La economías planificadas centralmente, los medios de producción - TopicsExpress



          

La economías planificadas centralmente, los medios de producción son propiedad estatal y las decisiones clave le corresponden a la agencia planificación, o poder central. El poder central o agencia de planificación, distribuye no sólo las tareas del plan, sino también los medios de producción, tanto materiales como financieros. El control del poder económico por parte del Estado permite llevar a cabo una distribución de la renta más igualitaria. El funcionamiento de las empresas no basan su actuación en el cálculo económico, esto es, en la maximización de los beneficios, o lo que es lo mismo, en la minimización de los costes, sino en la realización del plan concretado en directivas. En las economías planificadas los agentes no trataban se minimizar los costes, sino de asegurarse la mayor cantidad posible de recursos, muy por encima de sus necesidades, para alcanzar los objetivos fijados en el plan sin correr riesgos. Se limitan a cumplir las directrices. 3.6 Las economías mixtas de mercado Dadas las limitaciones de las economías capitalistas y la ineficiencia de la planificación centralizada en el mundo real, lo más frecuente ha sido encontrar un sistema intermedio, que se suele denominar de economía mixta, en el que, si bien prima el mercado como criterio para asignar los recursos, el Estado interviene en la actividad económica regulando su funcionamiento. En una economía mixta el sector público colabora con la iniciativa privada en la respuesta a las preguntas sobre el qué, el cómo y el para quién del conjunto de la sociedad. La economía mixta aparece como una situación intermedia entre el sistema de economía de mercado y el sistema de economía planificada, del mismo modo ha surgido una concepción de la economía que está a caballo entre el liberalismo y el marxismo, ésta es el Keynesianismo. La teoría elaborada por J.M. Keynes toma como punto de partida una economía de mercado y acepta sus reglas, confía en la eficacia de la intervención estatal selectiva y en la adopción de una serie de medidas de política fiscal como política económica principal. Este definía que la economía puede situarse de forma continuada en unos niveles de desempleo elevados debido a que el nivel de la demanda del conjunto de la economía sea insuficiente. Por tanto, propugnaba la intervención del Estado para reducir el desempleo mediante un aumento del gasto público o mediante incentivos fiscales a la inversión o al consumo. Desde comienzos de la década de los setenta el éxito de las ideas Keynesianas empezó a cuestionarse. BLOQUE 2: PRODUCCIÓN, INTERDEPENDENCIA ECONÓMICA Y POBLACIÓN TEMA 4 LA PRODUCCIÓN Y LA EMPRESA 4.1 La empresa: el empresario y los beneficios La empresa es la unidad económica básica de cara a la producción. La empresa es el instrumento universalmente empleado para producir y poner en manos del público la mayor parte de los bienes y servicios existentes en la economía. La empresa desarrolla su actividad en conexión con otros agentes y esta relación condiciona el cumplimiento de los objetivos que motivan su existencia. Para tratar de alcanzar sus objetivos, la empresa obtiene del entorno los factores que emplea en la producción, tales como materias primas, maquinaria y equipo, mano de obra, capital, etc. La empresa es la encargada de producir y poner en manos del público la mayor parte de los bienes y servicios. Por producción se entiende cualquier actividad que sirva para acercar un bien o servicio a la satisfacción de las necesidades de los consumidores. Por ello las actividades de la producción son la fabrica, el transporte, el almacenamiento y la comercialización. Actividades de producción: Fabricación Transporte Almacenamiento Comercialización Empresario tradicional es la persona que aporta el capital y realiza al mismo tiempo las funciones propias de la dirección: organizar, planificar y controlar. Empresario actual es un órgano individual o colegiado que toma las decisiones oportunas para la ejecución de ciertos objetivos que dependen de los grupos de interés presentes en las empresas y de las circunstancias del entono. La empresa y los beneficios La empresa realiza dos funciones básicas: elaborar o transformar bienes y recursos y los venden, y compran recursos en el mercado de factores. Esta compra y venta la realizan guiadas por un objetivo: el maximizar sus beneficios, la diferencia entre los ingresos obtenidos por la venta de bienes o servicios y los costes incurridos básicamente al contratar recursos. Beneficios = Ingresos totales - Costes totales Función de producción es la relación entre la cantidad de factores productivos requerida: trabajo, capital, tierra e iniciativa empresarial y la cantidad máxima de producto que puede obtenerse. La productividad media es la cantidad de producto por unidad de factor. Generalmente se habla de producción por trabajador empleado. Los beneficios (B) son la diferencia entre los ingresos totales y los costes totales. Los ingresos (I) son las cantidades que obtiene la empresa por la venta de sus bienes o servicios durante un periodo determinado. Los costes son los gastos ligados a la producción de los bienes o servicios vendidos durante el periodo considerado. 4.2 La producción y la tecnología: la función de producción Un cambio en la tecnología consiste en una modificación de la forma en que se aplican unos recursos en relación a los otros y también puede modificar el producto final. El valor añadido es la diferencia entre el valor de los bienes producidos y el coste de las materias primas y otros bienes intermedios utilizados para producirlos. La tecnología es el conjunto de procesos, procedimientos, equipos y herramientas utilizadas para producir bienes y servicios. El proceso de producción es la transformación de los factores productivos en productos terminados mediante la aplicación de procedimientos tecnológicos. Los factores utilizados por las empresas en los procesos productivos son muy variados. Éstos van desde la mano de obra, los equipos de producción y otros bienes tales como la tierra o los edificios, la energía, las materias primas y otros bienes intermedios, hasta la información. En terminología empresarial estos factores son entradas o imputs del proceso. Los servicios de los distintos factores productivos se incorporan a los bienes económicos en forma de valor añadido en los procesos productivos. La tecnología muestra la forma de combinar los medios humanos y materiales para elaborar bienes y servicios. El ciclo de actividad de la empresa el tiempo requerido para transformar las materias primas en bienes listos para el consumo se conoce como ciclo productivo. Los bienes, que son propiedad de la empresa y que participan directamente en el proceso productivo se clasifican en capital fijo y capital circulante. El capital fijo: está formado por los bienes, tales como los edificios, la maquinaria o los ordenadores, que participan directamente en el proceso productivo y no se transforman, formando parte del producto final. El capital circulante que son transformados o absorbidos mediante un proceso productivo en el producto final perdiendo su naturaleza. Los bienes de la empresa se clasifican en: Capital fijo.
Posted on: Wed, 16 Oct 2013 21:31:52 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015