Hablando de lo internacional : Cerrado el primer semestre del año - TopicsExpress



          

Hablando de lo internacional : Cerrado el primer semestre del año que corre, comienzan a aparecer las estadísticas consolidadas . Y algunos ciertamente, tienen mucho para festejar. Es que, contrariamente a las noticias del amarillismo global, la alegría de los dueños planetarios de la actual etapa (la del “modelo “ en estado deliberativo), difunden con triunfalismo que en sólo los últimos cinco años (2008 – 2012) , América Latina y el Caribe incrementamos las exportaciones de alimentos al “mundo desarrollado” ( especialmente Europa con un 37 % del total ), lo que les reportó a las multinacionales dueñas de la capacidad exportadora unos 200.000 millones de dólares. Tanto el FMI como el BM explican sin embargo que en Latinoamérica los “commodities” destinados a cubrir las necesidades de los países dueños del poder y también la especulación por vía de la cotización en bolsa de los mismos implican ya ¾ de las exportaciones totales , según el siguiente detalle : TOTAL DE MATERIA PRIMA LATINOAMERICANA TRANSFERIDA EN CINCO AÑOS AL MUNDO DESARROLLADO – DESAGREGADO POR PAÍS. Se presenta así una etapa de “bonanza” difícil de entender, en la que los precios internacionales han favorecido e impulsado el aumento de “exportaciones” hacia el mundo desarrollado aunque , contradictoriamente , en el mismo período y en los mismos países desde los que se produce la sangría se ha establecido un déficit de cuenta corriente que comienza a transformarse en crónico.. Dicho de otro modo : Las “producciones nacionales” de bienes y servicios no cubren las necesidades de desarrollo interno A PESAR DE LA PLATA QUE DEBERÍA HABER ENTRADO GRACIAS A LOS TÉRMINOS DEL INTERCAMBIO señalados. Demanda interna que representa lo que consumimos y lo que producimos para exportar . En síntesis …….nunca vimos los beneficios de esa bonanza. Nuestra región pues, no sólo ha servido para alimentar a las potencias en sus necesidades industriales sino que además ha sido esencial para la provisión de materias primas transformadas en bonos que se negocian en las bolsas de lo que por estos días , más renta produce ….la especulación financiera. Lo peor es que nuestro país ostenta el lamentable honor de ser el que más disfrutó – cosmética ideológica mediante - del incremento de la demanda internacional de sus productos característicos !!! disminuyendo las reservas !!! (que alcanzaron 50.000 millones de dólares hasta el piso actual de 37.000). Pero esto no es todo , dado que además es el único que RETROCEDIÓ , tanto en su estructura productiva como en la social. Mientras tanto en los países centrales y aún el cimbronazo de los masivos reclamos sociales motivados por los recortes del 2011 / 2012 (pleno auge del salvataje de los bancos ), la concentración de las RIQUEZAS PRIVADAS se acrecentó en el último año en 7.8 % llegando a 135, 5 billones de dólares que , en manos de 13.8 millones de ricos (1.8 % de la población mundial estimada en 7.112 millones de personas), no generaron tal incremento por producir sino por ……. jugar a la bolsa. Un dato ilustrativo de las contradicciones imperantes en nuestras latitudes es el cercano Brasil que , aún su sostenida política de Estado de incremento de la capacidad productiva , sumado al “veranito” de la etapa LULA (quien propugnó la distribución social del saldo exportable obtenido por la etapa de bonanza que comenzó a desaparecer con Dilma) , está volviendo no sólo al inexplicable déficit de cuenta corriente sino también a los estallidos sociales producto de la involución en las políticas distributivas. La realidad dice que mientras nuestra patria produjo desde la década del 70 la mitad del volumen de alimentos de Brasil , hoy……..sólo producimos la tercera parte. La nueva etapa del capital pues, ha retomado el mismo encuadre planteado hacen ya quinientos años. Ellos ….el SAQUEO …..nosotros , LA ENTREGA. TREINTA AÑOS DE DEMOCRACIA Como en la época de esplendor del proyecto de la generación del 80 , las estrategias