Dia del pasillo ecuatoriano. Julio jaramillo laurido Datos - TopicsExpress



          

Dia del pasillo ecuatoriano. Julio jaramillo laurido Datos generales Nombre real Julio Alfredo Jaramillo Laurido Nacimiento 1 de octubre de 1935 Origen Bandera de Ecuador Guayaquil, Ecuador. Muerte 9 de febrero de 1978 (42 años) Bandera de Ecuador Guayaquil, Ecuador. Cónyuge María Eudocia Rivera (1955)1 Anamelba (1957)2 Gloria Reich (1958)3 Coralia Valle (1960)4 Nancy Arroyo (1970)5 Hijos Pepe Ocupación Cantante solista Información artística Otros nombres El Ruiseñor de América,5 Jota Jota, Mister Juramento,6 La voz de oro Género(s) Bolero, Pasillo Instrumento(s) Guitarra, Voz Período de actividad 1950-1978 Discográfica(s) Ónix, Yoyo Music, Sonolux, Discos Peerless, Codiscos Julio Alfredo Jaramillo Laurido (Guayaquil, 1 de octubre de 1935 - 9 de febrero de 1978)7 fue un cantante ecuatoriano conocido como «El ruiseñor de América».5 Índice [ocultar] 1 Biografía 1.1 Primeros años 1.2 Carrera musical 1.3 Fallecimiento 1.4 Discografía 2 Referencias 3 Enlaces externos Biografía[editar · editar código] Primeros años[editar · editar código] Nació el 1 de octubre de 1935 en la Clínica Panchana de la ciudad de Santiago de Guayaquil. Hijo de Juan Pantaleón Jaramillo Erazo, originario de la población de Machachi en Pichincha, y de Apolonia Laurido Cáceres, guayaquileña de ascendencia jamaiquina.8 9 Su padre emigró a la provincia de Guayas en busca de mejores oportunidades laborales y fue allí donde conoció a Apolonia.3 El 2 de abril de 1941, cuando Julio contaba con cinco años de edad, perdió a su padre debido a un accidente laboral cuando éste fabricaba una cruz para la tumba de su hija que había fallecido a corta edad. Su madre, quien quedó viuda, lo crio junto a su hermano mayor, José —n. 1933 y popularmente conocido como Pepe—.3 Ambos hermanos fueron matriculados en la escuela Sociedad Filantrópica del Guayas, pero Julio abandonó sus estudios en tercer grado por problemas de disciplina.10 3 Su primer contacto con la música fue a través de Ignacio Toapanta, un vecino que le dio lecciones de guitarra y le dejaba jugar con los instrumentos musicales.11 12 Cuando Pepe cumplió 15 años, ganó en un concurso radial cuyo premio era una presentación en un centro nocturno, y este hecho fue el inicio de su carrera artística. Pese a ello, Pepe fue disciplinado, terminó sus estudios y más tarde probó suerte en Colombia.13 Julio Jaramillo era hincha del Club Sport Emelec. Carrera musical[editar · editar código] A los 18 años, Julio alquiló una habitación para vivir con una chica llamada Irene. Con ella tuvo a su primer hijo, que murió a los ocho meses.14 En esa época trabajó como aprendiz en Zapatería Arteaga, aunque insistió en seguir una carrera musical, sin resultado positivo hasta ese momento.13 6 En sus inicios bohemios, solía frecuentar La Lagartera,15 16 una esquina donde los músicos ofrecen serenatas por un valor acordado con el cliente. Con el tiempo, los músicos aceptaron su presencia y dejaron que los acompañara con la guitarra y en ciertas ocasiones le permitieron que cantara. Su primera presentación la realizó en Radio Cóndor,17 donde tuvo la oportunidad de conocer a Rosalino Quintero, con quien forjaría una amistad y más tarde sería su arreglista, guitarrista y requinto.18 19 Posteriormente intervino en Radio América y cuando salía de la emisora solía frecuentar El Cajón, un bar frecuentado por gente del medio artísitico.18 20 En radio El Triunfo conoció a Julio Morante, quien le presentó a Odalina Sánchez de quien se enamoró y con la que se fue a vivir al departamento de Morante. Julio rompió con Irene, quien se fue a vivir con la madre de Julio. Odalina le dio un hijo llamado Francisco, nacido el 9 de marzo de 1955, pero Julio dio la primera gran sorpresa de su vida al