HOZZMAN ENTREVISTA A RAUL LOPEZ BASTIDAS OTRO GRAN HOMBRE DE RADIO - TopicsExpress



          

HOZZMAN ENTREVISTA A RAUL LOPEZ BASTIDAS OTRO GRAN HOMBRE DE RADIO COLOMBIANO La licencia de locución garantiza el respeto a la audiencia: Raúl López Bastidas Por Edgard Hozzman A finales de los años setenta, Raúl López Bastidas, era el discjockey más exitoso de Cali y el occidente, director de cinco frecuencias de RCN, con ofertas para hacer televisión, además la voz comercial más cotizada. lopez raul Cuando sus colegas pensaban que se dedicaría de lleno a la música su única ilusión insatisfecha, sorprendió a propios y extraños con la noticia que viajaría a Los E.E.U.U. a probar suerte. En 1980 viajó a New York, la llegada a la radio latina no fue fácil, tuvo que esperar dos años , en los que trabajó como presentador de artistas en night clubs de Queens, hasta ser descubierto por los directivos de Super KQ - Spanish Broadcasting System- en 1982, frecuencia en la que comenzó su ascendente carrera radial , hasta convertirse en el productor de confianza de Raúl Alarcón, el hombre fuerte de la radio latina en la costa este de los estados Unidos. Después de haber laborado en las dos frecuencias mas importantes de New York, Super KQ y WKDM, con resultados positivos, decide crear su propia empresa, Raúl Bastidas Group. Inc para producir grandes espectáculos en la Gran Manzana, paralelamente dirige Amor 93.1 FM, en el 2000 acepta la dirección de La Mega en Washington D.C. Raúl un comunicador que desde su llegada a este país tuvo muy claras sus metas: triunfar y hacer un nombre en la Radio Latina. Desde el 2003 a la fecha es Station Manager de las emisoras de Multicultural Radio Broadcasting en Washington D.C. ¿ Por qué se radicó en Los E.E.U.U.? Me vine en busca del sueño americano. La expectativa que creó mi viaje dentro de mis colegas me comprometió a aceptar el reto, no me podía devolver derrotado. Además mi etapa como comunicador en Cali ya había copado mis aspiraciones. Afortunadamente como los gatos caí parado en La Gran Manzana, me contrataron como animador y presentador de varios Night Club de Queens. Mi sueño de volver a la radio se hizo realidad dos años después de mi llegada en 1982 al ser contratado por, “Super KQ 620AM”, la emisora matriz de Spanish Broadcasting System, que a la vez daría origen a la mundialmente famosa Mega 97.9 FM. ¿Todelar fue su escuela radial? En esta casa radial me gradué como locutor, lo que en al algún momento fue un sueño de fantasías lejanas. Arturo Arenas, programador de Radio Uno, fue quien me dio la oportunidad de llegar a Todelar . ¿Cuál fue su modelo como locutor? Carlos Rey Pinzón, fue quien primero me impresionó, lo escuchaba en Radio 15. Mas tarde descubrí a Marino Recio, quien definitivamente fue mi modelo. Sin embargo la vida me dio la oportunidad de conocer a quien creó ese estilo de locución, el gran Maestro, Carlos Pinzón Moncaleano. También admiro y de quienes aprendí mucho fue de Gonzalo Ayala y Armando Plata. ¿Es objetivo el periodismo en los medios latinos de los E.E.U.U .? Es bastante complicado hacer periodismo en este país. Los comunicadores tienen que diferenciar y hacer eco a las distintas corrientes migratorias hispanoamericanas, dominadas por mejicanos y cubanos. Afortunadamente los medios audiovisuales y escritos, de un tiempo para acá, han contratado profesionales experimentados, los que hacen un periodismo mas serio y responsable, a diferencia de los años de la hegemonía mejicana y cubana. ¿A quién considera su maestro como comunicador? No tengo un maestro, son varios mis guías, Arturo Arenas, fue mi norte musical me enseñó a diferenciar los diferentes géneros musicales. Paco Luna, me enseñó a producir radio, a escribir