Haciendo Historia Agosto 17 Raro? La Sociedad de Estudios - TopicsExpress



          

Haciendo Historia Agosto 17 Raro? La Sociedad de Estudios Odontolo-Legales y Criminológicos se creó el 11 de agosto de 1944. «LA NOBLE INTRANSIGENCIA DE JOSÉ MARTÍ» por el escritor e historiador cubano CARLOS RIPOLL y publicado por FREEDOM HOUSE. «El verdadero hombre no mira de que lado se vive mejor, sino de que lado esta el deber: y ese es el verdadero hombre, el único hombre práctico, cuyo sueño de hoy será la ley de mañana» Martí refiriéndose a los que iban a Cuba, y a los antiguos insurrectos que formaban filas con el autonomismo; dijo : «Allá no queremos ir: cruel como es esta vida, aquella es mas cruel. Nos trajo aquí la guerra, y aquí nos mantiene el aborrecimiento a la tiranía... ¿A qué iríamos a Cuba? ¿A oír chasquear el látigo en espaldas de hombre, en espaldas cubanas, y no volar, aunque no haya mas armas que ramas de árboles, a clavar en un tronco la mano que nos castiga? Ver el consorcio repugnante de los hijos de los héroes, de los héroes mismos, empequeñecidos en la pereza?...¿Saludar, pedir, sonreír, como las mariposas negras y amarillas que nacen del estiércol de los caminos?..Ver a un pueblo entero, a nuestro pueblo entero, a nuestro pueblo, a quien el juicio llega hoy a donde llegó ayer el valor, deshonrarse en la cobardía o el disimulo? Puñal es poco para decir lo que eso nos duele. !Ir a tanta vergüenza! otros pueden: Nosotros no podemos!» Curiosidades curiosas sobre la farándula cubana Por María Argelia Vizcaino mariaargeliavizcaino COMPOSITOR CUBANO PERSEGUIDO POR LOS NAZIS.- En tiempos de persecución judía por los nazis, se encontraba en Europa el popular compositor cubano Moisés Simons (hijo del vasco Leandro Simón Guergué, y nacido, La Habana, 24 de agosto 1884, bautizado Moisés Simón Rodríguez). Cuando los alemanes invaden Francia durante la Segunda Guerra Mundial tuvo que huir, para salvar la vida, y en 1942 puede llegar a Cuba, enfermo y empobrecido. Fue el compositor de éxitos como El Manisero que cuando el maestro Ernesto Lecuona musicalizaba para la Metro Goldwyn Mayer, la incluyó en el filme The Cuba Song, también compuso bellas canciones con nombre de mujer como Palmira, Zaida y Martha que cantaron barítonos como Alfredo Kraus, Eduardo Brito, Carlos Ramírez, Beniamino Gigli, Georges Thill, Raquel Meller, Jean Sablon, Tino Rossi, hasta Plácido Domingo. Sus canciones A una Rosa, y los Tres Golpes, la estrenó la actriz y cantante francesa Mistinguette en el casino de Paris, quien también le grabó El Manisero pero con el título “La rumba d’amour”. En 1945 regresó a España para musicalizar el filme Bambú que incluye su última composición, Hoy como ayer cantada por Celia Gamez (dir: José Luis Sáenz de Heredia), pero además es el autor de Cubanacan, Los tres golpes, Así es mi patria, Chivo que rompe tambó, La trompetilla, Paso ñáñigo, Serenata cubana, Vacúnala, Danzas cubanas, Rumba guajira, etc. Falleció en Madrid, el 24 de junio de 1945 Maggie Carlés.- Cantante y actriz. Nació en La Habana el 17 de agosto. Es su nombre Magaly Carlés. Se exilió en Miami el 31 de enero de 1993. Entre sus principales canciones ha grabado: Hoy voy a inventarte mío, letra y música de José D. García Alonso (Chein García); Una rosa en mi puerta; Me haces falta; Canto, amo y sueño, de Bebu Silvetti y su esposa Sylvia Riera Ibanez; Yo soy una mujer, de Jesús Rafael; Páginas blancas, de Concha Valdés Miranda; Libre al fin, música de Juan Carlos González y letra de ella. Visite su pagina maggiecarles (Datos extraídos del libro “Son y Sazón Cubano” de María Argelia Vizcaíno donde el artista participa aportando su receta favorita de la cocina cubana). Nace Pablo Rafael Garí.- Humorista y escritor, conocido por El Pible. elpible Juan Pablo Torres.- Trombonista, arreglista, compositor, productor, director e instrumentista. Nace en Puerto Padre el 17 de agosto de 1946. Músico más importante del jazz latino en los últimos 50 años del Siglo XX. Estudia en su pueblo natal con su padre. Ya con quince años tocaba bombardino en la Banda Municipal de su localidad. Concentra sus estudios al trombón, y con este instrumento integra varias agrupaciones. Estudia en la Escuela Nacional de Arte, y en 1967 forma parte, ya con un nombre en su instrumento, en la Orquesta Cubana de Música Moderna, que reunía a destacados artistas de ese período. En 1976 organiza el grupo "Algo Nuevo", y con ese colectivo trabaja orquestaciones en una línea experimental basada en la tradición musical de la isla. En 1979 