Hola hola Buenos días! te comparto lo que encontré de la - TopicsExpress



          

Hola hola Buenos días! te comparto lo que encontré de la hacienda de Pericos en Mocorito Sinaloa La Hacienda de Pericos, Mocorito Para 1729 Tomás del Castillo y Cabanillas registró el predio Los Pericos, mientras que el título de merced del Rancho se obtiene en 1751, contando dos sitios de ganado mayor y 18 caballerías de tierra. Este valle anteriormente era conocido como Eutuacán que en náhuatl significa lugar de tenería. La hacienda Nuestra Señora de las Angustias se remonta al año 1769, según refiere la tradición familiar de los descendientes de su fundador Francisco Peiro Gramón, nativo del Reino de Aragón de la antigua España. Dicha hacienda con el paso del tiempo cambió su nombre por Hacienda de Pericos, retomando su antiguo nombre. El señor Peiro compró a Miguel del Castillo y Cabanillas, hijo de Tomás, el citado predio, Palo Blanco (Babaraguel) siendo su tamaño medio sitio de ganado mayor, Ocuto de 28 caballerías., posteriormente compró el rancho San Antonio del Mezquite o Toroguaruto de un sitio de ganado mayor de 34 caballerías de tierra. Estos predios, entre otros, conformaban la hacienda. Al morir Francisco Peiro, se hizo cargo del trabajo directivo su hijo mayor, de su segundo matrimonio, Estanislao Peiro Pérez, con él se inicia la producción del aguardiente mezcal, aproximadamente en 1840. Posteriormente al iniciarse de manera formal la explotación del maguey, se instaló una vinatería donde se elaboraba un licor muy popular conocido como “El Periqueño”. De esta forma los hermanos Inés y Melesio Peiro en 1869 formaron la sociedad “Peiro Hermanos”, para tener un mayor control de sus actividades, fungieron como comerciantes y agricultores, siendo la elaboración del aguardiente su actividad primaria y con el tiempo se convirtieron en exportadores de Fibras de Ixtle y Henequén, mientras que la producción de granos, cereales y ganadería eran actividades complementarias al igual que la compra-venta de terrenos rurales y urbanos, siendo esta última bastante redituable. Fue en la época conocida como El Porfiriato cuando esta familia alcanzó su máximo esplendor económico, político y social, esto gracias a la visión empresarial que heredaron de sus antecesores, facilidades otorgadas por el gobierno, alianzas familiares como casamientos y compadrazgos con familias notables del Estado. El aguardiente mezcal “El Periqueño” era reconocido por su calidad, prueba de ello las publicaciones de la época y los reconocimientos obtenidos en exposiciones llevadas a cabo en Francia y Estados Unidos de Norteamérica, mismo caso presentaba el ixtle. El comercio del aguardiente se realizaba en la región de Mocorito, centros mineros, Culiacán y Puerto de Mazatlán, incluso el ixtle (1877) positivamente en el citado país vecino del norte. Los Peiro, procuraron aumentar la producción para su comercialización, utilizando su capital en la ampliación y modernización del establecimiento agroindustrial, esto es, potenciaron su unidad de producción introduciendo maquinaria movida por motores de vapor. Durante la década de los 90’s del siglo XIX, esta familia incursionó de manera formal en la extracción de fibra de henequén, actividad que posteriormente llevaría la batuta en la producción., su demanda en el extranjero fue muy notoria, siendo exportada a Norteamérica. Al concluir el Porfiriato se exportaba el 80% mientras que el 20% debía comercializarse en México para la elaboración de sacos y cordeles. Cabe mencionar, que, Yucatán era el principal productor de fibra (henequén) en el país y la Hacienda de Pericos en Sinaloa. Contaban con vía férrea portátil de 4190 mts., línea telefónica particular que comunicaba directamente a la Casa de Gobierno, alambiques, molinos, calderas, bombas, raspadoras o desfibradoras, entre otras. Se observa dentro del período en cuestión la unión del capital de esta familia, ya que los hermanos Inés y Melesio, en unión de su primo-cuñado Guillermo Retes, constituyeron en 1883, la sociedad mercantil “Peiro, Retes y Compañía”, dedicándose a la especulación en negocios de comercio, agricultura y transporte de mercancías. En 1894 Inés y Melesio, reorganizan la sociedad “Peiro Hermanos” con un capital de $60,000. En el mismo año esta sociedad en compañía de los comuneros de la hacienda de pericos constituyen una “Sociedad Agrícola”, siendo su objetivo la explotación y fomento de los terrenos de la hacienda. Para seguir diversificando y aumentando su capital incursionan en la minería de manera particular, incluso formaron la sociedad “Peiro, Salmón y Compañía”, dicho rubro desempeñó una actividad articuladora con respecto a la venta de aguardiente, es decir, la población de los centros mineros era gran consumidora de aguardiente. Dentro del laberinto político Inés Peiro, fungió como Gobernador Interino de Sinaloa, durante un período de 1910., fue compadre de Francisco Cañedo, Gobernador de Sinaloa durante el Porfiriato, y por lasos matrimoniales los Peiro emparentaron con los Martínez de Castro. Este trabajo muestra la gran visión empresarial de dicha familia y que la hacienda de Pericos dejó de ser una unidad de producción tradicional, convirtiéndose en una hacienda moderna para su época. Cabe mencionar que la familia Retes, también como dueños, desempeñó un papel importante en la Hacienda de Pericos. Tomado íntegramente del trabajo de Carlos Enrique Rubio Juárez.
Posted on: Tue, 30 Jul 2013 16:03:42 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015