Minas El Romeral está ubicada en la Región de Coquimbo, a 467 - TopicsExpress



          

Minas El Romeral está ubicada en la Región de Coquimbo, a 467 Kilómetros al norte de Santiago y a 22 Kilómetros al noreste de La Serena. Un camino de 11 Kilómetros conecta las instalaciones de la faena con la Carretera Panamericana. La explotación de la mina comenzó en 1955, siendo sus principales clientes: las acerías de Bethlehem Steel Co.(USA) y de Huachipato (hoy CAP Acero); las acerías japonesas de NKK, Sumitomo, Kawasaky, Nippon Steel y Kobe Steel, desde 1960; Reiss Vicking de USA desde 1987, y las acerías chinas de Jinan Steel y Hangzhou Steel desde el año 2000. En la actualidad se procesan minerales de hierro provenientes de los acopios de baja ley, que se formaron durante el transcurso de 48 años de explotación del yacimiento Cerro Principal, situado en los faldeos orientales del cordón de cerros La Liga y de la explotación a rajo abierto de la Mina Cerro Principal, Fase IV. A ello se suma el tratamiento de minerales de un acopio antiguo de Minas El Tofo. Los productos que se obtienen del procesamiento de los minerales antes mencionado son: 400 mil toneladas métricas (TM) anuales Granzas, 300 mil (TM) al año de Finos y 1 millón 700 mil (TM) anual de Pellet Feed. Descripción de las Operaciones Las operaciones de Minas El Romeral se pueden agrupar en tres actividades: Alimentación del mineral desde acopios y Cerro Principal a Planta de Chancado, Beneficio del Mineral y Manejo de Productos. A) La alimentación del mineral comprende las operaciones realizadas en la Mina: Carguío, Transporte y Desarrollo. Carguío La operación de carguío se realiza con dos cargadores frontales y una retroexcavadora. Estos equipos están ubicados en distintos sectores de los acopios y/o Cerro Principal, según sean los requerimientos del plan minero. Transporte de Mineral y Estéril El material es transportado a la Planta de Beneficio y botaderos de estéril, según corresponda, por una flota de 6 camiones. Desarrollo El equipo de desarrollo utilizado en las operaciones mineras está compuesto por 2 tractores de oruga, 2 tractores de ruedas, 2 moto niveladoras y 1 camión regador con aljibe de 40 m3. Estos equipos se usan en la construcción y mantención de caminos, construcción y mantención de botaderos y como apoyo necesario en los frentes de trabajo de los equipos de carguío. b) El beneficio de los minerales comprende las operaciones requeridas para obtener los productos finales. Planta de Beneficio La Planta de Beneficio está compuesta por tres unidades: Planta de Chancado, Planta Concentradora y Planta de Molienda y Concentración. El mineral proveniente de la mina es enviado a la Planta de Chancado, donde es reducido de tamaño a un 100% bajo 38mm y, posteriormente almacenado en un Stock Intermedio. La Planta de Chancado consta de tres etapas: chancado primario, chancado secundario y chancado terciario. El material proveniente del Stock Intermedio alimenta la Planta Concentradora, en ella se utilizan operaciones de conminución, harneo, concentración magnética en seco y concentración magnética húmeda, obteniendo granzas, finos y preconcentrados como productos. En tanto, los preconcentrados requieren un proceso posterior en la Planta de Molienda y Concentración para obtener Pellet Feed y Finos Magnéticos. C) El Manejo de los productos comprende las operaciones de Transporte Ferroviario, Almacenamiento de Productos y Embarque de Productos. Transporte Ferroviario Los productos son transportados desde Minas El Romeral al Puerto Guayacán por ferrocarril,. La distancia entre ambos puntos es de 38 kilómetros. Tanto la línea férrea como los equipos son de propiedad de CAP Minería. El transporte ferroviario opera en forma continuada seis días de la semana en dos turnos de 8 horas por día. La flota cuenta con cuatro convoyes de 23 carros cada uno. Mientras un convoy carga en Romeral, otro descarga en Guayacán y dos están en viaje, uno cargado con destino a Guayacán y el otro vacío con destino a Romeral. Recepción y Almacenamiento Puerto Las Granzas y Finos provenientes de la mina, son descargados por gravedad a dos tolvas, al igual que el Pellet Feed. Los tres productos se traspasan de las tolvas de recepción a las canchas de almacenamiento por medio de alimentadores vibratorios y correas transportadoras. La capacidad de las canchas de almacenamiento en el puerto de Guayacán es de 700 mil toneladas métricas. Puerto de Guayacán El Puerto de Guayacán es donde se embarcan los productos provenientes de Minas El Romeral, se encuentra ubicado en la Bahía de La Herradura, enclavada en el costado sur de la ciudad-puerto de Coquimbo. Durante un año calendario se atienden aproximadamente 20 naves de 37 mil toneladas métricas de capacidad, con minerales destinados al mercado interno (Granzas para la CAP Acero) y 25 naves de 180 mil toneladas métricas de capacidad, con minerales destinados principalmente al mercado Chino (Granzas, Finos Sinter y Pellet Feed). El Puerto de Guayacán dispone de una planta generadora de energía eléctrica que utiliza como combustible petróleo. La capacidad de generación de la planta es de 2 mil KW, la cual suministra energía eléctrica a las instalaciones de almacenamiento de producto y de embarque de productos. Embarque El embarque de Finos y Granzas, acopiados en las canchas del Puerto, se realiza a un ritmo máximo de 3 mil toneladas métricas por hora, mediante el uso de correas transportadoras de 48″ de ancho ubicadas en los túneles de concreto armado, construidos bajo las canchas de almacenamiento. Estas correas llevan los productos a la correa principal de embarque que los transfiere a la torre de embarque. El embarque del Pellet Feed se realiza con cargadores frontales, para alimentar tres tolvas de 15 toneladas métricas de capacidad. Las tolvas, ubicadas a un costado del acopio, transfieren el producto a una correa transportadora de 48″ de ancho que lo traspasa a la correa principal de embarque.
Posted on: Sun, 22 Sep 2013 19:06:43 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015