El patrimonio requiere la suma de esfuerzos El Informador.mx La - TopicsExpress



          

El patrimonio requiere la suma de esfuerzos El Informador.mx La finca en avenida Hidalgo, una muestra exitosa de restauración, obtuvo el primer lugar del X Premio Anual de Conservación tapatío. Informador Redacción Autoridades tapatías buscan conservar fincas con valor histórico El Plan Puebla es un ejemplo de conservación de la historia edificada de la ciudad; replicarlo es una opción El tema del patrimonio y la conservación de las fincas históricas es asunto de todos. El secretario de Turismo de Jalisco, Enrique Ramos, afirmó que —de la mano del Ayuntamiento de Guadalajara— el Gobierno estatal trata de empatar a los propietarios de fincas patrimoniales con potenciales inversionistas. Indicó que el proyecto, para el cual se han tocado puertas en Monterrey, Ciudad de México y Guadalajara, se está realizando a través del Patronato del Centro Histórico. “La idea es tratar de revitalizar el Centro a través de incorporar inmuebles que están en condiciones bastante deterioradas a la actividad económica, ya sea a través de convertirlas en un hotel o rescatarlas como un restaurante, o una tienda de especialidad”. La propuesta mucho tiene que ver con el Plan Puebla, un proyecto que conjuntó esfuerzos de los gobiernos federal, estatal y municipal, así como a hoteleros, asociaciones de comerciantes, colegios de arquitectos e ingenieros, y la Cámara de la Industria de la Construcción, para resguardar los siete kilómetros cuadrados que abarca el área patrimonial. Sergio Vergara, perito del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), en Puebla, detalló que dicha acción se gestó tras la declaración de Centro Histórico como Patrimonio de la Humanidad, por la UNESCO. Añadió que gracias a los apoyos otorgados por los programas federales, estatales y municipales, se logró llevar a cabo un gran proyecto de infraestructura en el que se cambiaron drenajes, instalaciones hidráulicas y redes de electricidad para que la persona que decidiera mudarse a la zona no tuviera que bregar con estas necesidades. También están los apoyos de INAH con asesoría gratuita, el gobierno con el otorgamiento de licencias a un bajo costo, y —en caso de ser necesario— la adquisición de préstamos por parte del Plan de Redensificación del Centro Histórico. En el Plan Puebla, cada instancia participante desarrolla una función específica: el INAH vigila y da la normativa para que den los lineamientos dentro de la conservación; el Ayuntamiento poblano planifica el uso de suelo; y el gobierno estatal realiza programas que, junto con los programas federales, busca atraer mayores recursos económicos. “Si todo funciona y lo organizas, como un ensamble, automáticamente tienes recursos federales”, detalló Vergara. Pero con los derechos también llegan las obligaciones, así que se establecen sanciones en caso de que un propietario deje en el abandono su finca. Actualmente, el municipio de Puebla está buscando que las 100 fincas más peligrosas puedan ser de las primeras que puedan participen en el proyecto de repoblamiento. Vargas acentuó que por casa, cada propietario recibirá uno o dos millones de pesos a fondo perdido para remozar su finca, además de los recursos que pueda aportar. Un aplauso para quien restaura En la capital jalisciense los apoyos apenas se quedan en las intenciones y en un reconocimiento que el Ayuntamiento de Guadalajara otorga cada año a quien se anima a invertir en la restauración de las fincas patrimoniales. El director de Galería Diéresis, Roberto Hemuda, aceptó que remodelar la finca alzada en Avenida Hidalgo 1228 significó un gran reto. Cuando la compró estaba en buenas condiciones, pero tenía el deterioro normal de una finca patrimonial. El proyecto de remodelación estuvo a cargo del arquitecto Ricardo Agraz. La meta era respetar todos los lineamientos de las autoridades y las únicas partes que podían tocarse eran las áreas de servicio. Se conservó la herrería, las ventanas, el piso, se consiguieron las chapas originales, las plantas de la época, se restauró la cantera, se rescató la fuente, etcétera. Hemuda dijo que el mantenimiento y el respeto a la finca tienen que ser evidentes todos los días, hasta en las modificaciones necesarias para una galería de arte. Acentuó que el proceso de restauración, que duró aproximadamente un año, fue muy difícil, pues los obligó a pensar y gastar más. “Cuando tú decides respetar una finca y enaltecerla, al dejarla como era, es un gran reto, porque lo más fácil es pensar en tumbar una pared, construir un muro, pintar otra cosa, pero ahí ya no se está respetando la finca. El camino más difícil es también el más caro. Pero es por el bien de la finca y del entorno. Lo primero es cuidar la finca cueste lo que cueste”. En análisis la Ley de Patrimonio El presidente de la Comisión de Cultura del Congreso local, Julio García, calificó como lamentable la situación por la que atraviesan algunos inmuebles patrimoniales del Centro Histórico de Guadalajara, y aseguró que lo que le compete es el análisis de la iniciativa de Ley de Patrimonio Natural que se presentó en la pasada legislatura. Entre las aportaciones que se han hecho a la iniciativa —que se discutirá este mes—, está el establecimiento del patrimonio cultural inmaterial, la reforma a la Ley de Notariado, y las sanciones para los propietarios que por descuido abandonen una finca patrimonial (como en Puebla). El legislador destacó la necesidad de que las dependencias encargadas de resguardar el patrimonio arquitectónico, como la Dirección de Patrimonio Artístico e Histórico de la Secretaría de Cultura estatal, tengan facultades punitivas y un presupuesto mayor que se destine no sólo a la conservación, sino también para que aumente la inspección de los inmuebles. Políticas públicas claras Lo básico para Estrella García Fernández, investigadora de la Universidad de Guadalajara, es la implementación de políticas públicas en las esferas educativas, de promoción y difusión, así como el aprovechamiento de los lugares que tienen un determinado valor arquitectónico, si es que se pretende conservar el patrimonio. La maestra en Conservación del Patrimonio Edificado por la UdeG destacó que el fenómeno es multicausal y puede enfrentarse de diversas maneras; sin embargo, es elemental que el tema sea del interés de la sociedad en general y no sólo tema de especialistas. “El conjunto del patrimonio necesita ser explicado, pues es un problema que podrá solucionarse en el mediano y largo plazo desde muchas perspectivas”. Apuntó que la política pública que se lleve a cabo tiene que esclarecer su postura ante esta temática y proponer acciones focalizadas y tangibles. Sin embargo, García Fernández destacó que no debe dejarse de lado el patrimonio que que se alza en la actualidad, pues ése es tan importante como el construido en otros siglos, y —por lo tanto— es también un bien cultural para los ciudadanos. Para Saber Zacatecas, un caso de alarma Para la capital zacatecana, también Patrimonio Cultural de la Humanidad, el asunto del cuidado de las fincas con valor histórico está focalizado en el centro de la ciudad, donde urge una estrategia de conservación, según Olga Orive Bellinger, presidenta de la representación mexicana ante el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios. A pesar de esa capital ha mostrado avances en la protección del primer cuadro, donde no están permitidas modificaciones a las fachadas o intervenciones sin previa revisión del ayuntamiento, se ve con alarma que la despoblación genere deterioro y, además, falta de turismo. Y TÚ, ¿QUÉ TANTO CONOCES MÉXICO?
Posted on: Thu, 15 Aug 2013 15:28:14 +0000

Trending Topics



/div>

Recently Viewed Topics




© 2015