El peligro del acuerdo transpacífico / Pedro Miguel Es la más - TopicsExpress



          

El peligro del acuerdo transpacífico / Pedro Miguel Es la más importante ofensiva que el capital trasnacional emprende en décadas contra la soberanía de las naciones y derechos de ciudadanos. Pedro Miguel Publicado: 13/11/2013 07:50 Para decirlo en pocas palabras: la negociación del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, por su abreviatura en inglés) es la más importante ofensiva que el capital trasnacional ha emprendido en décadas en contra de la soberanía de las naciones y los derechos de los trabajadores, los ciudadanos y los consumidores. Disfrazado de ambicioso pero inocente tratado de libre comercio e integración económica, las negociaciones para el TPP –que Enrique Peña Nieto desea firmar este mismo año– involucran a los gobiernos de Estados Unidos, Chile, Perú, México, Brunei, Nueva Zelanda, Singapur, Australia, Malasia, Japón, Canadá y Vietnam, todos los cuales negocian febrilmente en el más puro estilo tecnocrático, es decir, en lo oscuro y de espaldas a la sociedad. Oficialmente, el TPP tiene como propósito dinamizar las economías de los países que lo firmen, potenciar sus exportaciones, generar más empleos y bla, bla, bla. Muy parecido fue el discurso con el que el salinato justificaba el uncimiento de México al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), y miren qué bien nos va en materia de crecimiento y de generación de empleos: la industria nacional resultó destruida, el campo fue devastado, se frenó en forma trágica la investigación, el desarrollo y la innovación tecnológica nacionales, a falta de otros productos la economía exportó seres humanos –aunque, formalmente, la migración no forma parte del TLCAN–, la soberanía nacional se vio gravemente debilitada (hoy, bajo el marco legal vigente de dicho tratado, sería imposible efectuar una nueva expropiación petrolera, por ejemplo), los trabajadores mexicanos son alentados a competir en productividad con sus homólogos estadunidenses, que ganan salarios 15 veces mayores y tienen mejores condiciones de vida, nos quedamos sin instituciones bancarias propias y el país se integró de lleno a la cadena productiva de la delincuencia trasnacional, con los resultados en muerte y destrucción que están a la vista de todos, menos a la del grupo gobernante. Lee aquí la columna completa. Notas relacionadas: Busca EU limitar acceso a Internet en el Pacífico Las reglas de la SOPA Washington utiliza el Transpacífico para que se abra la industria petrolera a la IP
Posted on: Thu, 14 Nov 2013 14:43:01 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015