MPD llama a seguir ejemplo de Otto Morales a 43 años de su - TopicsExpress



          

MPD llama a seguir ejemplo de Otto Morales a 43 años de su asesinato El Movimiento Popular Dominicano (MPD) llamó a recordar el ejemplo y el sacrificio revolucionario de Otto Morales, al cumplirse este l6 de julio un aniversario más del asesinato del inolvidable camarada Otto Morales, planeado y ejecutado por la Central de Inteligencia Norteamericana (CIA) y la policía represiva y criminal balaguerista en el año 1970. Dice el MPD, dirigido hoy por Jorge Puello (El Men), y Fernando Hernández, que Otto Morales nació en Santiago de los Caballeros el 23 de mayo del 1945. Eso quiere decir que el camarada ejecutado en forma cobarde cayó abatido de manera cruel a los 25 años, prácticamente en la flor de la juventud, pero su firmeza y el preferir morir antes que claudicar o traicionar la lucha libertaria y revolucionaria, sigue en la memoria de sus herederos del pueblo dominicano y sirve de estímulo a la presente generación de revolucionarios. Refiere la organización de la bandera rojinegra, que en su ciudad natal realizó sus estudios primarios. Más tarde con el traslado de su familia a la capital continúo los estudios en el Liceo República de Argentina, escuela enclavada en el barrio San Antón, donde desarrolló actividades deportivas. Está fresco en la memoria de muchas personas de la época sus grandes habilidades en la práctica de béisbol. “Paralelamente a ese progreso personal en el camarada Otto, en la sociedad dominicana crecía un enorme rechazo a la dictadura de Trujillo. La invasión del 1959, el surgimiento del Movimiento Clandestino 14 de junio, Los Panfletarios de Santiago y la aparición del MPD, produjeron grandes huellas en la juventud de la cual nuestro Otto Morales era parte. También impactó en él y toda la juventud progresista el triunfo de la revolución cubana en ese mismo año. El germen de la conspiración se extendía por todo el territorio nacional; y al mismo tiempo surgía un nuevo tipo de lucha abierta, precisamente cercano a su barrio, las bocinas (altoparlantes) del MPD atraían a los moradores jóvenes de los barrios circundantes (Villa Francisca, San Antón, San Miguel, San Lázaro, etc.) no podía quedar indiferente, influyendo esto en él”, relata la organización Indica el MPD que al producirse el ajusticiamiento del tirano en 1961 el pueblo reclamaba democracia y justicia social, iniciándose entonces las grandes movilizaciones populares, por estos objetivos. Ajusticiar a los calieses trujillistas era también un reclamo popular, y en estas circunstancias surge Otto Morales, como uno de los jóvenes más sobresalientes, que llevando la voz cantante en esta histórica jornada. Recuerdan El Men, y Fernando Hernández que esa participación provocó la salida de Otto a México en 1962 estudiando en la Universidad Obrera de México. Posteriormente se trasladó Cuba a principio del 1963. “Cuando Otto llegó a Cuba a principio de enero de 1963, inmediatamente hizo contacto con el MPD. Allí se encontraban los dirigentes del partido, los que habían sido deportados a París en 1962 y luego a Cuba a finales de ese año. Es de esa manera que se inicia formalmente en el MPD, comenzando así, su formación político- militar, aunque desde Cuba se había iniciado ya al Marxismo”, manifiestan los dirigentes del MPD en su documento. Indican que los dirigentes del MPD que estaban en Cuba, inmediatamente después que el profesor Juan Bosch llega al poder, regresan al país, pero que Otto Morales permanece en la vecina isla, para terminar con los estudios de formación política. “El golpe de Estado contra Juan Bosch el 25 de septiembre de 1963, acelera el regreso del joven Otto al país en l963, integrándose activamente a la organización barrial del partido. A fines del 1964, con la salida de algunos dirigentes y miembros de nuestra organización de la cárcel, apresados como resultado del golpe de Estado a Bosch en septiembre de 1963, es cuando Otto se hace relevante por su impresionante e incansable activismo”, recuerdan los continuadores del ejemplo de Otto Morales. Agregan los máximos dirigentes del MPD hoy, que es el escenario de la Guerra de Abril del 1965, el que le permite a este extraordinario dirigente, poner de manifiesto sus potenciales y singulares virtudes revolucionarias. “El ejemplo de Otto Morales es imperecedero y se corresponde con la consecuencia que debe exhibir un verdadero revolucionario con su pueblo, contrario al comunismo sabrosón, los que desde el movimiento popular hoy hacen de la lucha una chercha, los que hoy son ‘come asopao’ y busca prebendas, los de hoy que han renegados