El riesgo de no hacer nada. Julio César Chavelas* Tal vez no sea - TopicsExpress



          

El riesgo de no hacer nada. Julio César Chavelas* Tal vez no sea el indicado para escribir sobre la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Policía Comunitaria (CRAC-PC), sin embargo los invito a realizar este breve ejercicio mental. Sitúense en la Costa Chica de Guerrero caciquil, priista y autoritaria de principios de los años noventas, imaginen que son campesin@s, que tienen las manos callosas y la piel tostada de trabajar a pleno sol, supongan que ¬–si bien les va– son dueños de una pequeña porción de tierra, la cual trabajan cotidianamente para cosechar algunas siembras que auto consumen y/o venden para alimentar a su familia. Imaginen también que la delincuencia poco a poco ha trastocado la paz de sus localidades y caminos poniendo en riesgo a sus seres queridos, que esto ha mermado sus pírricas riquezas, que han sabido de casos en los que algunos vecinos han ido con las autoridades locales a denunciar ilícitos y que se toparon con discriminaciones y demás dificultades resultantes al tener otro idioma, otra cultura y que a pesar de las denuncias no pueden palpar ningún cambio en sus circunstancias. Imagínense que la situación de la delincuencia se ha vuelto insostenible, alguien o algunos organiza o se organizan, crean un sistema de vigilancia de las comunidades, descubren que esa organización popular da los primeros frutos, que detuvieron a algún criminal, que lo llevaron a las autoridades, que estas lo soltaron por falta de pruebas o porque la corrupción ha permitido un soborno de por medio. Figúrense que por este amplio sentido de pertenencia que les caracteriza, logran sobreponerse a la frustración e inventan, reinventan o mejoran su sistema y crean su propio método de procuración y administración de justicia construido con base en su cosmogonía comunitaria bajo el interesante concepto de la reeducación y nombran en asambleas a las autoridades que han de dirigir y proteger a su sistema. Sitúense unos años adelante, se han percatado que la organización comunitaria ha traído frutos, que los resultados de la CRAC-PC han sido efectivos, el índice delictivo ha disminuido, que el sistema ha permitido que el tejido social no se descomponga y que además el sistema de procuración y administración de justicia se ha expandido a otros lugares. Así, en retrospectiva pueden observar también que no todo ha sido tan dulce, que así con lo bueno ha venido lo malo, que a lo largo de los años por distintos intereses han recibido embates de delincuentes, del gobierno y de ciudadanos, piensen ahora que lo que hasta aquí han construido sido el producto de muchos años de esfuerzo y voluntad de todos los integrantes de la CRAC-PC, de compromiso con sus comunidades, de miles de horas de asambleas, de miles de palabras vertidas en pro de su sistema comunitario. Volvamos al presente, podemos ver desde aquí que lo logrado hasta ahora después de casi 18 años sigue dado resultados, y que estos responden a las necesidades de los pueblos, que las circunstancias que originaron a la CRAC-PC siguen latentes y que la Policía Comunitaria continuará en tanto exista voluntad de las comunidades, porque así ha sido desde el principio, y sólo la vuelta al origen podrá cerrar el ciclo. Hoy la organización comunitaria como otras tantas veces se encuentra en un momento difícil, no sólo por lo acontecido en días pasados en la Montaña, la Costa Chica y la región Centro, también porque al interior de la misma existen algunas diferencias entre sus miembros que deberán ser resueltas, probablemente en la Asamblea Regional que la CRAC-PC tiene programada el día 31 de Agosto de 2013 en San Luis Acatlán. Debe quedar muy claro que el riesgo de no hacer nada para defender la CRAC-PC es muy alto, no sólo por la contribución de este sistema en las comunidades, también porque existe en todo embate a la organización popular, un costo democrático que se asoma cada vez que en este régimen se amenaza con la suspensión del diálogo y se permite que las fuerzas policiales se distraigan de sus tareas elementales y que además se desplieguen en comunidades altamente politizadas debido a su añejo historial de represión y abuso a sus derechos humanos. *Licenciado en Relaciones Internacionales por la UIA, estudiante de la Maestría en Ciencia Política en el IIEPA-IMA de la UAG. Twitter: @jcchavelas
Posted on: Sat, 31 Aug 2013 23:19:08 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015