de producción primaria (materia prima alimentaria), y extractiva (petróleo – minería), no son determinadas por “prioridades nacionales” sino que nuevamente obedecen a la planificación internacional (según los intereses de las multinacionales protegidas por los gobiernos de las potencias económico – financieras). El mundo global ha consolidado la dinámica que libra a las corporaciones la atribución de definir los “perfiles” socioeconómicos de nuestros países re – colonizados. Pero el contexto de la economía global es otro. Ya no estamos en presencia del abarrotamiento de stocks de bienes emanados de la “revolución industrial” de los países centrales que buscaron oxígeno , Consenso de Washington mediante que a fines del siglo XX y mediante su reingeniería generó una nueva división internacional del trabajo y encontró una “salida para adelante” mediante la globalización que hizo crecer de manera exponencial la actividad financiera. El mundo nuevo pues , comienza a entrar en la llamada “subproducción” por el agotamiento de las materias primas necesarias para producir y mantener la nueva estructura generadora de los ahora concebidos como “bienes y servicios globales”. La realidad económica de la etapa ya no prioriza como antes la dinámica de la sumisión de los países en subdesarrollo permanente para su utilización como plazas consumistas en las cuales colocar sus excedentes. Ahora , y tal como se advertía en los 70, el mundo del hiperdesarrollo nos ha salido a buscar no tanto como mercados sino para la exacción de minerales , alimentos y agua. Y nuevamente , las necesidades de los “grandes” , vuelven a avasallar las soberanías de los países del Sur repitiendo el esquema de entonces……el de las complicidades internas que , munidas del discurso transformador , han logrado los cambios internos necesarios para responder a la nueva realidad ……..de los dueños del capital mundial. LA NUEVA MATRIZ PRODUCTIVA Así entonces, la nueva dependencia se presenta agiornada. Las efímeras teatralizaciones discursivas declamadas por izquierda ya no hablan de “nacionalización de los factores económicos estratégicos para el desarrollo” a los efectos de una retórica destinada a ocultar un cambio de paradigma , especialmente en la matriz productiva que ya instalada , obedece a las necesidades del nuevo mundo global. Las armas para la nueva dominación han sido de sutileza extrema , empezando por plano cultural. En nuestro país por ejemplo, ahora se dice “argentinización de las empresas” o peor aún, “RE- ESTATIZACIÓN” ……en un Estado que ya no implica “soberanía” o “libre determinación” sino que encubre la nueva metodología de absorción de pasivos privados o, en todo caso (como recientemente acaeció en YPF) , usándolo como “agente financiero” aportante de capital a una sociedad comercial que ni siquiera se muestra interesada por el autoabastecimiento , triste y vergonzosamente perdido . Hay que asumirlo : los treinta años de democracia no han servido para reconstruir la matriz productiva que nos caracterizó en el contexto regional . Tampoco para recuperar el ritmo de DESARROLLO TECNOLÓGICO anterior a 1976. Como acaba de confesar el ex – presidente de la UIA , De Mendiguren , el “explosivo boom de producción automotriz esconde la triste realidad…….del total vendido sólo el 27 % de las autopartes del parque automotor son fabricados en el país”. Hemos llegado a la realidad de México y sus “maquilas” con el discurso de una inexistente “sustitución de importaciones”. Las tradicionales economías regionales siguen sin promover nuevas estrategias de diversificación y ya no hay incentivos para la búsqueda de nuevos nichos generadores de renta por vía de la producción generadora de Mano de Obra. En Mendoza , por tomar un ejemplo cercano , se está retrocediendo en el tiempo a la dinámica del libre albedrío de aquéllas “oligarquías vernáculas” . Los productores frutihortícolas han vuelto a la práctica de “arar” la siembra para no vender aunque no ya por las desventajas que cíclicamente ocasionaba el librecambio sino por las