista la que entrega las pautas de trabajo. Esto se ve facilitado por las características de enclave que tiene la producción minera. También tiene que ver con la identidad del trabajador porque tiene fuertes vínculos de pertenencia a las empresas mandantes más que a las contratistas porque sus trayectorias laborales se han desarrollado ahí y éstas también son responsables de las condiciones materiales de producción de los trabajadores. Otro punto fundamental sobre todo en el área minera es que los trabajadores se consideran a sí mismos mineros y eso implica un co-relato cultural muy fuerte cuando se aborda la subjetividad de los empleados de esta industria. Por eso, planteamos que la subcontratación más que una forma que tiene el capital de adaptarse a las condiciones del mercado, es también una táctica de dominio que tiende a disociar y contraponer a los sujetos, incluso a trabajadores que tienen la misma función. Con eso se generan trabajadores de distintas categorías, se complejizan los procesos de constitución identitaria que se producen por la mezcla y confusión de las culturas laborales y se desvirtuan los sentidos de los trabajadores. ¿Este mecanismo se aplica sólo en Chile o es común en la producción minera internacional? La subcontratación y la flexibilidad laboral en general es un modo de ser del neoliberalismo. Esto se aplica en la mayor parte de los países occidentales capitalistas. La subcontratación, además de la hiper explotación de la fuerza de trabajo, generaría las condiciones para desarticular a un actor fundamental, que es la clase obrera y provoca condiciones para que se reproduzca el modelo. Esto ayuda a que el capital se adapte, pero además a crear una fuerza laboral que se pueda manipular y que, por lo tanto, muy difícilmente se puede inscribir en relatos colectivos. Esto es afín con el sistema actual. radio.uchile.cl/2011/12/09/%E2%80%9Cla-subcontratacion-es-una-tactica-de-dominio%E2%80%9D
Posted on: Tue, 08 Oct 2013 19:46:07 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015