La tumba de los diez osarios es la tumba donde, según el - TopicsExpress



          

La tumba de los diez osarios es la tumba donde, según el análisis científico de sus descubridores (Amos Kloner, Charles Pellegrino y Simcha Jacobovici) y la IAA (Autoridad de Antigüedades de Israel), teóricamente se encuentran los restos de un Jesús hijo de José. Fue descubierta el 28 de marzo de 1980 en Talpiot, Jerusalén. Desde entonces se ha investigado rigurosamente cada uno de estos osarios, la tumba y el terreno donde está ubicada. Se obtuvieron no hace mucho análisis de ADN de los osarios, descubriendo así parentescos familiares directos, por lo que se sabe científicamente que los restos humanos que estaban enterrados en estos osarios pertenecían a la misma familia. En la tumba de Talpiot se encontraron 9 osarios (Se sabe que eran 10, uno desapareció. Fue robado y vendido en el mercado negro de antigüedades por algún saqueador de tumbas) en los que en 6 de ellos aparecen tallados o rayados con un punzón u otro objeto punzante los siguientes nombres escritos en un lateral del osario. El agrupamiento de estos nombres en una misma tumba resulta único. Yehshúah Bar Yoshef (Jesús, h[ijo] de José) Mariamne he Mara (Mariamne, la Señora) Yehudah Bar Yehshúah (Judas, hijo de Jesús) Yosh(e) (José-Josá) Mar(í)ah (María-Marah) Matithyahu (Mateo) Yehshúah B[ar] Yoshef. Esta inscripción está escrita en arameo. En verdad en esta inscripción no hay una palabra clara para "hijo" pues la inscripción está gastada, pero la opinión general es que la letra "B" indica a la palabra aramea "Bar" que significa hijo. Traducido al idioma español significa "Jesús, hijo de José" y resulta muy extraña. De miles de inscripciones catalogadas, sólo en una más se puede encontrar la combinación "Jesús, hijo de José". Mariamne he Mara. Esta inscripción es la única de la tumba que tiene un nombre griego griego, pero escrita en arameo. Es una forma del nombre "Mariamne", una versión griega de "María". De los "Hechos de Felipe", una obra apócrifa del siglo IV atribuida al apóstol Felipe, (quien, según el texto, sería además el hermano de María Magdalena), que fue recientemente recuperado de un monasterio del monte Athos en Grecia, el profesor Fraçois Bovon (de la Universidad de Harvard) ha determinado que el nombre real de María Magdalena era "Mariamne". Además, en los "Hechos de Felipe" y en el "Evangelio de María Magdalena", ésta es presentada como apóstol por derecho propio. La inscipción del osario llama a esta Mariamne, "he Mara" que significa "la amargura", pero también "la Señora", lo que le atribuiría una gran autoridad y estatus. Basándose en esto actualmente algunos revisionistas creen que realmente la auténtica promotora y fundadora del movimiento de Jesús de Nazareth fue María de Magdala (antigua ciudad Palestina) más conocida como María Magdalena. Toda la cristiandad católica-ortodoxa, y aun la protestante, y la paraprotestante, que hay en la actualidad, niegan rotundamente tales conjeturas. Yehudah Bar Yehshúah Esta inscripción está escrita en idioma arameo. La traducción literal al idioma español significa "Judas, hijo de Jesús". A pesar de las especulaciones no existe ningún escrito apócrifo o canónico, anterior a esta inscripción, que mencione o indique que Jesús de Nazaret tuviese un hijo. Yosh(e) Esta inscripción está escrita en hebreo. Este nombre un tanto extraño parece ser una contracción o diminutivo cariñoso del hebreo "Yoshef" (José). El nombre de José en la Judea del siglo I era muy popular. El evangelio de Mateo indica que Jesús tenía cuatro hermanos: Jacob (o Santiago), Judas, Simón y José. En el Evangelio de Marcos, que según la erudición moderna es el más antiguo de los evangelios del Canon, este último José es llamado en griego "ιωση" ("Iosē"). Curiosamente, al no escribirse las vocales en el arameo de esa época, bien la inscripción puede ser este nombre. Los religiosos discuten si eran auténticos hermanos, hermanastros, medio hermanos, o primos. Los estudiosos generalmente concuerdan en que todos ellos eran hermanos debido al uso de los términos griegos excluyente "adelfoi" y "adelfai", y no meros primos. Hasta la fecha, la inscripción de "Yosha-Yoshe" que aparece en la tumba de Talpiot es el único ejemplo de este nombre encontrado en un osario. Mar(í)ah Esta inscripción está escrita en hebreo. Se cree que es una forma de "María", un nombre muy popular en ese tiempo, pero como en hebreo no se escribían las vocales, las letras aquí (MRH) pueden ser el nombre Marah (amargura). Además, de nombres como Mariam, al igual que sucedía con muchos otros, se adoptaron numerosas variantes. En fuentes literarias cristianas el nombre de la madre de Jesús siempre fue referido de una manera única: "María" (Versión latinizada del arameo "Mariam"). Encontrar una versión latina de un nombre hebreo y escrito con letras hebreas sería muy raro, de hecho, en varios miles de osarios descubiertos tan solo han sido encontradas ocho inscripciones de características similares. Matithyahu Esta inscripción está escrita en hebreo. Es el nombre original en hebreo del nombre castellanizado "Mateo". Ningún escrito apócrifo o canónico, ni el propio evangelio atribuido a Mateo, dicen o indican de modo alguno, que el apóstol del mismo nombre fuera un pariente de Jesús. Sin embargo, la genealogía del Evangelio de Lucas 3:23-38 sí señala a varios "Matatías" (variante de Matithyahu) en su familia. De acuerdo con la IAA (Autoridad de Antigüedades de Israel) seis de estos diez Osarios contienen los nombres: Jesús, Hijo de José, María, Madre de Jesús, José, Hermano de Jesús, Mateo, Mariamne, y Judas, Hijo de Jesús. El Arqueólogo Judeo-Británico Shimon Gibson elaboró los planos de la tumba y el académico israelí L.Y. Rahmani publicó en el año 1994 el "Catálogo de Osarios judíos" conteniendo los datos esenciales relacionados con los diez Osarios que fueron encontrados en la tumba de Talpiot. En lo que sigue se empleará la numeración según el sitio del hallazgo de la Autoridad de Antigüedades de Israel (IAA), según la cual los Osarios llevan los códigos IAA 80-500 a IAA 80-509. Sin desmedro de lo anterior, otros académicos creen que los judíos no cristianos del tiempo de Jesús si usaban una “x” o un signo “+” como símbolo de protección basados en Ez 9:4. En todo caso, sólo sería una marca simbólica de protección, no una cruz basada en el martirio de Cristo. Por ejemplo, una inscripción hebrea, datada del 136 d. C., encontrada en Palmira, una antigua ciudad de Siria, contiene una inscripción hebrea encerrada entre dos “x”: "X Una persona cuyo nombre es bendito por siempre. Engendrado por Shlomo, hijo de Nesa, hijo de Tsaïda, hijo de Baraq, por su salud y la de sus hijos. En el mes de Nisán del año 447 X". La IAA ha catalogado los osarios de Jesús y de Mariamne con los siguientes nombres: IAA 80-503: Yehshúah Bar Yoshef (Jesús, H[hijo] de José). IAA 80-500: Mariamne he Marah (Mariamne, la Señora). La información genética se almacena en la molécula de ADN como un código lineal compuesto por A (Adenina), C (Citosina), G (Guanina) y T (Tiamina), en cierto modo análogo al código binario utilizado en el Software informático del Siglo XXI, pero sólo en cierto modo por que el código cuaternario del genoma ofrece una variación infinitamente mayor que la que puede proporcionar el código binario. Uno de los directores del Laboratorio de ADN de Lakehead en Ontario (Canadá), Cartney Matheson analizó el ADN mitocondríaco extraído de la pátina del fondo de ambos osarios, confiando en que jamás fueron reutilizdos, pues no hay ningún resto óseo al cual tomarle pruebas. A continuación se aprecia una muestra del análisis en la línea 120 del código genético donde se ven variaciones entre ambos: IAA 80-503: Marcador 120: CCAGTAGGAT IAA 80-500: Marcador 120: ACCCACTAGG Lo que apreciamos aquí es un "Poliformismo" o variación genética empezando esta con C y A, en las cuales hay una clara desigualdad. Esta es la variación de dos individuos en el mismo marcador y en la misma secuencia del gen, por lo que este poliformismo muestra sólo una diferencia entre estas dos personas. A continuación el análisis de la línea 130 del código genético: IAA 80-503: Marcador 130: ATCAACAAAC IAA 80-500: Marcador 130: ATACCAACAA Aquí hay otro poliformismo en la secuencia genética de dos personas. Cuando vemos diversos poliformismos entre dos secuencias, podemos concluir que estos dos individuos no estaban relacionados, o, al menos, no estaban relacionados por vía materna. Conclusión: Si no son hermanos, y si no son madre e hijo o padre e hija y están enterrados en una tumba familiar cabe la posibilidad de que sean marido y mujer. Se sabe que en la mayoría de las tumbas familiares conocidas del Siglo I sólo se enterraban en las mismas a familiares o cónyuges, con excepciones claras, como Jesús mismo, quien fue enterrado en la tumba de otro.
Posted on: Wed, 31 Jul 2013 03:02:35 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015