consecuencias de la inflación provocada por el gobierno nacional. En la temporada 2012 / 2013 ya empezaron a surgir ejemplos de productores (ver suplemento económico del diario Los Andes – 28 de Julio de 2013), que , como allí se señala en el reportaje a una minifundista optó por la destrucción de 80.000 kg. De lechuga. (En Mendoza se estima una cantidad de productores de aproximadamente 18.000). Con el mentado “TURISMO” pasa lo mismo. La inflación en los costos del rubro ha elevado el punto de equilibrio al 45 % de ocupación hotelera, mientras con la inflación el gobierno nacional refuerza su caja por vía del incremento del IVA. Así , la actividad privada dejó de TRACCIONAR la economía y le ha dejado tal rol al Estado y sus esporádicas inyecciones de capital al mercado interno por vía de paritarias con techo y asignación universal por hijo destinadas más que a la mejora de la calidad de vida al consumo tributante. Es inevitable admitirlo : LA MATRIZ PRODUCTIVA ARGENTINA se ha modificado con la desaparición total gran parte de sus sistemas de proceso y también en la capacidad de generar inclusión desde el plano laboral. La actividad financiera – especulativa , sin embargo, creció en 2012 el 22%. Mientras tanto , el relato Holowyano habla de “clichés” como “LA SOBERANÍA ALIMENTARIA” mientras el avance del negocio de MONSANTO y la soja han ido reduciendo las superficies que históricamente se destinaron al trigo, al ganado y a los lácteos que, debido a ello , han pasado a transformarse en “elementos” cada vez más lejanos del alcance del pueblo argentino. Según lo informado por el propio INDEC , la matriz productiva de la etapa “K” viró abruptamente hacia tres elementos básicos : LA SOJA – LA MINERÍA Y LA INDUSTRIA DEL ENSAMBLAJE AUTOMOTRIZ. El manejo del petróleo argentino - en manos de las provincias según la eventual conveniencia discursiva del Estado Nacional - sigue los dictados del mercado global que ante la inminencia de cooptación por parte de capitales chinos ( la COPEC), que ya contaba con la promesa de venta del total de acciones por parte de la española REPSOL , pasó bruscamente a ser “expropiado” por el ESTADO CAPITALISTA ARGENTINO …..que ahora cierra con Chevrón en un enroque ideado con olor a Rockefeller que sumió a la actividad energética en el pozo de la desinversión productiva. Así , Mendoza entró en un coma financiero permanente por la pérdida de posiciones del rubro que más renta generó durante décadas , sosteniéndose con la frutihorticultura tradicional sin valor agregado. San Juan , pasó de ser una provincia sin peso alguno en el volumen total nacional exportado y ahora creció , gracias a la Megaminería , en un 600 %. Catamarca (la segunda provincia cada vez más pobre), también creció exponencialmente en el volumen de mineral exportado. Santa Fé y Córdoba se suman al grupo de las cuatro provincias que se quedan con los beneficios de la nueva matriz productiva , dado la industria automotriz y por supuesto, la soja de Monsanto. PARTICIPACIÓN DE LAS PROVINCIAS EN EL TOTAL NACIONAL EXPORTADO (En rojo, disminución del aporte al total). En términos de acumulación capitalista , la etapa democrática en nuestro país (y paralelamente aunque con sus matices , en todos los países del Sur), ha sido el lapso necesario para la destrucción de todo vestigio de “Estado de Bienestar” transformándose en un ESTADO ADMINISTRADOR DEL DERRAME que, ya sea con el marco ideológico eficientista de los 90 o, como en la actual coyuntura ( con un relato progresista morigerador de reacciones sociales), terminó por reestructurar las relaciones ESTADO – SOCIEDAD entronizando la generación de renta como el fin último que, a la luz del tiempo transcurrido, no solamente no derramó sino que además , ha naturalizado el retroceso en la calidad de vida . Se habla de exclusión pero se pone mucho cuidado en no difundir que el neoliberalismo y sus variantes es decir según el del “Norte acumulador de capital” como el del “Sur, proveedor de los recursos” para tal fin han modificado estructuralmente el paradigma laboral. De