JUSTIFICACIÒN al dictamen de la PBA, respecto a la aprobación de - TopicsExpress



          

JUSTIFICACIÒN al dictamen de la PBA, respecto a la aprobación de la ley llamada de No maltrato animal Muchos estados alrededor del mundo, estàn creando sistemas de protección legal para los animales silvestres y domésticos, en busca de un bienestar tanto de las personas como de los animales. Costa Rica no puede quedarse atràs. Si bien es cierto que tienen algunas leyes, pero no han declarado el concepto de crueldad animal como un delito. Asunto medular en esta propuesta. El reconocimiento del respeto y la responsabilidad con todas las formas de vida, es un asunto que se ha venido desarrollando con mucha fuerza desde el final del siglo XX y se ha fortalecido en la última década. El reconocer que todos los seres vivientes son sensibles fortalece la necesidad de considerarlos de manera especial. Costa Rica es uno màs de los paises que firmò la Declaraciòn Universal de Bienestar Animal, donde claramente se expone la sintiencia animal. El hecho de que las leyes, hasta ahora, consideren el maltrato como una contravención hace que las autoridades, los defensores y protectores de las diferentes especies de animales, snos frustremos y muchas veces faltos de motivaciòn debido a que ese maltrato, se ve reflejado en familias y en comunidades donde la violencia forma parte de un círculo social y no cuentan con instrumentos legales para eliminar tanto dolor e irrespeto a la vida en todas sus manifestaciones. Hay una variedad de animales que son dependientes de los humanos y que cada vez más se promueve la obligaciòn de reconocerles y de legislar, respecto a su bienestar mínimo. Se habla frecuentemente de las libertades básicas que deben ser reconocidas a los animales en cautiverio. Estas libertades, están relacionadas no solo con la obligación de ofrecerles una dieta completa de acuerdo con la especie, el acceso constante al agua y los cuidados sanitarios para evitarle el dolor, lesión y enfermedad, sino que también se incluyen aspectos como la necesidad de la comodidad para su resguardo , descanso, libres de condiciones que les produzca miedo y dolor. Debido a que todas las especies tienen necesidades diferentes de espacio, ejercicio, compañía y otros, se aboga para que cuenten con las condiciones necesarias para expresar su comportamiento normal, según la especie a la que pertenece. Estos animales que el ser humano ha mantenido en su entorno por generaciones, se reconocen como domésticos y deben estar libres de todo tipo de crueldad o de sufrimiento, sea que se les tenga para obtenciòn de alimentos, productos, tracciòn, deporte o entretinimiento. Todo esto contradice las posiciones de algunos ganaderos que creen no poder ofrecer esas condiciones. Sin embargo la misma empresa Dos Pinos ha venido cuestionando las pràcticas de arreo, ordeño, manejo de animales que se hacen en algunas lecherìas. Pero con agrado hemos visto que cada vez màs se incluyen las pràcticas relacionadas con el bienestar. Respecto al uso de animales en los espectàculos, especialmente los taurinos, existe un pronunciamiento del Colegio de Profesionales en psicologìa, vino a dar una nueva perspectiva al problema, al hacer un llamado “a los/as colegas y a la ciudadanía en general, para que se reflexione acerca de estas prácticas y también colabore con su eliminación y superación por actividades, que más bien promuevan la salud mental, por medio de actividades respetuosas con las personas y los seres vivos en general, empáticas ante el dolor. Esto vale tanto para la actividad mencionada como para cualquier otra que implique maltrato y sufrimiento”.(Colegio Profesional de Psicólogos de Costa Rica,22 de marzo 2012) La Sala Cuarta diò cabida al Recurso de Amparo presentado por unas asociaciones protectoras de animales. El texto del recurso, viene a constituir un gran avance en la jurisprudencia de nuestro país, ya que que la Sala Cuarta hace consideraciones de tipo moral para dar su veredicto. Además “la mayor parte de los magistrados determinó que la dignidad del ser humano se extrapola a la naturaleza y a los animales, que merecen un trato digno. / Asimismo, que la fauna domesticada se debe proteger del padecimiento, maltrato y crueldad sin justificación legítima y que la crueldad con los animales resulta contraria a las buenas costumbres.(La Nación: 30 de mayo, 2012) Respetuosamente: MSc Olga Marìa Rodrìguez Herrera Presidenta PROMOTORA DE BIENESTAR ANIMALA- PBA Cèdula: 2269129
Posted on: Wed, 31 Jul 2013 02:47:41 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015