El Nuevo Teleférico de Mérida llevara por Nombre MUCUMBARÍ que - TopicsExpress



          

El Nuevo Teleférico de Mérida llevara por Nombre MUCUMBARÍ que significa Casa donde nace el Sol aquí les dejo una pequeña Lectura sobre el origen de esta palabra y porque lo va a llevar: 5 de diciembre de 2011 Pico Bolívar (4978,4 ±0,4 msnm) Para los montañistas el Pico Bolívar representa la cumbre más significativa de Venezuela, por ser la más alta del país con 5007 msnm (Altímetro) 4978,4 ±0,4 msnm (GPS) y por su nivel técnico de escalada para poder coronar su cumbre, siendo la Ruta Weiss la Ruta Comercial más técnica en Sur América. El Pico Bolívar está ubicado en las Coordenadas: Latitud 08º33´NLongitud 71º03´W en la Cordillera de Los Andes, en una cadena montañosa que se extiende por el occidente de Sudamérica casi paralela a la costa del pacífico recorriendo Argentina, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela. La cadena tiene 7.240 km de longitud, 241 km de ancho y un promedio de 3.660 m de altura, siendo la cordillera más larga del planeta. La Cordillera de Los Andes al llegar a Venezuela se bifurca en dos ramales, una con dirección noreste: Cordillera de Mérida y la otra al norte: Cordillera de Perijá. En Venezuela se le considera como Los Andes solamente a la Cordillera de Mérida. Algo de historia MUCUMBARí (Casa donde nace el Sol o Casa del Sol) es la montaña que hoy llamamos Pico Bolívar y podemos verla justo al frente de la ciudad de Mérida (Valle del Tatuy) de donde apreciamos su cara Norte con su glaciar, así que es imposible que tan majestuosa montaña pasara desapercibida para los ancestros de quienes son nativos de la ciudad de Mérida. La Cultura indígena Tatuy que pobló antiguamente lo que es hoy territorio merideño posee un remotísimo origen, pues TATUY significa precisamente lo más antiguo. De ahí viene la palabra TAITA, es decir PADRE o ABUELO que es el concepto que ellos tenían de sí mismos respecto a los demás indígenas de América; en tanto el mestizaje de los tatuyes y conquistadores europeos surgió la raza actual, procediendo los merideños actuales. Ches-Tatuy La Mucunimia (Nombres en Lengua Mucu) tiene su origen en la lengua Mucu de la Cultura Tatuy y aun la mayoría de los nombres geográficos del Estado Mérida son de procedencia indígena, aunque en muchos casos hubo intentos de sustituir los nombres indígenas por nombres españoles. Es el caso del río principal del Estado que los españoles llamaron Guadiana. Sin embargo, prevaleció la designación indígena y por eso se le dice Chama; como estos muchos más hechos que confirman la fuerza ancestral de un lenguaje perdido en la noche de los tiempos idos, pero no fue el caso del MUCUMBARí (Casa donde nace el Sol o simplemente Casa del Sol) que está en Mucutirí: Voz derivada de “Tiri” o “Tirí” que quiere significar nieve y que también se traduce por el adjetivo “blanco”. Mucutirí era el nombre que probablemente los Tatuyes le daban a la Sierra Nevada. Mas tarde y antes de 1925 esta montaña, y todo el macizo al cual ella pertenece, era llamada La Columna; pero la idea de bautizar la cumbre más alta de Venezuela con el nombre del Libertador Bolívar, fue iniciativa del Dr. Febres Cordero, quien publicó el 19 de marzo de 1925 en el diario El Universal un artículo titulado La cordillera andina. La mayor altura de Venezuela debe llamarse Bolívar y así se mantiene hasta nuestros días en homenaje al Libertador de Venezuela, Colombia, Ecuador, Bolivia y Panamá. Los primeros intentos de ascensión datan de 1897, por parte de los aventureros José Trinidad Nieto, Víctor Moreno, Pedro Moreno, J. Eladio Altuve, Medardo Nieto, entre otros. Después, en 1922 un intento de escalar el Pico Bolívar sin éxito, el geólogo suizo M. Blumental fue el primero en pisar el glaciar Timoncitos que estaba ubicado al sur del Pico Bolívar, glaciar que ya está extinto por el calentamiento global. A principios del siglo XIX, el destacado montañista venezolano Alfredo Jahn intentó en dos oportunidades escalar el Bolívar sin resultados positivos. Domingo Peña: Foto Cortesía Pedro Peña (nieto) El 5 de enero de 1935, el farmaceuta merideño Enrique Bourgoin y el Guía por excelencia Domingo Peña (1891-1977), fueron los primeros en hollar la cima del Bolívar por la vertiente sur del macizo, ascenso reconocido por el médico venezolano Franz Weiss (1898-197?), quien lo escaló en febrero de 1936. En septiembre de 1942 escalaron el Bolívar la famosa pareja