LA HISTORIA DE LA TELESECUNDARIA EN GUATEMALA. ESA ES LA - TopicsExpress



          

LA HISTORIA DE LA TELESECUNDARIA EN GUATEMALA. ESA ES LA HISTORIA. En 1,982 después del golpe de estado, la república de Japón lanzó una propuesta de educación al gobierno de Guatemala. Dicha propuesta era para la educación básica de Guatemala, lo cual consistía en que la enseñanza se hiciera por medio de videos. Ellos donarían 5,ooo televisores y 5 mil videograbadoras y poco a poco se iba ir aumentando el número. Pero el gobierno de facto respondió que ellos en ese momento no estaban interesados en esa propuesta. Su principal interés era fusiles y frijoles. En 1,996 en tiempos del gobierno de Álvaro Arzú Irigoyen, en febrero fue invitada por parte de la secretaria de educación de México a la Licda. María Ester Ortega de Morales, Directora del SIMAC del Mineduc. Conjuntamente con otros miembros de los ministerios de educación de Centroamérica. La finalidad era presentar el proyecto de Telesecundaria a los países de Centroamérica como una alternativa de educación. En ese país en ese momento ya llevaban 28 años de laborar. Ellos apoyarían con la capacitación al personal. Se consultó al Gobierno y aceptaron dicho modelo. La firma de un convenio de Cooperación en Materia de Educación, entre México, Guatemala y Centroamérica, el cual se establece para aunar esfuerzos entre los países que tienen culturas semejantes, además de necesidades y situaciones comunes fue en 1,996. Se implementa en Guatemala como un Programa experimental en el año 1998 (Acuerdo Ministerial No. 39-98 de fecha 3 de marzo de 1998), con 130 docentes adscritos a igual número de telesecundarias en las que se atendió a 3,250 alumnos en 5 Departamentos del país. En el año 2003 se logran los objetivos y se define como una Modalidad permanente y se crean los Institutos Nacionales de Educación Básica de Telesecundaria, (Acuerdo Ministerial 675 de fecha 19 de agosto de 2003, y el Reglamento, Acuerdo Ministerial No. 1129 del 15 de diciembre del 2003). HISTORIA DE LA TELESECUNDARIA EN ALDEA CHAYEN. En abril de 1,997 cerrando la carrera de Licenciatura en Población y Medio Ambiente en la universidad del Valle en la ciudad de Guatemala el Profesor Joel Isaías Orozco Miranda fue llamado por su coordinador para que se presentara el día miércoles para una entrevista. Dicha entrevista era para optar el puesto de Mediador en Telesecundaria en el renglón 0-29. Se hizo la entrevista y fue llamado para indicarle que había obtenido el puesto y que buscara un área rural de San Rafael Pie de la Cuesta para adjudicar un establecimiento. Viendo que el Naranjo tenía un establecimiento de educación básica, lo que procedía era buscar una aldea grande del municipio para dicho establecimiento y es así como nace la idea de que sería la aldea Chayen. Se pide un diagnóstico de la aldea y un censo y se presenta en SIMAC. Luego en el mes de Junio se le invita a una capacitación en la ciudad capital por una semana con capacitadores de la ciudad de México, entre ellos estaba el Maestro Rafael, un gran innovador de la educación mexicana. Luego en el mes de julio. Nuevamente una semana en agosto y ahí se pide que se haga una directiva. La presidenta fue la señora Etelvina Gonzáles. Se hace capacitaciones en el mes septiembre y octubre por una semana cada mes. Se trabajaba con la directiva. Y el lunes 3 de enero de 1,998 se abren las puertas del establecimiento en donde funcionaba la escuela primaria. Se contaba con 23 alumnos por lo que se aceptaba el establecimiento. Ya que el requisito era tener 20 alumnos. Queremos resaltar la labor de doña Etelvina y su hija Melisa Samayoa (hoy docente del establecimiento) por la gran ayuda que tuvieron para llevar a cabo dicho programa. A todos los mediadores se les examinó para tener una visión de los encargados de la telesecundaria en Guatemala. A nivel nacional eran 50 mediadores. Hay una anécdota y que se quiere compartir: se había dicho que la mediadora que resultara embarazada iba a ser despedida. Dania era de Chiquimula, tenia un año de casada y resultó embarazada y se le despidió. A partir de ello logramos conjuntar una asociación para que se aboliera ese mandato. El profesor Joel Isaías Orozco Miranda resultó como vicepresidente de dicha asociación. Abogamos por ello y se abolió al año siguiente. Dania ya no pudo regresar. Luego comenzamos a tener una demanda con el ministerio de educación para que los mediadores pasaran al renglón 0-21. Acudimos al congreso de la republica y ahí buscamos al diputado Arístides Crespo Villegas de Escuintla. El como docente y presidente de la comisión de educación del congreso, nos ayudó. Así que en julio del 2,001 se pasa al renglón 0-21. En este renglón se tienen todas las prestaciones, bono, aguinaldo y un descanso de un mes. Ya que en el 0-29 solo era días trabajados y no existía prestaciones. El profesor Joel Isaías Orozco miranda era jubilado y no podía estar en el renglón 0-21. Por lo que recibió una notificación en julio de que tenia que ser retirado o en su defecto se le retiraba la jubilación. Por lo que él se retira y prefiere gozar de su jubilación, con la satisfacción de que fue uno de los artífices de que los mediadores pasarían al 0-21. Es de mencionar que los únicos establecimiento que se abrieron en el 98 fueron: Chim y Sacuchum de San Pedro Sac y Chayen en San Rafael. Fueron los Pioneros en el departamento de San Marcos. Luego vino la mediadora Milvia Muñoz al año siguiente y en el 2,000 la Seño Odilia Fuentes. Así nace la telesecundaria en Chayen.
Posted on: Thu, 25 Jul 2013 09:36:26 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015