casarse, dos meses después del nacimiento de su hijo y sin haber cumplido los 20 años, con María Eudocia Rivera, una chica que cantaba y que conoció en una emisora y que tenía cuatro meses de embarazo. Aún casado siguió con Odalina y tuvo dos hijos más con ella y una hija de nacionalidad peruana con la cantante peruana Anamelba.21 Se cree que en 1952 Julio grabó la marcha Nuestro líder para el político Carlos Guevara, del cual se imprimieron 12 acetatos. Esa experiencia lo motivó para buscar a la cantante Fresia Saavedra para proponerle que cantaran juntos. Impresionada por la determinación de Jaramillo, aceptó grabar con él en 1955 el yaraví Mi madre querida y el pasillo Mi corazón, acompañados por Rosalino Quintero en la guitarra. Aunque el disco no tuvo éxito, grabó con su maestro Carlos Rubira Infante el pasillo Esposa. Pero fue un vals peruano, titulado Fatalidad (música de Laureano Martínez Smart y letra de Juan Sixto Prieto), que ya había grabado Olimpo Cárdenas exitosamente con discos Victoria en Medellín, el que lo catapultó a la fama en marzo de 1956. En vez usar la guitarra, Rosalino Quintero utilizó el requinto, y le dieron un ritmo entre vals peruano y pasillo ecuatoriano. Desde el primer día que salió al mercado fue un éxito, y en una semana se vendieron 6 mil copias y tuvieron que reimprimirlo. El éxito fue tan arrollador que, al finalizar 1956, Julio ya había grabado una docena de discos para el sello Ónix. Te odio y te quiero, Hojas muertas, Elsa y Carnaval de la vida fueron las más populares. La versatilidad en la voz de Jaramillo le llevaron a interpretar exitosamente temas en ritmos tan variados como bolero, tropical, tango, vals, pasillo, joropo e incluso rock and roll.22 Su consagración internacional llegó con el pasillo Nuestro juramento (1957), inédita del puertorriqueño Benito de Jesús. Con esa canción, Jaramillo se embarcó en varias giras por América Latina. Los primeros países en los que el intérprete consagró su fama fueron Colombia, Perú, Argentina, Uruguay, Chile y otros.23 En 1959 Julio debutó en televisión en un programa especial de Telecuador, que además contó con la presencia de la cantante Blanquita Amaro. Ese mismo año debutó en el cine, junto a Antonio Santos, en el drama Mala mujer.24 Después de cumplir con el servicio militar, siguió con su carrera y con el mundo bohemio. Participó en la película ‘Romance en Ecuador’ y en otras tres rodadas en Argentina, Chile y México. En 1965 se radicó en Venezuela, desde donde realizó giras triunfales por México, Puerto Rico y otros países.25 Durante su carrera, Jaramillo hizo varios duetos en estudio. Un de ellos fue con Daniel Santos, ‘El Jefe’; el rocolero Alci Acosta y Olimpo Cárdenas. Al poco tiempo de recibir una remesa de discos en México, la disquera Peerless se interesó por Julio, que casi de inmediato se embarcó en varias giras por América Latina. En los intervalos de sus viajes Julio cantó en los cines de Guayaquil, pues era costumbre que un artista se presentara antes de una película. Fue tal el éxito que inicialmente cantaba los sábados y domingos, y tuvieron que extenderle el contrato para que cantara toda la semana dos veces por día. A su paso por América Central, durante su gira musical, se casó por lo civil en El Salvador con Coralia Valle. El matrimonio se transmitió por televisión en dicho país, aunque años después fue anulado debido a que el cantante estaba casado en el Ecuador con otra mujer. Cabe aclarar que el primero y único matrimonio legal (civil y eclesiástico) de Julio Jaramillo ocurrió en Guayaquil, siendo su primera esposa María Rivera, de la que no se divorciaría hasta el mes de junio de 1976, casándose luego con la mujer que lo acompañó durante los últimos 16 años de su vida, Nancy Arroyo, nacida en el Ecuador, de padre ecuatoriano y madre colombiana, ambos artistas de circo, que se radicaron en Venezuela. Muchos biógrafos sostienen que «El Ruiseñor de América» tuvo más de 30 hijos en diferentes relaciones sentimentales. 