JUANITO MORA también era ecologista Hace algún tiempo, en una - TopicsExpress



          

JUANITO MORA también era ecologista Hace algún tiempo, en una conferencia donde el C. C. el Profesor Juan Durán Luzio, catedrático de la Escuela de Literatura y Ciencias del Lenguaje, exponía sus estudios sobre el aspecto literario de nuestro Libertador. Me vi forzado a comentar el hecho que en términos generales, el conocer los hechos y el pensar de una persona, nos acerca al objeto de nuestro estudio. Pero con el Capitán General don Juan Rafael Mora Porras y c0n los grandes seres, sucede lo contrario, cada vez nos damos cuenta que es más lo que debemos de estudiarlo y aprender de él. Existen varios aspectos de la vida del mejor presidente que vale la pena que algún C. C. investigue y uno de estos es su visión de la ecología Dice Platón en La República que la dirección de una nación debe de estar en manos de los filósofos y no de los comerciantes (economistas) y nuestro libertador, pese a haber sido uno de los más destacados comerciantes de su tiempo, sus decisiones obedecían más a su altruismo filosófico, que a los intereses materialistas. Para guiar a un pueblo, es de suma importancia no solo valorar la situación económica, es menester evaluar otros aspectos que a largo plazo quizás son más importantes. Los intereses ecológicos generalmente chocan con aquellos que irresponsablemente desean hacerse ricos, sin importarles el medio ambiente o los intereses de la patria y del mundo El palo Brasil (Caesalpinia echinata) crecía naturalmente en la costa pacífica del norte de Costa Rica, en el golfo de Nicoya, en el valle del Tempisque y en el litoral entre Puntarenas y Herradura. A inicios de la década de 1830, el palo Brasil se convirtió en uno de los principales productos de exportación de Costa Rica. El árbol se enviaba a Inglaterra, de donde directamente venían navíos a cargarlo en nuestras costas. Pero la tala ponía a esta especie en peligro de extinción. ¿Por qué tanto interés en este árbol? Tiene una madera de color rojo, muy dura y bastante apreciada por los ebanistas. Además tiene un pigmento del mismo color de excelente calidad en especial para teñir textiles. Supuestamente es un árbol de crecimiento muy lento, por lo que su cultivo no era rentable, además gran parte de las utilidades que producía quedaba en manos de los intermediarios y los importadores. Los recolectores de este árbol lo llevaron casi a su extinción y nuestro capitán general al ver el riesgo de esta especie decretó la prohibición de exportarla. Otra fuente de ingresos era la exportación de pieles de venado que se cotizaban muy bien y en alguna parte leí que unas pocas familias obtenían grandes ingresos. Como era de esperar el número de venados se reducía por lo que el don Juan Rafael prohibió la exportación de esas pieles. El desarrollo ganadero de Guanacaste y la exportación de madera del atlántico estaban deforestando esas zonas por lo que prohibió la corta de bosques en esos lugares. Antes de sacar conclusiones es necesario ubicarnos en tiempo y en lo que era Costa Rica Iniciemos en que era Costa Rica. Si en los años cincuenta del siglo XX nuestros bosques cubrían el 50% del territorio nacional con un millón de habitantes, cien años antes y con una población de 100.000, es muy probable que la cobertura boscosa superara al el 80%. Esto determina que las medidas ecológicas no obedecieran a necesidades del momento, sino a una visión futurista. La ecología en el tiempo. Se empezó a hablar de de las amenazas a la naturaleza a partir de la década de de los sesentas del siglo XX y no todos le daban importancia. Defender la ecología. hoy no es de gran mérito, es un recurso inteligente de sobrevivencia. Pero a mediados del siglo XIX era una medida visionaria. Tal vez incursionando en este tema lleguemos a descubrir que el Capitán General don Juan Rafael Mora Porras fue uno de los primeros ecologistas de América y del Mundo. Tratemos para el bicentenario de nuestro Libertador, tener un perfil más detallado de él. Si bien es cierto que los grandes intereses que lo derrocaron, eliminaron esas leyes. Su ejemplo aun perdura, mientras países como ecuador autorizan la explotación de petroleo en quizás su más prístino parque nacional y a muchas otras naciones no les importa contaminar los mares por unos dolares más que les ofrecen las grandes petroleras. en nuestro territorio y aun más en nuestros mares esta prohibido la explotación de petroleo y de actividades mineras que contaminen. Si alguien tiene más información sobre este tema mándelo para hacerlo circular. De ustedes Su Atento y S. S. Eduardo Nassar Barahona
Posted on: Thu, 15 Aug 2013 18:01:48 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015