promociones ágiles. Bernardo Tobón Martinez , fue mi maestro y mecenas, me proyectó y creyó en mi. En estados Unidos. Raúl Alarcón, fue mi guía, gracias a él hoy me reconocen como pionero de la radio latina en New York . ¿Cómo percibe a Colombia a la distancia? Un país maravilloso, en el que un alto porcentaje de sus nacionales son personas inteligentes, cultas, emprendedoras, desafortunadamente mi Colombia históricamente ha sido flagelada por la corruptela política. ¿Tendremos paz en Colombia? La paz ha sido el sueño de muchas generaciones. El momento histórico del que hoy somos testigos, debe ser una realidad, todos debemos apoyar este proceso de paz, por el futuro de Colombia. ¿Le ofrecieron payola? Como director de la frecuencia que marcaba la pauta en La Gran Manzana en los años ochenta, lo lógico era que recibiera cualquier cantidad de ofertas y presiones, las que capitalice en beneficio de la audiencia organizando grandes eventos, El concierto de Salsa en el Madison Square Garden, con el elenco de Ralph Mercado, El lanzamiento de Marc Anthony, el de La India cantando con la Orquesta de Eddie Palmieri, entre muchos más eventos. Fui un director radial ético . ¿Cómo recuerda a Arley Londoño?, ¿Quién lo descubrió como locutor? A los Londoño los recuerdo con mucho cariño. Arley fue mi operador en Radio Uno, lo presentaba como “el operador más joven de la radio colombiana”. Cuando Bernardo Tobón Jr. me ofreció la dirección de “Ondas del Nevado” de Manizales, por mis compromisos en Cali no pude aceptar la oferta, recomendé a Arley , no me equivoqué fue la revelación radial de los setentas, locutor versátil, buen lector de noticias y excelente narrador. ¿Cuál es su caja sonora?, denos cinco temas . Muchos. Pero del género popular me llegan de momento: La Mujer Que Yo Quiero (Joan Manuél Serrat), Una Aventura (Grupo Niche), Total (Celio González), Amor Eterno (Juan Gabriel), The Sounds of Silence (Simon and Garfunkel). ¿Se acabaron los comentaristas musicales - los disjokeys-? ¡Sí! Tristemente se acabaron como resultado de la dinámica radial que impusieron los formatos de las emisoras de Estados Unidos e Inglaterra con la implementación de formatos específicos de un sólo tipo de música quitándole al oyente la oportunidad de tener otras opciones, lo que era normal en formatos híbridos ¿Escucha radio colombiana ? ¿A quién? Sólo escucho a Julio Sánchez Cristo, La Luciérnaga y cuando estoy enrumbado me recorro todas las Olímpicas del país para disfrutar de la variedad de las regiones de nuestra tierra. ¿Por que no cantó profesionalmente? Porque nunca alcancé el nivel para para tener alguna opción. Yo sólo era un aficionado bien afinado y con buena voz. Me llenaba de orgullo la manera como Marino Recio nos anunciaba: Este es nuestro elenco exclusivo de cantantes semi-profesionales. ¡Que Caché! ¿Cómo descubrió su vocación radial? Siempre tuve un talento natural para manejar mi voz, tanto hablando como cantando. Lo demás llegó solito. ¿Está perdiendo terreno la radio frente a las redes sociales? Bueno!!! Siempre que hay diversificación la competencia se amplia. La gente tiene otras opciones y por lo tanto, no es que se pierda terreno, es que se comparte mas con los otros medios. Se arriesga mas lo que en Estados Unidos se llama TSL (Time Spent Listening). ¿El personaje inolvidable que usted entrevistó? Al maestro Fernando Botero en una entrevista inolvidable llena de momentos humanos, como cuando contó con la historia de sus primeros años en New York. Vivía en el Condado de Brooklyn, compartiendo con otros talentos incipientes y cómo lo que más les sobraba era la falta de dinero, ellos descubrieron el “caldo de artista”: se trataba de un caldito hecho con papitas y alas de pollo. Las