4 26 27 Fallecimiento[editar · editar código] Julio Jaramillo ingresó a la clínica Domínguez de Guayaquil debido a unos cálculos en la vesícula, sin embargo tras complicaciones de la operación tuvo que ser intervenido por una segunda ocasión.28 Es así que el 9 de febrero de 1978 falleció, según el parte médico, de un paro cardiaco,7 aunque se ha especulado que debido a su vida bohemia murió a causa de una cirrosis.29 30 31 Tan pronto se difundió la noticia de su muerte,28 cerca de doscientas mil personas se congregaron junto a la clínica, y aunque en varias ocasiones solicitó que no le rindieran homenajes póstumos,14 sus restos fueron velados durante tres días en diferentes lugares como radio Cristal, el Palacio Municipal y el coliseo Voltaire Paladines Polo. Es considerado uno de los íconos de la música ecuatoriana.31 32 7 Discografía[editar · editar código] Actualmente se sabe que su producción musical ronda los 400 discos, aunque lamentablemente en Ecuador no se ha podido contar con un registro completo de su obra, por lo que muchos de sus discos son desconocidos en el país. El guayaquileño Alfredo Enderica (coleccionista ecuatoriano) cuenta que a un amigo en Japón lo llevaron a visitar el Club de Fans de Julio Jaramillo donde un cantante, que no hablaba español, interpretaba fonéticamente el tema Nuestro Juramento. A ese club pertenece Yoshinori Yamamoto, quien con más o menos 4.500 grabaciones es el mayor coleccionista de Jaramillo en el mundo. El segundo es un mexicano con 4.000 grabaciones, el tercer coleccionista es un venezolano, con poco menos de 4.000. “Con mis 3.802 grabaciones yo soy el cuarto mayor coleccionista”, afirma y cuenta que Jaramillo durante sus 23 años de vida artística grabó más de 5.000 canciones. Su primera grabación, de tinte político, fue la Marcha Guevarista –en honor a Carlos Guevara Moreno– en 1955, de la cual se editaron solo 12 discos para distribuirlos en las emisoras radiales. Así que un disco de esos vale un dineral. Hay incrédulos que dudan que JJ haya grabado tal cantidad de canciones pero ignoran, que una vez en México grabó 10 long play en una sola semana. Comenta que las grabaciones que hizo Jaramillo en Argentina, México y Venezuela son las más valiosas y difíciles de conseguir, por ejemplo, el vinilo Julio Jaramillo Por Siempre o Julio Jaramillo 30 Grandes Éxitos, editado en España como Disco de Oro. 33 34 35 Vale recordar, que el vals “Que nadie sepa mi sufrir” compuesto por el argentino Ángel Cabral en 1936, fue un gran éxito en la voz de Julio Jaramillo; y existe otra versión de esta canción en francés conocida como La Foule, que también fue un gran éxito en la voz de Édith Piaf. Referencias[editar · editar código] Jump up ↑ «Últimos momentos de JJ». El Universo (9 de febrero de 2008). Consultado el 19 de agosto de 2012. Jump up ↑ «El bolero está de luto: Falleció la cantante Anamelba». Radio Felicidad (2 de septiembre de 2011). Consultado el 19 de agosto de 2012 de 2012. ↑ Jump up to: a b c d Pérez Pimentel, Rodolfo. «Julio Jaramillo Laurido». Diccionario Biográfico Ecuador. Consultado el 15 de agosto de 2012. ↑ Jump up to: a b «Efemérides del 9 de abril de 2012: Hoy hace 50 años». La Prensa Gráfica. Consultado el 19 de agosto de 2012. ↑ Jump up to: a b c «‘JJ nunca le negó su apellido a ningún hijo’». El Comercio (12 de febrero de 2012). Consultado el 15 de agosto de 2012. ↑ Jump up to: a b «Tras Julio Jaramillo». Últimas Noticias (9 de julio de 2012). Consultado el 15 de agosto de 2012. ↑ Jump up to: a b c «Julio Jaramillo saltó de los escenarios a la leyenda hace 30 años». El Universo (9 de febrero de 2008). Consultado el 15 de agosto