LA LOCA LUZ CARABALLO (Leyenda) Las leyendas identifican a la - TopicsExpress



          

LA LOCA LUZ CARABALLO (Leyenda) Las leyendas identifican a la loca Luz Caraballo como una mujer de la época independentista, siendo así uno de los argumentos de su "locura" el hecho de que dos de sus hijos se fueran tras el ejército de Bolívar, lo que se asocia por demás con el verso del palabreo que refiere que dos de sus hijos se fueron tras un hombre a caballo. Según la leyenda, ella señaló la ruta contraria a los españoles para que no siguieran a Bolívar en su cruce por los Andes. Luz Caraballo parece un nombre de leyenda al no existir documentos ni memorias sobre alguien que se llamase como tal en la región. El nombre fue dado por Andrés Eloy Blanco a una mujer considerada como "loca" en las zonas aledañas a Timotes, el pueblo dónde Juan Vicente Gómez confinó al escritor en 1932, durante su dictadura. Jesús María Espinoza Marín, citado por Silvana Stea en su publicación "Tras los pasos de la loca Luz Caraballo", sostiene que el personaje podría referirse a "Lesmichimío", una mujer de Timotes a quien conoció Andrés Eloy Blanco, de acuerdo con Espinoza. La sustentación del argumento intenta relacionar versos del "palabreo de la Loca Luz Caraballo" con aspectos que lega la tradición oral acerca de esta mujer cuyo marido Lesmes fue reclutado por el ejército al igual que sus hijos y como resultado "enloqueció". Otros investigadores de la Universidad de Los Andes dan como nombre de la mujer el de Blasa Ramírez, conocida como "la loca Blasa", habitante de la aldea de El Cacho y recordada por algunos ancianos por su errante caminar entre los pueblos de la zona. Blasa es otra persona distinta a Lesmichimío y murió el 11 de noviembre de 1955; no se le conoció marido ni hijos, lo que desconcuerda con la narrativa de Andrés Eloy Blanco, coincidiendo solo en sus travesías,1 aunque algunas referencias exponen descendencia. Diversos autores han intentado descubrir una mejor realidad detrás del personaje de Luz Caraballo, para lo que se valen del análisis narrativo de la obra de Andrés Eloy Blanco. Incluso algunos alegan que la loca Luz Caraballo fue un elemento narrativo del poeta como "fenomenología de la vida cotidiana de la época, donde se describe la experiencia de exclusión en que vivió el pueblo venezolano en el contexto del gobierno gomecista" El personaje legendario de la loca Luz Caraballo fue inmortalizado por el escritor venezolano Andrés Eloy Blanco en su poema "palabreo de la loca Luz Caraballo" incluido en su libro La juanbimbada con data de 1936. Diversas obras se han derivado del poema original. De este modo, por ejemplo, la Asociación Venezolana de Intérpretes y Productores de Fonogramas (AVINPRO), presentó en 2009 en Caracas el monólogo "La loca Luz Caraballo", en un intento de caracterizar "la verdadera historia" del personaje, a quien reconocen como María Blasa, contando con la asistencia Alvio Briceño, nieto de Blasa. PARQUE: El Parque Loca Luz Caraballo está ubicado junto a la carretera trasandina próximo al kilómetro 60. Alberga la plaza elevada donde se levanta el monumento al personaje y el "Museo-Antigüedades La Loca Luz Caraballo", en donde se exhiben objetos que supuestamente le pertenencieron, acompañados de piezas indígenas y de la época colonial. Por lo general, es común encontrar niños del páramo quienes recitan a los turistas el palabreo. Es recomendable tomar precauciones en el acceso al monumento, debido a que las escaleras son suficientemente inclinadas y por encontrarse a gran altura sobre el nivel del mar, la falta de oxígeno puede agotar al visitante con facilidad. MONUMENTO: El monumento a la loca Luz Caraballo es una estatua ubicada en una plaza dentro del "Parque loca Luz Caraballo", en Apartaderos, a 3.473 msnm y la cual es patrimonio edificado del estado Mérida.7 Es una obra de 19678 del artista plástico español Manuel de La Fuente, quien se radicó en la ciudad de Mérida desde 1959 hasta su muerte. Junto al monumento se encuentra una placa de concreto con chapa de bronce, con la imagen de Andrés Eloy Blanco y su "Palabreo de la Loca Luz Caraballo". La figura de la mujer se levanta de pie con harapos largos, cabellera descuidada y el brazo alzado apuntando al horizonte con un dedo, evocando a la leyenda del supuesto falso indicio de la ruta de Bolívar que dio Luz Caraballo a los españoles en la época de independencia. PALABREO DE LA LOCA LUZ CARABALLO (Autor Andres Eloy Blanco) De Chachopo a Apartaderos Camina Luz Caraballo, con violetitas de mayo con carneritos de enero Inviernos del ventisquero farallón de los veranos con fríos cordilleranos entre riscos y ajetreos se te van poniendo feos los deditos de tus manos La cumbre te circunscribe al solo aliento del nombre lo que te queda del hombre que quien sabe donde vive Cinco años que no te escribe Diez años que no lo ves y entre golpes y traspiés persiguiendo tus ovejos se te van poniendo viejos los deditos de tus pies El hambre lleva en sus cachos algodón de sus corderos tu ilusión cuenta sombreros mientras tú cuentas muchachos una hembra y cuatro machos Subida, bajada y brinco y cuando pide tu ahínco frailejón para olvidarte la angustia se te reparte uno, dos, tres, cuatro, cinco Tu hija está en un serrallo dos hijos se te murieron los otros dos se te fueron detrás de un hombre a caballo La Loca Luz Caraballo dice el decreto del juez porque te encontró una vez sin hijos y sin carneros contanditos los luceros seis, siete, ocho, nueve, diez
Posted on: Thu, 19 Sep 2013 22:58:36 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015