los tres pilares que definen la economía clásica es decir “capital – tierra – trabajo” ya sólo se habla de dos. El trabajo se extingue y en nuestro país se lo disimula con una nueva manera eufemística al interpretar el índice macro de POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA incluyendo en el total a los integrados en los planes sociales , quienes no necesariamente implican generación de valor. Nuestros Estados de la etapa democrática han creado , ensayado y consolidado todo tipo de herramientas facilitadoras de “lo empresarial” que van desde el otorgamiento de subsidios hipermillonarios hasta normas de promoción por rubro , pasando por la nueva moda de los “fideicomisos” hasta llegar a los viajes empresariales conducidos por gobernantes de la cosa pública en busca de posibles “países compradores”, asumiendo el nuevo rol de propulsores de “marketing” y hasta incluso institucionalizando la utilización de los fondos previsionales acumulados socialmente como “FONDOS DE INVERSIÓN Y ESPECULACIÓN FINANCIERA”. Esta nueva institucionalidad, sin embargo apenas ha puesto el mismo énfasis en lo social. LAS CAJAS Y EL RELATO EL ANSES : Cuando en el 2008 se dio por terminada la etapa de las AFJPs el discurso parecía interesante : “ES UN HECHO HISTÓRICO. SE TERMINÓ EL SAQUEO. HEMOS HONRADO LA MEMORIA DE NUESTROS JUBILADOS” . Claro , ese sólo plumazo permitió avanzar en una dinámica tan rara del actual Estado ahora promotor de su participación “financiera” en variados negocios. Con el traspaso de fondos de los jubilados al Estado del que nunca debieron salir , pasaron también las titularidades que correspondían a las “colocaciones” de la AFJPs en distintas empresas cotizantes en bolsa. Así , a la fecha, de esto se habla muy poco y el ANSES integra el directorio de un sinnúmero de empresas privadas , no necesariamente para acrecentar los haberes jubilatorios. (Es sorprendente la diversidad de rubros empresariales en los que, en la etapa progresista , el ANSES hace negocios por esta vía). Mientras tanto el relato dice que el haber mínimo de los jubilados aumentó el !! 1.153 % !! desde entonces con lo que , a enero del 2013 el piso que cobran 4,5 millones de pasivos llegó a un inicial de …..1.880 $ y el ANSES , gracias a la ingeniería muchas veces difícil de inteligirse, se transformó en una inconmensurable caja sostenida con el ahorro del trabajo de tantos pero no necesariamente para el bienestar de los mismos sino para , por ejemplo cubrir especulativamente el rojo fiscal , o invertir en obras que se inauguran pero que no se terminan y en algunos casos ….ni siquiera se empiezan, o para asistir a la industria automotriz , o para mantener las periódicas inyecciones de dinero al consumo interno por vía de la Asignación Universal por hijo , sostener las cajas de las fuerzas armadas , beneficiar a los amigos constructores del PRO. CRE. AR. y hasta auxiliar al BANCO CENTRAL en operaciones del mercado de cambios aumentando el endeudamiento al que se obliga a dicha institución en letras y bonos en pesos (por los que el BCRA paga intereses). En total , desde el traspaso hasta enero del 2.013 se indica que el drenaje que no se devuelve es de 80.000 millones de pesos , otrora de los jubilados. Mientras tanto los juicios se acumulan de a miles. EL BCRA : Finalmente y luego de innumerables escarceos planteados por la clase política cultora de la “gobernabilidad”, en marzo del 2.012 se aprobó la reforma del Banco Central. La jugada se acompañó con un “ESTAMOS RECUPERANDO PLENAMENTE LA SOBERANÍA MONETARIA Y CAMBIARIA. AHORA VAMOS A VINCULAR EL BANCO CON LA ECONOMÍA PRODUCTIVA CON INCLUCIÓN SOCIAL Y EMPLEO”. Y de esta forma se duplicó el monto de “adelantos transitorios” que de manera permanente, el BCRA ahora le gira “legalmente” al TESORO NACIONAL para tapar los apurones fiscales. Así, desde el 2.012 el BCRA le facilitó al gobierno la cifra de 55.000 millones de pesos. Y las deudas acumuladas por el Tesoro , sólo con el BCRA de la etapa progresista implica alrededor de los 60.000 Drenajes que , aprobados por la totalidad de la clase política, permiten el “financiamiento” de las necesidades presidencialistas , sustentadas en un esquema impositivo que recibe para 3 de cada cuatro pesos recaudados. Mientras tanto y aún la contradictoria realidad de un contexto internacional favorable que demanda cada vez más nuestras materias primas, el poder de compra del salario argentino ya se ubica en un 15% por debajo del que se ostentaba en la década del 90. NUEVO MECANISMO DE MANEJO DISCRESIONAL DE “LA CAJA” ALGUNOS DATOS CURIOSOS : Como se enuncia todos los años en relación al éxito del modelo Nac y Pop , la recaudación del 2012 volvió a experimentar un crecimiento récord , respecto del año anterior. El balance del 2012 indica que dicho aumento fue de 25.9% (totalizando 669.780 millones de pesos). Cláramente se puede notar que el ritmo de dicho crecimiento de lo recaudado COINCIDE CON LA INFLACIÓN ( ¿le conviene la inflación al gobierno?). Lo que resulta difícil entender es que al TESORO ingresó el 22 %. En fin. El detalle a grandes rasgos desagregado decrecimiento lo recaudado y los porqués , es como sigue: *IVA : (Creció el 23.5% …..aún con menos productos vendidos). *IMP. A las GANANCIAS : (creció por el juego del atraso en la actualización del mínimo no imponible). *APORTES Y CONTRIBUCIONES A LA SEGURIDAD SOCIAL : (aumentó el 30.8%) *GASTOS POR EL USO DE LA TARJETA EN EL EXTERIOR : ( ésta fue la novedad del año y aportó un 15 % al total recaudado). *IMPUESTOS A LA EXPORTACIÓN – EXPORTACIÓN: (el que menos creció a pesar de que sigue creciendo el envío de materias primas , especialmente de la minería , sólo un 13.%). Como se ve , aún el éxito en la recaudación que va a parar a la CAJA ……..seguimos sin poder pagar la deuda interna, (el DÉFICIT FISCAL). Este crecimiento impresionante de lo recaudado por las cajas solventadas por el trabajador y el pueblo que consume en general con una demanda nunca vista de alimentos y minería desde el exterior en contraposición con el retraso en algunos casos de la matriz productiva y energética , y la caída en la generación de empleo por parte de dicha MATRIZ PRODUCTIVA , bien podría interpretarse como un descuido o un ESTADO DESBORDADO DE FRENTES A LOS QUE POR FALTA DE TIEMPO……NO PUEDE ATENDER . Digamos que entonces, tal descuido guardaría coherencia con el advenimiento de las ONGs , también multinacionales, a las que el Estado ha delegado la administración de políticas del llamado “TERCER SECTOR”. Un amplio espacio de nuestra estructura social que, dado el protagonismo adquirido “por defecto” ante un Estado en retroceso ha logrado “visibilidad” de la mano del acompañamiento de las “izquierdas” (permitidas por el sistema), que favorecieron la incorporación conceptual de elementos por momentos de notoria “abstracción” como “asociatividad” , “gestión asociada para el desarrollo local” “ consorcios para el microcrédito de grupos autogestivos” , “microemprendimientos” , “economía social” etc. Claro, este proceso de “visibilidad” que al decir de tales izquierdas propende al “empoderamiento” del tercer sector , también llamado la “sociedad civil” ha pasado por alto un detalle que si bien puede ser tildado como parte de la visión de los dinosaurios del ideologismo del pasado retrógrado no por ello deja de ser uno de los ejes centrales de las contradicciones que, a la hora de un cambio verdadero de relaciones de poder , debe ponerse sobre el tapete : LA PROPIEDAD COMÚN. ¿Cuál es el efecto concreto que promueve “la asociatividad” (ya sea para generar otra economía como para la autogestión soberana de lo social), si nuestras cartas magnas, nuestros sistemas jurídicos , etc. etc. etc. sólo reconocen la propiedad privada o, en el mejor de los casos , de “tipo colectivo” , claro está, entre individuos que practican el juego de la ley 19.550 …..es decir de las “asociaciones comerciales”?. ¿Será que la metamorfosis de la etapa democrática operó generando la “ilusión del empoderamiento de la sociedad civil” para , por vía de las instituciones aparecidas en la etapa como