de alpinistas suizos, los esposos Dorly Eisenhut (1914-1978) y Fréderic Marmillord (1909-1978), siendo Dorly la primera mujer en hacerlo. En febrero de 1946, Blanca Carrillo se convirtió en la primera venezolana que pisa la cumbre del Bolívar. En abril de 1951 fue develado en la cima del Bolívar un busto de El Libertador, obra del pintor y escultor Marcos León Mariño. Para hablar de lo que es el Andinismo en nuestros días es necesario tomar referencias bibliográficas que posee gran información; entre ellas recomiendo: Sierra Nevada. Escaladas y excursiones por Manuel Afonso, Fecha de la edición: 2006,Lugar de la edición: Venezuela, Número de la edición: 1ª, Nº Pág.: 177, Idiomas: Castellano. Vamos al Pico Bolívar!!! El majestuoso Pico Bolívar se puede intentar o lograr por diferentes rutas según la temporada y su experiencia; en Verano que es de Diciembre a Marzo generalmente se asciende por la Ruta Weiss, en Invernal que es de Abril a Noviembre la emoción de la técnica mixta (escalada en hielo, nieve y roca) no se hace esperar por las Rutas Bourgoin o por la cara Norte, pero en esta sección daré detalles de las rutas tradicionales con toda la intención de justificar el uso necesario de un Guía, asistente y porteadores. El campamento base para ascender a la cumbre del Pico Bolívar por las Rutas Bourgoin y Weiss está ubicado en la cara sur del mismo, en el sector conocido como Timoncitos. Existen dos campamentos principales: Uno ubicado al lado de la Laguna Timoncitos y el otro 50 metros más abajo en La Travesía El Albornos (4600 msnm.)Para llegar a dichos campos bases existen varias rutas, entre las cuales se pueden mencionar: Por Los Nevados: Por esta vía se utilizan 2 0 3 días para llegar a Timoncitos pero con extensos recorridos y muchas horas de caminata. Para llegar a Los Nevados es necesario ir en Transporte 4x4. El recorrido desde Mérida hasta el pueblo de Los Nevados dura aproximadamente 4 horas. Hasta el Plan del Morro llega la carretera asfaltada, pero luego el camino al pasar a la vertiente sur del Parque Nacional Sierra Nevada es de tierra, angosto (un solo canal) y estrictamente para vehículos 4X4. Luego de superar la serpenteante carretera se llega al maravilloso pueblo de Los Nevados (2700 msnm) con no más de dos mil habitantes, ubicado en la parte alta del Valle de los Indios, rodeado de montañas y por lo general con algunos turistas extranjeros y nacionales, los cuales disfrutan en la Plaza Bolívar de la tranquilidad y el excelente clima de la región. Luego de disfrutar de las peculiares calles empedradas, la Plaza Bolívar, la iglesia (erigida en 1.630 y restaurada en 1.917, donde se aprecian las antiguas campanas y la estatua de la Virgen de los Desamparados), hay también una extensa red de posadas típicas, donde las casas están acondicionadas muy confortablemente para descansar; también ofrecen las comidas típicas como parte de su propuesta de hospitalidad. Esta noche hay que descansar ya que al otro día hay que prepararse para ascender un largo trayecto con ayuda de los servicios de un Arriero y su recua de Mulas hasta el primer campamento. Tras haber caminado unas dos horas de ascensos y travesías se encuentra el primer puente y luego de 20 minutos de ascenso, después de una curva el Pico El León se asoma en todo su esplendor. Momento ideal para tomar algunas fotos. Aproximadamente 45 minutos después del primer puente se encuentra el segundo puente y después de un corto ascenso se encuentra una bifurcación donde se debe tomar el camino de la derecha el cual conduce para el Alto de la Cruz. A partir de aquí es una recta con un ascenso suave pero constante hasta el puente de la Quebrada El Montos (3600 msnm). Este es un sitio ideal para acampar en caso de no haberse quedado a dormir en el pueblo de Los Nevados, ya que cerca hay un terreno plano de baja vegetación donde caben aproximadamente 5 carpas, agua cerca y está rodeado de grandes piedras que protegen del viento. El siguiente día después de desmontar el campamento bien temprano, se sigue subiendo por el amplio camino serpenteante y con una espectacular vista del Pico El Toro, se llega hasta el Alto de la Cruz a 4200 msnm en unas dos horas y media. El recorrido desde Los Nevados hasta el Alto de la Cruz es de aproximadamente 14 km. Aquí después de un merecido pero corto descanso, hay que bajar en dirección a Mérida unos 3 minutos hasta encontrarse con un desvío a la derecha. Este camino con poca inclinación