alas de pollo en ese entonces las regalaban porque, según se decían, no tenía ningún valor alimenticio. Otra entrevista inolvidable fue la que le hice a, Jerry Masucci lo llamé a Buenos Aíres donde vivía . Me agradeció mantener viva la música del elenco de La Fania, ese día le di la triste noticia de la muerte de Héctor Lavoe. Fueron cuatro horas de evocación en las que le contó a la audiencia toda la historia de la Fania All Star, su inesperado éxito y su lenta extinción como agrupación. ¿Se debe volver a exigir a los locutores la licencia de locutor ? ¿Recuerda el numero de la suya? Absolutamente!!! Con la licencia de locutor se garantizaba el respeto a la audiencia, el buen manejo del idioma y una voz amable y culta. El número de mi Licencia de Locutor: desde el estudio moderno y multicolor de Radio Uno, les habla Raúl López Bastidas con Licencia del Ministerio de Comunicaciones numero 00621 ¿Hay libertad de expresión en los medios hispanos de Los E.E.U.U.? Eso es muy relativo. Todo depende del medio para el cual trabajes. Pero como regla general creo que se goza de una gran libertad. Claro!!! Hasta el momento que molestes a alguien que tenga influencia en ese medio. Te van a llamar y te van pedir mesura, moderación, compostura, etc. Si es fuerte la controversia quizás te despidan, pero al final la mayoría de esos asuntos terminan en las cortes. Aquí a lo que mas le temen los empresarios radiales es que les vayan a censurar la frecuencia, y eso de estar en la controversia les quita muchos puntos frente a la FCC. ¿La radio de hoy tiene encanto? Aquí la radio en AM definitivamente tiene más encanto. Allí se concentra todo el fuerte de la información, la educación, los mensajes de salud, los tópicos que te van ha ayudar en la asimilación del sistema. Hay excelentes comunicadores hablándole a la gente dentro de formatos ágiles y generalmente bien producidos. El desencanto esta en el canal FM. Se rinde culto a una ineficiente forma de musicalizar, que lo único que esta haciendo es destrozar la música y con ello la imagen de los artistas. Se han puesto de moda los Deejays sacándolos de las discotecas para llenar espacios radiales. Ahora los productores de radio de FM están bajo la creencia de que a la gente se le puede meter en la rumba a cualquier hora. Imagínese una emisora haciendo mezclas de ritmo discotequero a las 9 de la mañana. Hay una falta de imaginación. Eso me hace recordar en Cali, cuando íbamos a lanzar la primera emisora FM en RCN, yo propuse un formato musical romántico o salsero que ya había demostrado ser exitoso en el mercado, y me dijeron que yo estaba loco. Mejor dicho, me tildaron de sacrílego porque en esa época se creía que el sonido FM era sólo para la música ambiental o “elevator music” como le dicen por acá. Sin embargo, muchos directivos de la radio en español de los Estados Unidos no están lejos de esa paranoia, les da pavor poner en FM un programa como el de Julio Sánchez porque creen que ese canal es sólo para música. ¿New York o Cali ? Cali y New York, New York y Cali. ¿Hizo realidad el sueño americano? Pues si! Lo hice dos veces: En New York y En Washington, y ya había sido profeta en mi tierra. ¿Muchos comunicadores, cambiaron el micrófono por el púlpito, no lo ha tentado ésta opción? No se en que circunstancia se haya dado el cambio en quienes hicieron la conversión. Habría que estar en los zapatos de ellos. Pero lo único que no acepto es la manipulación en algunas prédicas. Tampoco estoy de acuerdo con que se use la imagen personal o el acceso a un medio de comunicación, para envolver a la gente en patrañas y falsedades de salvación. hozzman@msn
Posted on: Mon, 14 Oct 2013 22:27:01 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015