de 2012. Jump up ↑ Salgado Espinoza, Gerardo (2 de octubre de 2011). «Las dos Jotas que se burilan de Oro». El Mercurio. Consultado el 15 de agosto de 2012. Jump up ↑ «Biografía de Julio Jaramillo Laurido». Museo de la Música Popular Guayaquileña Julio Jaramillo. Consultado el 15 de agosto de 2012. Jump up ↑ «Julio Jaramillo, “El Ruiseñor de América”». Euro Mundo Global (5 de agosto de 2012). Consultado el 15 de agosto de 2012. Jump up ↑ «La voz de Jaramillo se escuchó en Cantv». El Especulador (22 de octubre de 2011). Consultado el 15 de agosto de 2012. Jump up ↑ «La Embajada del Ecuador rindió homenaje a la voz del compatriota Julio Jaramillo y se presentó el disco “Canta a Venezuela”». Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración. Consultado el 15 de agosto de 2012. ↑ Jump up to: a b Martínez, Santiago (2010). «Julio Jaramillo. A Tres décadas de su muerte». Archipiélago. Consultado el 15 de agosto de 2012. ↑ Jump up to: a b «Semblanza. Sigue viva la voz de «El Ruiseñor de América», Julio Jaramillo». Notimex. Terra (30 de septiembre de 2006). Consultado el 15 de agosto de 2012. Jump up ↑ «Recordarán a Julio Jaramillo en Guayaquil con diversos homenajes». Globedia (30 de septiembre de 2011). Consultado el 15 de agosto de 2012. Jump up ↑ Martillo, Jorge (13 de junio de 2009). «La Lagartera, aquella zona de las serenatas románticas de Guayaquil». El Universo. Consultado el 15 de agosto de 2012. Jump up ↑ «Radio Cóndor». El Universo (29 de julio de 2009). Consultado el 19 de agosto de 2012. ↑ Jump up to: a b «27 años de su muerte». El Universo (9 de febrero de 2005). Consultado el 19 de agosto de 2012. Jump up ↑ «El Romanticismo tiene 22 años de luto con la muerte de Julio Jaramillo». En Colombia. Consultado el 15 de agosto de 2012. Jump up ↑ «Hace 32 años, se fue el Ruiseñor de América”, Julio Jaramillo». Diario La Opinión (2009). Consultado el 19 de agosto de 2012. Jump up ↑ Jáuregui, Eloy (5 de agosto de 2012). «Pedrito Otiniano, allá en el cielo». Diario La Primera. Consultado el 19 de agosto de 2012. Jump up ↑ Casa de la Cultura Ecuatoriana. «Biografía de Julio Jaramillo» (en español). Consultado el 6/19/2013. Jump up ↑ Diario El Telégrafo (01 OCT 2012). «Un repaso por la vida de Julio Jaramillo en imágenes». Consultado el 6/19/2013. Jump up ↑ Casa de la Cultura Ecuatoriana. «Biografía de Julio Jaramillo» (en español). Consultado el 6/19/2013. Jump up ↑ Diario El Telégrafo (01 OCT 2012). «Un repaso por la vida de Julio Jaramillo en imágenes». Consultado el 6/19/2013. Jump up ↑ Paiscanela.org. «La boda falsa». Consultado el 6/19/2013. Jump up ↑ Diario El Telégrafo (01 OCT 2012). «Un repaso por la vida de Julio Jaramillo en imágenes». Consultado el 6/19/2013. ↑ Jump up to: a b Cañarte, Luis (11 de noviembre de 2008). «Julio Jaramillo: el ruiseñor de América». Impre. Consultado el 15 de agosto de 2012. Jump up ↑ «Guayaquil recordará a Julio Jaramillo con diversos homenajes». SIPSE (1 de octubre de 2011). Consultado el 15 de agosto de 2012. Jump up ↑ «El día del pasillo se celebró con cantos». El Comercio (3 de octubre de 2011). Consultado el 15 de agosto de 2012. ↑ Jump up to: a b «Son 33 años sin la voz de JJ». Diario Hoy (9 de febrero de 2011). Consultado el 15 de agosto de 2012. Jump up ↑ Lozada, Gabriela (10 de febrero de 2008). «El Ruiseñor de América: Julio Jaramillo». La Televisión. Consultado el 15 de agosto de 2012. Jump up ↑ El Universo (Viernes 09 de febrero del 2007). «El fanatismo por Julio Jaramillo Laurido» (en español). Consultado el 19/06/2013. Jump up ↑ Diario Hoy (09/Febrero/2008). «JJ grababa en un solo día un long play» (en español). Consultado el 6/19/2013. Jump up ↑ Blog de Julio Jaramillo (18 DE ABRIL DE 2008). «Coleccioni
Posted on: Tue, 01 Oct 2013 15:13:27 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015