La carne tiene una lógica propia En uno de sus más recientes - TopicsExpress



          

La carne tiene una lógica propia En uno de sus más recientes dichos polémicos, el secretario de Comercio, Guillermo Moreno había afirmado que si el precio de la carne no sube desde hace 3 años, ¿de qué inflación me habla?. Pero apenas hecho su desafiante pronóstico, los precios en Liniers se incrementaron un 10 por ciento, cifra que se sintió casi de inmediato en las carnicerías. Más allá de las polémicas, ahora se estaría analizando dar marcha atrás con la propuesta de reducir las retenciones que beneficia a los frigoríficos exportadores, con la finalidad de incrementar la oferta interna y, así contener este nuevo brote de precios De todas formas, esta política sigue siendo fuertemente cuestionada tanto por los productores como por la frigoríficos exportadores, que advierten sobre el riesgo que se cierne sobre la producción. En efecto, según la cámara que agrupa al sector exportador, comienza a revertirse la recuperación de los rodeos y una vez más los productores comienzan a liquidar vientres, con el riesgo cierto de reiterar otra crisis sectorial. El titular de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina, ingeniero Miguel A. Schiariti, no sólo salió a desmentir los dichos de Moreno, con el gráfico que acompaña esta nota, sino que también agrega que más allá de estas subas, en las bocas de expendio estos precios se han duplicado respecto al valor del ganado. Y explica estas subas por la variación de los costos industriales, laborales y comerciales. A la vez que cuestiona la intervención en los mercados que ha generado una inexplicable variación en los precios relativos de la economía. Así un kilo de pan se vende a $ 30, o una pizza a $ 70 y un kilo de milanesas a $ 47. El trabajo advierte que en octubre la industria frigorífica alcanzó el nivel de actividad más alto de los últimos 46 meses, y una vez más la mayor parte del crecimiento de la actividad sectorial se explicó por un aumento de la faena de hembras en relación a la de machos (67,5% contra 32,5%). Asimismo, es importante resaltar que por primera vez desde abril de 2010 la participación de las hembras en la faena total fue de 44,1%, superior al valor crítico de 43%, lo que puede anunciar una nueva crisis sectorial, tras un cuatrimestre en el cual se observó que la fase de retención de vientres iniciada en la primavera de 2009 había llegado a su fin. El Día – La Plata (17-11-13)
Posted on: Tue, 19 Nov 2013 02:11:04 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015