hace historia reuniendo las Estrellas de Areíto, una legendaria sesión de descarga cubana de figuras como Enrique Jorrín, Richard Egües, Tata Güines y Miguelito Cuní. Viaja por Unión Soviética, Bulgaria, Rumania, Canadá y España. Labora en la EGREM. Graba varios discos, entre ellos el que nombra "Con todos los hierros". Se radica en Miami en 1992, donde continúa su trabajo como músico y visita Cuba en diversas ocasiones para hacer grabaciones con músicos de la isla, entre ellos un CD con artistas cubanos radicados en el exterior y en Cuba. Se considera el más importante trombonista cubano de su tiempo. Entre sus realizaciones discográficas fuera de Cuba figuran Trombone Man (1995), con su viejo amigo Paquito Rivera; Pepper Trombone (1997); Descarga afrocubana (1998), y ¡Qué bueno toca usted! (2002), dedicado al llamado padre del trombón cubano Generoso Jiménez. Cuando Jiménez llega a Miami en el 2003, graba con él Los Herederos. Torres produce en Miami en el 2001 el espectáculo Los Maestros Cubanos - Los Originales, una histórica descarga recogida en un disco homónimo. Fallece en Miami, Florida el 17 abril del 2005. (Fuente: Biblioteca Nacional de Cuba, José Martí). + mariaargeliavizcaino/m-DiccionarioTalentosCubanos_T.html 1936 Muere célebre poeta español Federico García Lorca poeta, dramaturgo y prosista español, 1870: Fusilamiento de Perucho Figueredo. Cuba. En octubre de 1868 se unió a los hombres de Carlos Manuel de Céspedes quien le confirió el grado de oficial.En mayo de 1868 había escrito la composición musical La Bayamesa y el 20 de octubre escribió la letra de esta marcha que se convertiría en el Himno Nacional. Aquejado de una fiebre tifoidea fue apresado y fusilado posteriormente el 17 de agosto de 1870. 1931: Fallece Arístides Agramonte Simoni. E.U.A. Nacido en Camagüey en junio de 1868, al instaurarse la República integró la comisión designada para estudiar las enfermedades infecciosas y comprobar la teoría de transmisión de la fiebre amarilla, elaborada por Carlos J. Finlay de quien fue su colaborador. Profesor Titular de Bacteriología y Patología Experimental de la Universidad de La Habana. 1893- El doctor Joaquín L. Dueñas Pintó, presenta en la Sociedad de Estudios Clínicos los conceptos sobre fiebres reinantes, precediendo de esta forma en varios meses los trabajos de Achard y Besaudé sobre fiebre paratífica. 1899- Por Orden Civil número 15, del Gobierno Militar de La Habana, se creó una comisión de médicos expertos en el diagnóstico de la Fiebre Amarilla. Se designó con el nombre de “Comisión de Fiebre Amarilla”, presidida por el doctor Carlos J. Finlay Barrés. 1927Nace el violinista, compositor y arreglista Rafael Lay. Nace en Cienfuegos el 17 de agosto de 1927 y muere en el año 1982. Violinista, compositor y arreglista. A los nueve años se inició en el estudio de la música con la profesora Sara Torres. Desde 1940 entró a trabajar en la Orquesta Aragón, de la que fue director desde 1948. Hizo arreglos para orquesta tipo charanga. Dirigió la Orquesta Popular de Conciertos, integrada por músicos que conforman las orquestas de baile. Autor de “Cero codazos”, “Envidia”, “Charles-ton-cha”, y otros.Fue violinista de la orquesta RR dirigida por Rosendo Rosell 17 de Agosto de 1850 - Fallece José de San Martín en Francia José de San Martín, general y político argentino, realizó estudios militares en España, combatió a Napoleón y al regresar a su país natal concibió el plan de independencia de Chile y Perú, organizó el famoso Ejército de Los Andes, cruzó la cordillera y derrotó a su paso a las tropas realistas hasta sellar la independencia de Chile. Más tarde liberó a Perú y desde allí envió refuerzos a Sucre, que combatía en Ecuador. En 1822 se entrevistó con Bolívar, a quien dejó el mando militar, se marchó a Francia y en 1829 regresó a su país natal, pero al conocer el desorden existente en Argentina no desembarcó y volvió a Francia donde falleció a la edad de 72 años. Curiosidad: 1492 En España se publica la primera edición de la "Gramática sobre la Lengua Castellana", de Antonio Nebrija, primera obra dedicada al estudio de la lengua castellana y sus reglas y primer libro impreso centrado en el estudio de las reglas de una lengua europea occidental que no es el latín. Tras esta publicación, la gramática comenzará a ser considerada como una disciplina que estudia las reglas de una lengua, hasta la aparición, en el siglo XIX, de la Lingüística como disciplina científica.
Posted on: Sat, 17 Aug 2013 01:55:33 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015