Jugando con la desmemoria El Dr. Tabaré Vázquez, con su - TopicsExpress



          

Jugando con la desmemoria El Dr. Tabaré Vázquez, con su habitual estrategia de juego de mosqueta, dijo a “Búsqueda” que estaba preparado para enfrentar una crisis económica, si ese era el futuro que esperaba al país. Recordó, como certificado de experiencia, de qué manera tuvo que ingresar al gobierno luego de la crisis del 2002: “¿Usted cree que puede haber una situación peor que la que recibimos cuando fui candidato en el 2004?”; “si en aquel momento se pudo salir, en la situación económica y social actual estamos en un nivel que nos permite aspirar a mucho más”. Esa tremenda crisis, que se sorteó bajo la Presidencia del Dr. Jorge Batlle por la solvencia de su equipo económica y la disciplina del Partido Colorado, había terminado cuando el Dr. Vázquez asumió. Aquel manejo de la crisis ha sido elogiado por tirios y troyanos, en tanto el Dr. Vázquez pedía públicamente que el Uruguay se declarara en “default” como la Argentina (y como exigía el FMI). Como consecuencia de aquel manejo serio, se fortaleció rápidamente la actividad económica y se recuperó el crédito. Al punto que ya en 2003 y 2004, pese al arrastre estadístico de la caída de actividad, se creció un 0,8 y un 5%, o sea que la situación estaba en franca recuperación. En una palabra, el gobierno colorado hizo el sacrificio de una salida seria, honesta y patriótica, que permitió que el Dr. Vázquez asumiera del mejor modo que puede acceder una administración: después de una crisis dura y con ésta ya resuelta; llegó a recoger lo sembrado. La farsantería de aquellas palabras se evidencia con el informe económico-financiero que acompañó a la primera rendición de cuentas de Vázquez, relativa a 2004, el último año del gobierno colorado. Así comienza: “En el transcurso de 2004 la economía uruguaya consolidó el proceso de recuperación que se había iniciado a comienzos de 2003, tras la salida diseñada para la crisis del sistema financiero y la solución brindada a la concentración de vencimientos de deuda pública. En ese sentido, la producción global de bienes y servicios mostró un fuerte crecimiento en 2004, de 12,3%, recuperando de ese modo buena parte de la caída de la actividad registrada entre 1999 y 2002. El dinamismo productivo se sustentó en un entorno externo favorable y en un contexto interno de mejora de la situación financiera del gobierno y de política monetaria prudente. [...] El nivel de actividad económica exhibió un fuerte ritmo de crecimiento en el correr de 2004, consolidando el proceso de recuperación insinuado en 2003. En concreto, la producción global de bienes y servicios presentó un crecimiento de 12,3% en volúmenes físicos en 2004. De este modo, en el último trimestre de 2004, el nivel de actividad alcanzó valores similares a los observados a principios de 1999, aunque se ubicaba 4% por debajo del nivel máximo alcanzado en el tercer trimestre de 1989”. Podríamos seguir citando y citando. Pero con lo dicho está claro: la crisis ya había pasado totalmente. La recuperación económica era un hecho y cuando accedió a la Presidencia el Dr. Vázquez, todo iba en ascenso, con un contexto internacional, además, extremadamente favorable. Ese documento lo firmó el Dr. Vázquez y todo su gabinete. En 2005 tenía que dar cuenta del 2004 y esa fue su opinión, técnicamente honesta. En aquel momento reconoció que el país se había ya salvado y que ahora solo había que “consolidar”. Véase que el nivel de actividad ya había retornado al de principios de 1999, o sea, antes de la famosa devaluación brasileña. En otro párrafo se constata algo muy importante a la luz actual: “En ese contexto de acentuado aumento de los ingresos, el gobierno decidió aplicar una reducción impositiva, principalmente mediante la eliminación de las alícuotas adicionales de los impuestos introducidos en forma transitoria durante la crisis vivida en 2002, en particular del Impuesto a las Retribuciones Personales (IRP), Impuesto a la Renta de Industria y Comercio (IRIC), el Cofis a las empresas públicas (creado en 2001) y parte del Impuesto a las Telecomunicaciones (ITEL)”. O sea que el gobierno colorado aplicó en la crisis medidas impositivas de emergencia y, en cuanto la superó, eliminó esos impuestos. Bien distinto a lo que hoy vivimos, cuando en plena euforia de los mercados exteriores y de los ingresos fiscales ni siquiera han cumplido la promesa de rebajar el 2% de IVA, tal cual reiteradamente han jurado. Es triste advertir cómo alguien que fue Presidente y aspira a retornar, falsee de tal modo la realidad y hasta se haga el distraído con informes que él mismo firmó.
Posted on: Fri, 16 Aug 2013 14:14:06 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015