la “Secretaría de Agricultura Familiar” (uno de los brazos armados de las políticas clientelistas de cooptación de ex – movimientos sociales críticos del sistema), actuar desactivando procesos críticos del sistema con los magros subsidios diseñados por el BM y de paso promoviendo la difusión de las lógicas del mercado entre los sectores sociales que quedaron afuera?. Allá por el 72 , cuando acaecía esa parte de la historia de la que hoy se habla aunque no necesariamente para el rescate de elementos y experiencias acuñadas en procura de un proyecto liberador, no encontramos con que en el juego de los escarceos entre el espacio propio y el antagónico se produjo la sorprendente y lúcida visualización de Lanusse quien dijo : “ la aplicación del sistema D´Ont es muy importante para la democracia porque equilibra las fuerzas en favor de las minorías , tan avasalladas por las mayorías en la historia de nuestro país. Ya sabemos cómo nos va cuando gobiernan las mayorías” ¿Se estaría refiriendo a los gobiernos de Yrigoyen y Perón?. Con todo el respeto que merecen las auténticas y diversas minorías como hoy lo es las de los “Banquitos de la buena fé” , las ONGs. etc. que no deben alterar el histórico , contundente y legítimo principio de las mayorías , es decir la lógica de masas - factor sine qua non para un proceso revolucionario - debemos decir que tales nuevas conceptualizaciones de las izquierdas permitidas , como las que ideologizaba Lanusse , no nos llevaron sin embargo a retomar el proyecto de liberación por el que tantos quedaron en el combate. ¿Será que estas seudoizquierdas y seudoprogresismos tan en boga en el presente , cultores de Holoway y de Negri (“ el poder se va tomando”…..”el empoderamiento de las parcialidades e individualidades”…..etc. etc.), han desarrollado una nueva lógica del poder atomizado?. Mientras tanto las “brechas” de nuestros países del Sur poco y nada figuran ya en los sistemas estadísticos (salvo direccionados informes de la CEPAL o del mismo “anuario del FMI”) y la marginalidad tanto como la pobreza comienzan a mostrarse como las receptoras de las consecuencias de un modelo que ahora se transformó en “progresista”. Han retornado la deserción escolar y la sobrevivencia ante un sistema que excluye indefectiblemente con el crecimiento de las adicciones. La pobreza , definida no sólo por la capacidad de compra o por los ingresos económicos promedio , sino en términos de acceso a la vivienda , servicios de transporte , la salud , etc. ha arrojado para Mendoza durante el mes de Julio una cruda y triste realidad impensable en otros tiempos en los que no sólo proclamábamos sino que poníamos en práctica los preceptos del hombre nuevo. Según las cifras de los pocos estudios no oficiales pero no desmentidos la ruralidad , en la provincia de la “fruti – horticultura” , tiene como exponente de la conclusión de estas tres décadas a un aproximado que comienza con el departamento de Lavalle con 42 personas de cada cien bajo la línea de pobreza , llegando a la ciudad de los servicios , la Capital con 14 personas entre cien bajo la misma condición. LA DEMOCRACIA “REPRESENTATIVA” : El proceso que comenzó a manos de la élite partidocrática y la “caja PAN” fue realizando los ajustes hasta consolidar el nuevo perfil socio – económico – cultural requerido por los sistemas de poder mundial que poco a poco van entrando ahora en la inesperada fase de la “subproducción”. El plan estratégico de Martínez de Hoz fue contrarrestado en el discurso para hábilmente continuarlo, por ejemplo, con el achicamiento del Estado en los noventa. El paso que se necesitaba para “abrirnos al mundo” sin concesión alguna con un Estado que , como herramienta garante del poder soberano , sería progresivamente desmantelado quedando inútil frente al contexto externo. El histórico modelo liberal agroexportador del proyecto de la generación del 80 , ha resurgido remozado para bien de las multinacionales. Ahora nuestro rol es el de “país AGRO – MINERO EXPORTADOR” disimulándolo con un supuesto retorno al debate