va bordeando la fila de montañas llamada La Cresta del Gallo por la vertiente de Mérida y con una tremenda vista del Pico Bolívar de frente, hay que desviarse del sendero a la derecha y seguir los mojones para arriba, ya que el camino principal continúa de frente al Bolívar y llega a la cara norte del mismo. Luego de una subida por tierra y morrenas se alcanza el paso hacia la vertiente de Los Nevados. A partir de aquí el sendero se torna un poco más angosto y hay que prestar especial atención a las marcas en el camino (mojones) sobre todo cuando cae la neblina. Aquí comienza el fuerte ascenso de La Cresta del Gallo. Al inicio de este lado de la travesía hay una fuerte subida por una canaleta hasta llegar a una cruz donde hay una buena vista del camino que viene subiendo de Los Nevados hasta el Alto de la Cruz. De aquí se empieza a bordear la Cresta del Gallo pasando por inmensas morrenas y con un leve, pero constante ascenso, el sendero conduce hasta la cara sur del Pico Espejo.A partir de aquí el ascenso es bastante fuerte hasta el antiguo Refugio Pico Espejo. Breve descanso y hay que afrontar la última subida hasta el Pico Espejo (llamado así porque en la cima, la piedra que se encuentra es la mica Moscovita, la cual es brillante y cuando refleja el sol brilla, produciendo el mismo efecto de un espejo). Justo debajo de la Virgen de Las Nieves se encuentra el sector conocido como La Cloaca, llamada así porque antiguamente era el desagüe de la Estación Pico Espejo del teleférico. En este sitio hay una cadena para montar el rappel y descenderla. Éste paso es el más complicado del día. El recorrido desde La Cloaca hasta Timoncitos es de bajada con algunas pequeñas subidas y dura aproximadamente 1 hora. Por La Mucuy: Por esta vía se utilizan 3 días para llegar a Timoncitos. Para llegar al Parque Recreacional La Mucuy es necesario primero llegar al pueblo de Tabay.El bus parte en la ciudad de Mérida en la Av. 4 con calle 19. El recorrido de 12 Km. desde el centro de Mérida (1577 msnm) hasta el pueblo de Tabay a 1708 msnm, dura aproximadamente 40 min. En la Plaza Bolívar de Tabay, es la última oportunidad de abastecerse, ya que alrededor de la misma se encuentran abastos, mercados, farmacias y panaderías. El transporte rústico para la Mucuy Alta parte en la esquina noroeste de la plaza, el cual toma la vía hacia el sur , atraviesa un puente sobre el Chama y remonta una meseta. Luego pasa a una vertiente de la Quebrada La Mucuy, donde al final de la carretera, al pie de la Sierra Nevada, se encuentra el Área Recreativa La Mucuy (8 Km. de carretera asfaltada). Esta hermosa zona a 2100 msnm de altura, está dotada de infraestructura de servicios como: dormitorios colectivos, restaurantes, áreas para acampar, kioscos para pic-nic y módulos sanitarios. En la Mucuy también está el Puesto de Inparques, y aquí se adquieren los permisos para acampar y poder adentrarse en la Sierra Nevada. Los guardaparques son estrictos y exigen una lista de equipos mínimos necesarios que deben llevar los excursionistas y se pagan los permisos para acampar (por persona y por carpa). El primer día de 9 km comienza con un ascenso por la selva nublada. El camino está muy bien marcado y es una zona de densa vegetación con imponentes helechos, bambúes, árboles cubiertos con otras plantas, musgos, trepadoras colgantes y una gran abundancia de aves. En esta etapa de la excursión, se pasa por varios riachuelos y pequeñas cascadas. Después de salir del bosque nublado, el camino pasa por varias zonas de diferente vegetación y luego de aproximadamente 5 horas de caminata agotadora, la vegetación cambia y se empieza a salir del cañón por el que se venía caminando el horizonte se va haciendo más amplio y unos 10 min después se llega a los restos de un antiguo refugio a 3100 mts, con la chimenea y el piso de piedras. Este es el área principal de acampada en la Laguna Coromoto donde caben 5 carpas y está al lado de una quebrada.Este lugar está resguardado del viento por rocas y arbustos. Existen otros campamentos alrededor de la laguna en caso de exceso de carpas en el campamento principal. El segundo día de 6 km hasta la Laguna Verde es más corto pero más inclinado. Después de 30 minutos de iniciar el ascenso, se llega al Puente Quemado a 3440 msnm, pared de piedra vertical ennegrecida por musgos con una estructura simple de hierro, madera y guaya incrustada en la pared. Después de un rato de ascenso, la Laguna La Coromoto se