La evaluación de las prácticas docentes Sandy Taut, Jorge - TopicsExpress



          

La evaluación de las prácticas docentes Sandy Taut, Jorge Manzi, Andrés Molina La importancia que tiene el fortalecimiento de las prácticas docentes para mejorar la calidad y equidad de la educación es aceptada mundialmente por los actores claves de las políticas educativas. Según un reciente informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE, 2013) muchos actores también concuerdan en que la evaluación del desempeño docente puede constituir una herramienta que ofrece información valiosa tanto para la toma de decisiones de gestión como para orientar el desarrollo profesional docente. A nivel mundial, hay una gran variedad de sistemas de evaluación docente, que difieren en aspectos como la escala nacional o local, los indicadores, los instrumentos y evaluadores involucrados y las consecuencias que traen para los evaluados. Pese a esta variedad, los resultados de la encuesta internacional Teaching and Learning International Survey (TALIS) (OCDE, 2009) muestran que la mayoría de los docentes consideran válidos los resultados de su evaluación (un 83%) y los encuentran útiles para introducir mejoras en su práctica (79%). En el caso de Estados Unidos, desde la entrada en vigencia de la reciente legislación federal “Race to the Top”, se ha desarrollado una fuerte discusión sobre la evaluación docente y los mejores indicadores y herramientas para abordarla. Los distritos escolares importantes como Nueva York, Los Angeles y Chicago están introduciendo nuevos programas de evaluación docente, generalmente combinando observaciones de aula e indicadores de valor agregado, los que utilizan resultados de los estudiantes en pruebas estandarizadas. La fundación Bill y Melinda Gates ha desarrollado un estudio meticuloso conocido como Measures of Effective Teaching (MET), que analiza las distintas medidas de efectividad docente incluyendo la observación de aula, los indicadores de valor agregado y los cuestionarios para estudiantes (Bill & Melinda Gates Foundation, 2011; Kane & Staiger, 2012). En América Latina, en países como Chile y México ya existen experiencias de programas de evaluación docente (véase Manzi, Gonzalez y Sun, 2012), mientras que en países como Perú, Colombia, Ecuador y Brasil hay mucho interés y se han implementado proyectos pilotos. Estos esfuerzos en general reconocen la importancia de considerar evidencia directa de las prácticas de aula, aunque en algunos casos también se consideran medidas de la preparación docente o del impacto de los docentes en el aprendizaje de sus estudiantes. El creciente interés en la evaluación de la práctica docente se vio reflejado en la organización del Primer Congreso Latinoamericano de Medición y Evaluación Educacional (COLMEE), centrado en la evaluación del desempeño docente y el mejoramiento educativo. COLMEE, organizado en Santiago de Chile por el Centro de Medición MIDE UC de la Pontificia Universidad Católica de Chile y un conjunto de instituciones patrocinadoras (Unesco, Banco Interamericano de Desarrollo, Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación de México, Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación, Instituto de Evaluación Educativa de la Universidad Católica del Uruguay y Fundación Chile), nació como una instancia de formación y reflexión acerca de las técnicas y alcances de las distintas experiencias de medición educacional en los países de América Latina, y en su primera versión ofreció talleres de formación y espacio para la presentación de cerca de 60 investigaciones y experiencias relevantes de 10 países de América Latina previamente seleccionadas por un comité científico. Al evento asistieron más de 300 personas, cerca de un cuarto de ellas provenientes del extranjero. La continuidad de esta iniciativa cada dos años (México será el organizador de COLMEE 2014) permitirá contar con un espacio permanente de reflexión en torno a diversos temas relevantes de medición y evaluación educacional. A partir de los trabajos expuestos en COLMEE 2012, se eligieron tres ponencias destacadas para conformar los artículos seleccionados para esta sección, todos ellos sobre investigaciones acerca de la evaluación de las prácticas docentes. Martínez prepara el terreno ofreciendo un resumen analítico del porqué, qué y cómo de la