ideológico que engañosamente nos mantiene poniendo en escena las contradicciones secundarias : revolución vs. Clarín” , “democracia derechohumanista vs. Derecha destituyente” etc. Mientras tanto , la más acabada expresión del nuevo modelo capitalista, la MEGAMINERÍA CONTAMINANTE Y DEPREDADORA de vastas sociedades del planeta sumidas en la más obscenas de las miserias humanas y en permanente atraso civilizatorio , como el África, Bolivia y los Andes peruano – chileno , ya se encuentra entre nosotros. No bastó con transfuguear el “desarrollismo” de Frondizzi para enmascarar el “capitalismo corrupto de los amigos” que se autoproclaman “NEODESARROLLISTAS”. Tampoco hizo falta – hasta el momento – la aplicación de la “Ley antiterrorista”. El control social volvió de la mano del clientelismo y las nuevas generaciones de jóvenes irrumpen con el necesario bagaje cultural del nuevo consumismo , que sitúa a los Derechos Humanos en los museos de la Memoria mientras la droga sienta sus reales y los Quom son aplastados por los personeros de la Barrick..... La “gobernabilidad” declamada por la partidocracia en su conjunto sigue mostrando su inocultable preocupación por “lo social” y la “mejora de la calidad institucional” …..cada vez que hay elecciones . Y la revolución parece dibujarse en el sonar de esporádicas y tenues cacerolas que ahora , recobran la motivación a la participación en una coyuntura electoral en la que más que disputar espacios para al menos, la reforma profunda, parecerían acudir a las urnas en algo que se parece más a una “interna de la clase media” ….cansada del cepo cambiario y el robo de los autos de alta gama. Mientras tanto , entre las fuerzas indubitablemente actuantes y con poder , el espacio gremial ha seguido teniendo un rol de importancia aunque el actual escenario lo ha llevado indefectiblemente a lo puramente reivindicativo. Ha habido un desplazamiento en cierta medida alejado de lo político y como una necesidad de la gobernabilidad y el poder para encapsularlo en lo puramente gremial , acotando el vigor histórico de los trabajadores para transformar la realidad. En la etapa pre – democrática las luchas sociales , políticas, gremiales y revolucionarias avanzaron de tal forma que el sangriento golpe del 76 se justificó con palabras del Brigadier Gral. Agosti, (uno de los miembros de la primera junta del proceso militar del 76), quien comenzó su nefasto período argumentando que “no había otra salida porque se estaba al borde de la disolución nacional” o sea , al borde de la pérdida del poder en manos del pueblo organizado. Las brechas económicas , sociales, y hasta culturales eran mucho más estrechas que las que hoy vivimos. Hoy las diferencias son abismales , por lo tanto si un proceso revolucionario en esa época estuvo defendido y sostenido por amplios sectores de nuestra sociedad , hoy desde éste ángulo y ésta concepción , nos queda no sólo reivindicar a los que lucharon , desaparecieron y sufrieron persecución sino que además debemos retomar el legado revolucionario para hacer la sociedad sin capitalismo , sin explotación y sin destrucción del hábitat. Nuestros compañeros que quedaron……no lucharon por Monsanto ni por la Barrick ni por Vila – Monetta – Manzano o Mascanosa (hijo) , el cártel de Miami. Es hora de replantearse muchas cosas. Han pasado treinta años y hemos desaparecido dos veces. Se ha confinado de modo artero a nuestros compañeros a la “memoria y los museos” , mientras se ha situado al país en la etapa pre – generación del 80 en cuanto al plano de desarrollo económico y calidad de vida con la ahora, pobreza y desempleo estructurales , sumando una impensada depredación del ambiente. El futuro que tantos compañeros advertían con su sangre no sólo llegó sino que se instaló y consolidó. Hablemos del pasado pero no ya para encapsularnos en la historia sino para retomar la ética de asumirnos como sujeto de cambio en la convicción de que “sólo el pueblo salvará al pueblo”.
Posted on: Wed, 28 Aug 2013 16:35:10 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015