Les comparto el siguiente material de reflexión para la reunión - TopicsExpress



          

Les comparto el siguiente material de reflexión para la reunión del lunes próximo (ARFRA, Centro Internacional de Ski) NO AL CENTRO INTERNACIONAL DE SKI Abelardo Hernández Millán A los especialistas que, desde 1996, conocimos el proyecto privado para construir en el volcán Xinantécatl un Centro Internacional de Ski, nos llamó la atención la persistencia de la empresa ARFRA en llevar a cabo dicho proyecto. Y es que, en diversas ocasiones, tuvimos oportunidad de conocer las informaciones de los directivos de la empresa mencionada y, asimismo, de exponer nuestras opiniones al respecto, no quedando duda alguna sobre su inviabilidad ambiental y, sobre todo, socioeconómica. Por ejemplo, en reunión del 27 de Febrero de 1996, celebrada en el Salón Teotihuacan del Hotel del Rey Inn, la exposición a cargo de directivos de ARFRA no convenció a los especialistas invitados ahí reunidos. Sintetizo a continuación las razones. En primer lugar, un proyecto de inversión de una empresa privada fue presentado como un plan de desarrollo socioeconómico regional de tipo gubernamental. Si se construye el Centro, afirmaron los expositores, habrá beneficios directos e indirectos para los pobladores del área. Entre los primeros mencionaron la instalación de locales comerciales y de un sitio de taxis, así como el alquiler de caballos y de "calandrias". Entre los segundos estarían 5 000 empleos iniciales y 1 000 permanentes, comercialización de productos agropecuarios, creación de empresas pequeñas, y otras por el estilo. Tampoco convencieron, en segundo lugar, porque de un Centro de Ski se pasó a hablar ya de la construcción de un Club de Golf y de una Villa Alpina. En cartulinas que no fueron presentadas se incluía, además, un club cinegético. Esto significa que el proyecto para deportes de invierno comprendería también las construcciones necesarias a la recreación veraniega, es decir, que de hecho se trataba de un Megaproyecto; y que, entonces, como tal hay que considerarlo. En esa reunión, además, se expresó la convicción de que el aumento del precio de la tierra agrícola -derivado de la construcción del Centro, carretera de acceso, etc.- podría hacer que, en el mejor de los escenarios posibles, todos los pobladores del lugar tuvieran empleo, pero a cambio de dejar de ser para siempre campesinos. Pero aún suponiendo que este tipo de reuniones informativas lograran convencer a los asistentes, la empresa ARFRA -que contaba entonces solamente con el estudio de factibilidad técnica, y tenía a su favor únicamente su falso entusiasmo optimista por obtener elevadas ganancias- tendría todavía que cumplir con los siguientes requisitos: 1º Presentar, en términos de la ley, su Manifestación de Impacto Ambiental, mismo que, debido a la magnitud del proyecto tendría que ser del tipo "específico" (es decir, detallado al máximo). 2º El Estudio de Impacto Económico, Político y Social, puesto que el impacto ambiental podría incluso no ser tan importante como a primera vista parece. 3º Lograr el consenso entre la ciudadanía de los municipios involucrados. 4º Obtener el consenso y la participación de ejidatarios y comuneros que radican en el área. 5º Conseguir la autorización de la autoridad competente. El caso es que la empresa ARFRA no logró siquiera cumplir con el primer requisito arriba señalado. ¿Tenía sentido entonces reabrir un expediente que la Sociedad Civil había dado ya por cerrado? Por lo anterior, no resultó difícil concluir que la construcción del Centro Internacional de Ski en el Xinantécatl era inviable. Y lo sigue siendo porque impactaría negativamente la ecología -rompiendo su equilibrio- y el ambiente -deteriorándolo- y, sobre todo, porque empeoraría las condiciones de vida y de trabajo de los habitantes de la región. La ruptura del equilibrio ecológico consistiría en: posible deforestación, y real desaparición de especies animales y vegetales y trastocamiento de sus relaciones naturales. La posible deforestación sería resultado tanto de la construcción de la nueva carretera -en territorio de Calimaya- como de la construcción misma de las obras recreativas (Villa Alpina, Club Cinegético, Club de Golf). Las ventajas de la reforestación ofrecida por ARFRA no podrían compensar las desventajas de la tala de árboles, ya que lo artificial nunca ha podido igualar (menos superar) a lo natural. La presencia de edificios y de gente ahuyentaría a especies animales -dejando al azar su sobrevivencia- y acabaría con especies vegetales diversas. Se crearían así condiciones para, en el mejor de los casos, la recomposición de relaciones entre especies o, en el peor, para su ruptura definitiva. El deterioro del ambiente, por otra parte, consistiría en: contaminación de aire y de agua, y degradación del suelo por cambio de uso. La circulación de vehículos por la proyectada nueva carretera, así como el tránsito mismo por las instalaciones del centro recreativo, alterarían la composición natural del aire, tan apreciada a esas alturas del volcán. La construcción de las obras, así como la presencia de varios miles de turistas durante todo el año, provocarían la contaminación directa del agua y, de manera indirecta, atentaría contra la vida de diversas especies acuáticas. Por otra parte, la construcción del Centro Internacional de Ski afectaría de muchas maneras a los conglomerados humanos (comuneros y ejidatarios) que se asientan en la zona. Los afectaría, por ejemplo, la disminución de la disponibilidad de agua para el uso doméstico. Pero más los afectaría el hecho de que el aumento del precio de la tierra agrícola -derivado de la construcción del Centro, carretera de acceso, etc.- puede hacer que, en el mejor de los escenarios posibles, todos los pobladores del lugar tengan empleo, pero a cambio de dejar de ser para siempre trabajadores de campo independientes; o que, en el peor, los pobladores del lugar tengan que emigrar en busca de empleo. Como quiera que se le vea, el daño no sería para los empresarios de ARFRA -quienes obtendrían cuantiosas ganancias tanto de la oferta de servicios recreativos como de la venta de terrenos- ni para los eventuales visitantes -quienes disfrutarían de tales servicios y dispondrían de tal opción de venta. El daño sería para el entorno inmediato y, sobre todo, para los habitantes del área. Al menos por eso, el proyecto es ecológica, ambiental, económica y socialmente inviable.
Posted on: Mon, 07 Oct 2013 22:33:45 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015