medición y evaluación del desempeño docente. Su artículo comienza con un resumen de los instrumentos comúnmente utilizados para medir las prácticas docentes (incluidos los portafolios y la observación de aula) y establece una discusión acerca de cómo combinar estas múltiples medidas para evaluar las prácticas docentes. Los otros dos artículos representan investigaciones sobre dos instrumentos que se usan mucho para evaluar las prácticas docentes a partir de evidencia directa de las prácticas de aula: la observación y el portafolio. La investigación cualitativa de García et al. indaga en las representaciones cognitivas involucradas en la corrección del portafolio como uno de los instrumentos del sistema nacional chileno de evaluación del desempeño docente. Los autores investigan sobre las representaciones cognitivas que llevan a una mayor precisión en la corrección de los portafolios. Asimismo, emiten recomendaciones para el entrenamiento de correctores, por ejemplo, a través de la exploración de las creencias pedagógicas personales de los correctores, para así disminuir su efecto en la corrección. Treviño et al. examinan la estructura interna de un instrumento de observación originalmente desarrollado en Estados Unidos, llamado Classroom Assessment Scoring System (CLASS), para investigar el desempeño docente en aulas preescolares chilenas. En su trabajo se caracterizan las prácticas de una muestra de educadoras preescolares chilenas de contextos vulnerables, identificando a partir de las dimensiones de la pauta CLASS cuatro distintos perfiles de desempeño, los que demandarían distintas acciones de desarrollo profesional para superar las debilidades diagnosticadas. La publicación de la presente sección especial es oportuna ya que, como se mencionó inicialmente, profundiza en temas de alto interés para la investigación educacional y política educativa tanto en América Latina como en otras latitudes. Nos alegra sobremanera constatar que los artículos presentados en esta edición reflejan una preocupación por la validez de la evaluación de las prácticas docentes —un aspecto central de la calidad de la medición y evaluación educacional (American Educational Research Association, American Psychological Association & National Councial for Measurement in Education, 1999; Joint Committee on Standard for Educational Evaluation, 2009) que no siempre está suficientemente presente en el desarrollo y en la implementación de programas de evaluación docente, así como tampoco en la investigación educacional (Kane, 2006; Taut, Santelices, & Stecher, 2012). Esperamos que esta sección especial ponga sobre la mesa la relevancia de la validación de las medidas educacionales en general y de la práctica docente en particular, sobre todo si estas medidas forman parte de sistemas de evaluación que conllevan consecuencias para los docentes evaluados. Referencias American Educational Research Association, American Psychological Association & National Councial for Measurement in Education (1999). The standards for educational and psychological testing. Washington, USA: American Educational Research Association. Bill & Melinda Gates Foundation (2011). Learning about teaching. Seattle, USA: Bill and Melinda Gates Foundation. Joint Committee on Standard for Educational Evaluation (2009). The personnel evaluation standards. Thousand Oaks, USA: Sage. Kane, M. (2006). Validation. En R. Brennan (Ed.), Educational Measurement, Cuarta Edición (pp. 17–64). Westport, USA: Praeger. doi: 10.1177/0265532211417210 Kane, T., & Staiger, D. (2012). Gathering feedback for teaching. Seattle, USA: Bill and Melinda Gates Foundation. Manzi, J., González, R. y Sun, Y. (Eds.) (2011). La evaluación docente en Chile. Santiago, Chile: Facultad de Ciencias Sociales, Escuela de Psicología, PUC. OCDE (2009). Creating effective teaching and learning environments: first results from TALIS. Paris, France: OECD Publishing. OCDE (2013). Teachers for the 21st century: using evaluation to improve teaching. Paris, France: OECD Publishing. Taut, S., Santelices, M. V., & Stecher, B. (2012). Validation of a national teacher assessment and improvement system. Educational Assessment, 17(4), 163-199. doi: 10.1080/10627197.2012.735913 dx.doi.org/10.7764/PEL.50.1.2013.1
Posted on: Mon, 30 Sep 2013 14:39:41 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015