del ejemplo de Otto”, expresó Jorge Puello (El Men). Resalta el MPD cómo hizo Otto Morales acto de presencia ejemplar en las operaciones militares tratada por el MPD, durante la contienda de Abril de 1965. “En esa contienda fue uno de los cuadros principales en la consecución de armas para el partido. Participó en la lucha contra el CEFA en el puente Duarte, en la toma de la Fortaleza Ozama, en el grupo de hostigamiento al Palacio Nacional; y se enfrentó además al Ejército Norteamericano, principalmente los días 15 y 16 de junio de 1965”, manifiesta el MPD. La organización revolucionaria agrega que Otto Morales fue miembro del grupo especial que se dedicaba operaciones nocturnas. Por sus grandes dotes revolucionarias sin límites y su gran entrega a la lucha revolucionaria, en el MPD se le reconoció posteriormente a la guerra abril, con su puesto al Comité Central de nuestra organización. Siguen diciendo los dirigentes que convivieron con Otto Morales, que entre 1968 y 1970 el MPD elevó su nivel de lucha contra el gobierno títere de Balaguer y que el alto nivel de confrontación llevó a esa organización de izquierda a crear un tipo de estructura político-militar, para enfrentar los embates de la policía represiva: Los Comandos Revolucionarios Clandestinos (CRC), colocando a Otto Morales al frente de esa táctica, como jefe político-militar. Vale resaltar en la zona norte del distrito nacional ,la frase del inolvidable camarada, Ramòn Augusto Suero (Flavio Suero) asesinado el 20 de febrero en la escuela Colombia de la capital en el año 1969, mientras se movilizaba por el medio millón a la U.A.S.D, decias :Flavio,¨Los comando clandestinos, estàn en todas partes, y en ninguna : pues son el pueblo¨. El MPD reconoce que las acciones de los CRC contra el gobierno de Balaguer provocó la intensificación de las persecuciones, desapariciones, asesinatos y en raras ocasiones apresamientos. Balaguer y el imperialismo yanquis aprovecharon la ocasión para asesinar a la mayoría de los mejores cuadros del MPD a nivel nacional. “La táctica del golpe de Estado Revolucionario fue inicialmente la justificación del gobierno de Balaguer, para desatar la ola de crímenes en nuestro país. De ahí, las redadas, golpizas y crímenes fueron la jornada nacional del balaguerato y de los organismos de seguridad dirigido por los asesores norteamericanos”, relata el documento del MPD que firman Jorge Puello (El Men), y su vocero nacional hoy, Fernando Hernández. “La caza y apresamiento de los dirigentes del MPD aumentó, incluyendo la de Maximiliano Gómez (El moreno), Secretario General de la organización, en enero de 1970, esto disminuyó notablemente la capacidad de acción del MPD. La consigna era: Borrar al MPD como organización política en el plano nacional”, afirma los actuales dirigentes del MPD en su documento. Afirman que la decisión era acabar con la capacidad combativa del MPD, aunque Otto Morales salió ileso de este ventarrón de finales de la década de los años 60 del siglo pasado, por encima de todos estos golpes que recibió la organización y ya como Secretario General en funciones fue capaz de planear, organizar y ejercitar la acción del secuestro del Coronel Donal J. Crowley, acción que luego sirvió al MPD como base al canje de los presos políticos,20 en total,incluyendo a Maximiliano Gómez (El Moreno) que se encontraba preso. “La operación del secuestro fue exitosa y se logró la liberación de El Moreno y una veintena más de presos políticos, pero al mismo tiempo selló su futuro. El imperialismo directamente estaba herido, ya no se trataba del gobierno de Balaguer, sino que se había tocado uno de los puntos táctico- militares más delicados, sensibles y de mayor celo del amo del norte; entonces la decisión fue tomada: asesinar a Otto Morales”, sostienen El Men, y Fernando Hernández. Recuerdan que la misma fue ejecutada a plena luz del día en la calle José Contreras, el 16 de julio del 1970, frente a varias personas del pueblo que pasaban por el lugar y de otras que fueron apresadas. Dicen que en este crimen se tiene la seguridad de la participación de ese perro de presa que respondía al nombre Joaquín Pou Castro. Finalmente, el MPD dice recordar a Otto Morales como uno de los dirigentes revolucionarios dominicanos más valioso, íntegro, valiente y audaz de nuestro país, un emepedeista firme que supo mantener en alto la bandera rojinegra y la consigna de “luchar hasta vencer o morir” . Nota: declaraciones, de Jorge Puello (El MEN) presidente. y Fernando Hernàndez, vocero del M,P,D, respectivamente.
Posted on: Tue, 16 Jul 2013 14:55:18 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015