HOMENAJE A TAITA LEONIDAS PROAÑO, EL OBISPO DE LOS INDIOS, AL - TopicsExpress



          

HOMENAJE A TAITA LEONIDAS PROAÑO, EL OBISPO DE LOS INDIOS, AL CUMPLIRSE 25 AÑOS DE SU MUERTE. “Soy hijo de familia pobre... Nací el 29 de enero de 1910, en San Antonio de Ibarra... Supe, como todos los pobres, lo que es padecer de necesidad y de hambre. ¡La pobreza!... es también un don”. Al servicio de Dios y del mundo, el 1 de octubre de 1930, Leonidas Proaño ingresa al Seminario Mayor San José de Quito para estudiar Filosofía y Teología. El 4 de junio de 1936, fue ordenado sacerdote. Desempeñó su ministerio durante 18 años en Ibarra, dedicándolos con fuerza y decisión a la formación juvenil de los más pobres mediante la organización de la Juventud Obrera Católica (JOC) cuya metodología “Ver, Juzgar y Actuar” marcó toda su vida. En estos mismos años fundó la Librería “Cardijn”, el bisemanario “La Verdad” instancias que dinamizan la vida cultural de Ibarra. Obispo de Riobamba, desde 1954. En pie de guerra y en pie de paz. Perseguido dentro y fuera de casa. Incomprendido por los grandes y amado por los pobres, desplegó su alma entera al trabajo en bien de la sociedad de Chimborazo y el país. En más de treinta años de ardua labor pastoral, su legado es trascendental y vasto; por premura de tiempo, me permito destacar: En1955 publica, bajo su dirección, la revista “Mensaje En 1958 crea el Hogar Indígena “Nuestra Señora de Guadalupe”, puesto bajo la dirección de las Madres Lauritas. En 1962 funda las Escuelas Radiofónicas Populares del Ecuador –ERPE- encaminadas a realizar programas para la alfabetización, educación y evangelización de los pueblos indígenas. Junto a esta monumental obra destacan además el Centro de Estudios y Acción Social (CEAS), la Pastoral de Conjunto; los Equipos Pastorales, el Equipo Misionero Itinerante como medios para educar, formar, concientizar, evangelizar. Es el pionero en Ecuador de la alfabetización de los indígenas en su lengua materna, y quien por primera vez – aún antes de la promulgación de la primera Ley de Reforma Agraria- entrega, como acto de reparación histórica, las tierras de la Curia Diocesana a los indígenas, a quienes reconoció como sus únicos y legítimo dueños. En 1967 Inicia la formación de las Comunidades Eclesiales de Base (CEB). Desde 1967 a 1974 es protagonista de acciones de solidaridad intensa con los campesinos en los numerosos conflictos con los terratenientes locales. En 1968 crea El Hogar de Santa Cruz, casa de formación comunitaria en las afueras de Riobamba. En 1974 conjuntamente con Adolfo Pérez Esquivel funda la Comisión de los Derechos Humanos Latinoamericanos: “Servicio Paz y Justicia”. En 1982 participa en la fundación del Movimiento Indígena de Chimborazo MICH y del Seminario Indígena. El educador de la liberación, basado en la luz del Evangelio, permitió al indio ecuatoriano recobrar su dignidad e identidad. Brilla además como, poeta, historiador, defensor de los derechos humanos y un apasionado por la vida en imitación a Jesucristo. "Jesucristo fue entrando en mi corazón y en mi vida – decía- desde que fui niño. Él ha sido para mí la manifestación contundente del amor del Padre.
Posted on: Sat, 31 Aug 2013 23:34:14 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015