LA PROCESIÓN DE LA PCM. De la Presidencia del Consejo de - TopicsExpress



          

LA PROCESIÓN DE LA PCM. De la Presidencia del Consejo de Ministros despacharon la invitación a la oficina de Keiko Fujimori el viernes 30 de agosto. Le ofrecían el turno de los diálogos para una semana después pero la devolvieron ahí mismo, con el mensajero. El premier Juan Jiménez le expresó por teléfono su confusión al congresista, interlocutor y médico de cabecera de Alberto Fujimori, Alejandro Aguinaga. Los fujimoristas entonces enviaron una carta a la PCM el lunes siguiente, en la que solicitaban la audiencia para el lunes 9. La fecha ya estaba ocupada por los zurdos que capitanea el ex-primer ministro Salomón Lerner Ghitis. Tranzaron para el miércoles 11. Un día antes del 21 aniversario de la captura de Abimael Guzmán, “pero seguro no se dieron cuenta” hizo notar un observador malintencionado. El secretario general de Fuerza Popular, Jaime Yoshiyama, confirmó por escrito la cita que, se supone, no incluirá la presencia de Keiko Fujimori. Pero en la PCM tienen la esperanza que cambie de opinión de aquí a allá. Uno de los argumentos principales es la ronda con el estado mayor aprista, que se realizó el miércoles 4. GABINETE APRISTA. Según las encuestas, “compañeros” y fujimoristas se han posicionado en la primera fila de la percepción de oposición. Ello no ha impedido que de Alfonso Ugarte tomen el asunto con marcado criterio corporativo e institucional. Al frente del grupo fue el ex-presidente Alan García, acompañado de dos ex-primeros ministros (Jorge del Castillo y Javier Velásquez Quesquén), el congresista Mauricio Mulder y el dirigente Omar Quesada. Además fueron con tres representativos ex-ministros: Ismael Benavides (MEF, Agricultura y asociado usualmente al fujimorismo, como quien va picando de ese sashimi), Pedro Sánchez (Energía y Minas) y Enrique Cornejo (Transportes y Comunicaciones, que además pasó por Vivienda.) Del Castillo, que coordinó el encuentro, pidió la presencia en la mesa de los actuales sucesores: Luis Miguel Castilla, Jorge Merino y Carlos Paredes. Y subrayó que Pedro Cateriano, el titular de Defensa que ha sido uno de los protagonistas de los diálogos, no era bienvenido. Había quienes en la PCM sugerían que un jacobino como Mulder (para no recordar su apodo canino) merecía contra parte. Pero los apristas dejaron en claro que tal provocación sería suficiente para cancelar el encuentro. Llamó la atención que no fuera Luis Carranza, el ex hombre del MEF que ha puesto varias picas en Flandes sobre las políticas de Castilla. Pero el actual ministro ha tomado nota y en el Ejecutivo circulan ayudas memoria con sus respuestas. Los apristas se basan en la agenda de propuestas que AGP presentó el pasado 20 de junio. Hicieron hincapié en algunos puntos. Particularmente en los mecanismos para compensar la reducción del canon minero. Aprovecharon para recordar que, en sus números, a la larga la eliminación del “aporte minero voluntario” que negoció el gobierno de García y su reemplazo por los ajustes tributarios al sector que trabajó el ex premier Lerner terminaron por minar las arcas de las regiones. Y fue por eso que salieron a pitear los arequipeños la semana pasada. El Ejecutivo, mientras tanto, busca paliar el bajón con transferencias equivalentes de recursos para los gobiernos locales y regionales que hayan visto una reducción menor a S/. 355 mil, lo que nivela a 985 de los 1,557 entre los primeros y 4 de los segundos. Para los demás se establecerán líneas de crédito que permita continuar con las obras en ejecución, con cargo al canon futuro. Los apristas también calcularon que el impulso de algunos proyectos clave; como la longitudinal de la sierra (favorecida también por el PPC), la línea 2 del tren eléctrico y el re-lanzamiento del programa de pavimento Proyecto Perú; podrían incrementar el crecimiento del PBI hasta en 1.5%. La buena noticia es que varios de estos ítems coinciden con la agenda de Jiménez. LA AGENDA JIMÉNEZ. La ansiedad mediática (apuntalada por opiniones como la de Mulder y Carlos Bruce) ya comienza a echarle agua fría a los diálogos y reclama su aterrizaje inmediato, bajo la advertencia que si no la decepción ciudadana puede volverse rápidamente en contra de la iniciativa. Pero el premier se apertrecha en su agenda y comienza por la larga lista de proyectos de inversión que repasa con los invitados. Incluye el portafolio de 50 proyectos mineros por más de US$ 57 mil millones, 20 asociaciones Público-Privadas por más de US$ 15 mil millones para el período septiembre 2013-diciembre 2014 y unos S/. 