El vocablo menceyato se popularizó a partir del siglo xix para - TopicsExpress



          

El vocablo menceyato se popularizó a partir del siglo xix para referirse al territorio regido por un mencey. Es una composición moderna derivada del vocablo guanche mencey y el sufijo castellano –ato, utilizado para señalar jurisdicción. Antes de su popularización, los historiadores usaban los términos reino o bando. El menceyato era la unidad territorial y política bajo el liderazgo de un mencey, en cuyos límites se desarrollaba la vida de los diferentes grupos guanches. El territorio se dividía a su vez en demarcaciones de menor entidad, regidas por un noble —¿achimencey?— en las que se agrupaban los diferentes clanes y se organizaba el trabajo. Algunos autores consideran que esta división del territorio continuaba con una subdivisión más, el auchón o cada núcleo familiar. En el momento de mayor contacto con los europeos —siglo xv— la isla se encontraba dividida en nueve menceyatos: Abona, Adeje, Anaga, Daute, Güímar, Icod, Tacoronte, Taoro y Tegueste. Asimismo, la parte central de la isla —cordillera dorsal y vega de La Laguna— era zona más o menos comunal sin adscripción fija a un determinado menceyato. En esta zona los territorios en los que se desarrollaba forzosamente la trashumancia del ganado —todos a excepción de Daute y Anaga— conseguían el forraje necesario durante la época estival, y era zona de paso entre menceyatos. Cada menceyato constaba de un territorio con los suficientes recursos naturales para la subsistencia de la población. Esto provocaba que los de la vertiente sur, más áridos, poseyeran una mayor extensión que los del norte, más ricos en agua y cobertura vegetal.
Posted on: Sun, 15 Sep 2013 09:15:22 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015