va haciendo más pequeña a la distancia y se empieza a trepar algunas grandes rocas del periodo glaciar (llamadas morrenas). Tras haber caminado unas 4 horas se encuentra la Laguna Verde con el Pico Humboldt de fondo, momento perfecto para tomar algunas fotos. De allí hay que subir por la derecha en donde en su parte más alta se puede visualizar todo el valle y una serie de campamentos esparcidos por éste. Después de una corta bajada y de cruzar el río que viene de la Laguna El Suero se llega al campamento principal a 4000 msnm. El tercer día de 7,5 km es el más fuerte de toda la caminata de aproximación. Subiendo 40 minutos por el valle en dirección contraria a la Laguna La Verde, se encuentra la Laguna El Suero (4280 msnm), de verde turquesa y alimentada por el deshielo del glaciar La Corona, aquí también se puede acampar. De aquí el ascenso continúa por la derecha de la laguna a través del paso Chumahoma que es un desnivel de 600 mts de piedras y arenas. Se asciende lo mas pegado a la derecha por un pequeño camino. Al llegar arriba (4700 msnm) se puede apreciar con mayor claridad gran parte del glaciar del Humboldt y Bonpland y abajo la Laguna El Suero con el camino que conduce al glaciar. De allí el sendero peligroso continúa siguiendo las marcas de unos montoncitos de piedras (mojones) hasta llegar a La Ventana que es el punto más alto de La Travesía y se cruza al lado sur de la cordillera mirando hacia los llanos. Aquí comienza la travesía hasta el campamento Timoncitos, donde la falta de oxígeno y el cansancio de los días anteriores comienzan a hacer efectos. Después de aproximadamente 7 larguísimas horas la expedición llega a la base sur del Pico Bolívar, el campamento Timoncitos a 4600 msnm. Rutas de Ascenso Ruta Weiss: Hay que salir de madrugada para no tener la presión de que caiga la noche y también para evitar la espesa neblina, (a veces cae lluvia o nieve) que por lo general se presentan en horas del mediodía. En caso de salir del campamento de abajo (que es el principal), se suben unos 20 min. hasta la Laguna Timoncitos. Desde este punto hay que bordear la laguna por la izquierda hasta alcanzar una zona bastante rocosa conocida como La Escalera, luego el ascenso continúa hacia la derecha por un canal rocoso hasta una gran roca de 20 mts (Roca Táchira). Al llegar a la Roca Táchira, dependiendo de las condiciones del terreno, se remonta, bien a la derecha si hay abundante nieve, o en caso contrario, si la ruta está muy seca, a la izquierda, pasando exactamente por el borde superior, en el cual se encuentra un punto de aseguramiento o cadena, colocado por escaladores franceses. Desde aquí, con una ligera desviación a la derecha, siguiendo esta misma canal, a unos 45 metros aproximadamente, hay otra gran roca llamada El Diamante que se encuentra bajo la pared sur de la cumbre, en la que se encuentra emplazada otra cadena de seguridad. A partir de aquí el camino es de rocas sueltas y se asciende otros 45 metros hasta alcanzar una cresta (La Ventana) donde se puede apreciar la ciudad de Mérida, La Culata, los llanos y hasta donde alcance la vista. Luego hay una travesía de 20 mts por una terraza expuesta donde al final se escala por La Chimenea de 25 mts hasta una cadena.Esta es la escalada más fuerte de toda la ruta. Al llegar a este punto se hace una travesía en roca y... ¡Cumbre! El punto más alto de Venezuela. En el pico se encuentra un Busto de Bolívar donde hay una placa que reza: Libertador: La cumbre más alta de Los Andes es un pequeño pedestal para tu gloria. Durante el descenso de varios rappeles hay que tener cuidado con el desprendimiento de las rocas, sobre todo si vienen mas excursionistas por esta ruta. Equipo Mínimo Necesario Verano: Botas para alta montaña, ropa impermeable y de abrigo, carpa con sobretecho hasta el piso (3 estaciones), cocina, gas, saco para dormir de 0 ºC, aislante térmico, entre otros. Equipos de escalada: Cuerda de 50 mts, casco, arnes, cintas express, 3 cintas tubulares, descendedor, mosquetones. Invierno: Botas para alta montaña, ropa impermeable y de abrigo, carpa con sobretecho hasta el piso (4 estaciones), cocina, gas, saco para dormir de -5 ºC, aislante térmico, entre otros. Equipos de escalada: Cuerda de 50 mts, casco, arnes, cintas express, descendedor, piolet, crampones, mosquetones. Publicado por ANDREY QUINTERO, GUÍA DE MONTAÑA en 12:30
Posted on: Mon, 28 Oct 2013 14:48:50 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015