2,300 millones en inversión de infraestructura básica a través de fondos especiales. A la cabeza se encuentra Toromocho, con US$ 1320 millones de inversión inicial y más de US$ 5,000 millones en total, donde de saque hay una urgencia que requiere de consenso inmediato. Jiménez explica que “en la Comisión de Descentralización del Parlamento no se aprueba todavía la ley de re-asentamiento de esa localidad.” Quien preside la comisión es nada menos que el ex-oficialista Jorge Rimarachín, expulsado de Gana Perú luego de decir que la captura del terrorista "Artemio" fue una “cortina de humo” para bajarle la llanta a las protestas contra el proyecto minero Conga. Y el vicepresidente es el fujimorista Aldo Bardález, lo que le da a su grupo político un buen punto de enganche para el diálogo. La agenda parlamentaria también tiene su correlato en varias de las iniciativas legislativas para impulsar la inversión en los dos paquetes anunciados por el presidente Ollanta Humala y el ministro Castilla en mayo y la semana pasada, respectivamente. REFORMAS POLÍTICAS. El despacho de Jiménez también desarrolla una matriz de coincidencias en las propuestas de las agrupaciones, básicamente en los ejes de Economía, Enfoque Social, Seguridad Interna y Reforma Política. El vicepresidente de la CONFIEP, Gonzalo Prialé, criticó el martes 3 en RPP que “el diálogo se está orientando a reformas constitucionales como si la situación nacional respondiera a la crisis de los partidos y eso es sumamente preocupante. Se debe concentrar en cómo recuperar el ritmo y atraer inversiones”.Como se lee párrafos más arriba, lo último ocupa buena parte de la discusión. En realidad, la única reforma política en el cernidor que requeriría una modificación constitucional es el retorno a la bicameralidad que, valgan verdades, está más verde que una naranja fujimorista. Pero bien harían los gremios en alzar la mirada y apoyar mejoras urgentes sin ver fantasmas chavistas por todas partes. Ahí está la ley de financiamiento público de partidos, el combate al transfuguismo y la eliminación del voto preferencial (donde por cierto ha mostrado su opinión discrepante la novel bancada de Unión Regional, compuesta exiliadas como Lourdes Alcorta y Cecilia Tait, beneficiarias de la figura.) CRONOGRAMA Y MATRIZ. Además de Acción Popular, ya pasaron por el aro Solidaridad Nacional y Luis Castañeda. El ex-alcalde y su equipo visitaron a Jiménez el martes 3 y causó buena impresión el énfasis en sus conceptos gerenciales y las propuestas para el sector Salud. En la lista siguen el Partido Humanista liderado por Yehude Simon (jueves 5), Somos Perú con Fernando Andrade (viernes 6), el Frente Izquierdista del ex-premier Lerner (lunes 9), los líderes regionales más representativos (martes 10), los fujimoristas (miércoles 11) y Alianza por el Progreso de César Acuña (viernes 13). Mientras Jiménez revisaba la agenda se hacía obvio que era necesaria la presencia de Pedro Pablo Kuczynsky, un bolo entre los líderes a pesar de haber visto desarmarse su bancada en las últimas semanas. Es muy probable que su día sea el jueves 12. No es el único escenario. Luego de la presentación del pacto por la Seguridad Ciudadana en el Acuerdo Nacional, los ex-ministros del Interior se reúnen con el actual titular Wilfredo Pedraza el jueves 5. Con la matriz cruzada y una nueva ronda de comunicaciones más informales para remachar la agenda de acuerdos, el presidente Humala (que haría bien en olvidarse al menos en estas semanas de sus alusiones al “Estado gordo”) pondrá los resultados sobre la mesa. Jiménez sabe que hay críticas y que el entusiasmo no es el mismo entre todos los actores. Pero de algo se muestra seguro: “en la política peruana ya bajaron los decibeles.”
Posted on: Fri, 06 Sep 2013 04:32:11 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015