FUERTE CAÍDA EN LAS EXPORTACIONES DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS EN - TopicsExpress



          

FUERTE CAÍDA EN LAS EXPORTACIONES DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS EN LOS ÚLTIMOS 4 AÑOS Un informe elaborado por la Cancillería, a raíz de las barreras arancelarias a las importaciones que aplica la UE y los subsidios que destina al agro, Argentina en estos cuatro años registró un perjuicio estimado en alrededor de 2.500 millones de dólares para sus exportaciones primarias y de 12.500 millones de dólares en lo que atañe a la producción. El documento elaborado por el Ministerio de Relaciones Exteriores hace foco en las principales normas y medidas comerciales que la Unión Europea utiliza para abusar de su posición dominante en el comercio internacional, en momentos en que el Mercosur debate retomar las conversaciones en torno a un acuerdo de libre comercio con el Viejo Continente. El documento titulado Impacto del proteccionismo europeo sobre la economía argentina detalla cómo la UE aplica barreras al comercio desde larga data a través de subsidios, escalonamientos, cuotas y picos arancelarios, además de nuevas trabas como barreras sanitarias y fitosanitarias, normas técnicas o de presunta defensa del medio ambiente, del consumidor o del bienestar animal. El despliegue de diferentes barreras al comercio -sostiene el informe- se intensificó a partir del estallido de la crisis de 2008, y desde entonces hasta 2012 el descenso de las importaciones (-7%) superó la caída de las exportaciones (-0,8%), lo que le permitió al bloque obtener por primera vez desde 2004 un superávit del 0,1% de su PBI y del 0,5% en el primer semestre de 2013. Para dimensionar esta caída se destacó que en 2012 las toneladas exportadas de Productos Primarios fueron 64% inferiores a las de 2008, mientras que las manufacturas de origen agropecuario registraron una merma del 34%. Otras exportaciones locales considerablemente afectadas desde 2008, y cuya participación se encuentra dentro de los primeros 20 productos más comercializados, son los tubos de acero (-62%), Miel (-48%), cítricos (-47%), peras y manzanas (-47%), pescado (-41%) y cueros (-37%). Estos valores contrastan significativamente con el arancel máximo del Mercosur (35%) y con el arancel promedio de la Argentina, de tan solo 11,8%, destacó el estudio al cuestionar a la UE el establecimiento de aranceles prohibitivos y una arbitraria y poco transparente administración de contingentes arancelarios. Pero también se identificó otro grupo de productos que enfrentan fuertes barreras no arancelarias como es el caso de los vehículos (entre 64% y 206% según la cilindrada), desodorantes (175%), alimentos para perros (209%), medicamentos (99%) e insecticidas (71%), además de una gama importante de alimentos. Las restricciones comerciales derivadas de estas dos herramientas implican un costo para la Argentina de 2.500 millones de dólares en exportaciones, 3% del total de las ventas externas argentinas y 21% de las dirigidas a la UE en 2012, y 12.500 millones de dólares en producción. A su vez, las políticas proteccionistas que mantiene la UE le hacen perder perder a la economía local unos 200 mil puestos de trabajo, alrededor del 10% del empleo privado registrado en el sector productor de bienes en 2012. Fuente: infocampo.ar
Posted on: Tue, 05 Nov 2013 01:33:51 +0000

Recently Viewed Topics




© 2015