Nelson Pizarro, presidente ejecutivo de SCM Lumina Copper: “Solo - TopicsExpress



          

Nelson Pizarro, presidente ejecutivo de SCM Lumina Copper: “Solo 7% de la producción minera está en el primer cuartil de costos” Nelson Pizarro, quien que opera actualmente la mina Caserones señala que hay un desacople entre el aumento de los costos laborales y la productividad de la industria minera en los últimos años. En buen pie, pero con signos de preocupación en el horizonte. Así sintetiza Nelson Pizarro, presidente ejecutivo de SCM Minera Lumina Copper Chile, el momento actual de la minería en el país. Si bien la industria se encuentra viviendo un periodo de precios aún altos del cobre, con un ciclo que ha durado más allá de las expectativas y que se estima se extenderá por unos años más, el incremento de los costos es el gran dolor de cabeza del sector. La caída de las leyes, el aumento de la relación estéril-mineral y distancias de transporte cada vez mayores han redundado en una pérdida de competitividad de la minería. “Hoy día solo 7% de la producción chilena se ubica en el primer cuartil de costos versus un 45% en que estaba en dicho cuartil en 2005”, grafica Pizarro, respecto a esta situación que la industria ha planteado como la gran inquietud para los próximos años. Por otro lado, según el ejecutivo, el aumento de los salarios en minería no ha traído aparejada una mejora en productividad en la mina. “Este desacople se fundamenta en las restricciones impuestas por la autoridad a las jornadas laborales, la creciente demanda por aumento de condiciones de los servicios al personal y las permanentes negociaciones por mayores salarios a que se ve actualmente sometida la industria. En definitiva, un incremento de 36% de la productividad entre 2011 y 2009 se confronta con un 82% de aumento de costo de la mano de obra entre 1992 y 2009”, afirma Pizarro. En medio de este escenario, las oportunidades de negocio para el sector minero están en el desarrollo de proyectos de baja ley en zonas geográficas complejas, que aprovechen subproductos y la incorporación de tecnología, principalmente en instrumentación, control y comunicación digital, sostiene el presidente ejecutivo de Lumina Copper Chile. Para habilitar estos proyectos se deben resolver las complejidades ambientales, las relaciones con la comunidad, en particular con las de origen indígena, y de suministro de personal calificado, agua y energía, indica, acotando que el recurso hídrico, la falta de infraestructura eléctrica y de trabajadores especializados son todos aspectos críticos para los próximos años, a los que debe sumarse la obtención de la licencia social para operar, que comprende los componentes ambientales, comunitarios y la judicialización de muchos de los proyectos en el último tiempo. A su juicio, estos retos deben enfrentarse a nivel de industria, “mediante el reforzamiento de acciones, como las que emprenden el Consejo Minero y la Sonami, destinadas a que los legisladores y autoridades comprendan las implicancias que para el desarrollo de la minería tienen indefiniciones y regulaciones que reducen la competitividad del sector. A nivel de proyectos se deben abordar en forma temprana, generando alianzas estratégicas con la comunidad, proveedores, centros de capacitación, etcétera”. En el caso específico de la energía, se ha observado cómo empresas mineras han presentado iniciativas para construir plantas de generación eléctrica, ante la falta de suministro proyectada y los actuales precios elevados de la electricidad. Como explica el presidente ejecutivo de Lumina Copper Chile, “lamentablemente el atraso del desarrollo de la matriz energética en Chile impacta al corazón del negocio y al desarrollo de nuevos proyectos, obligando a las empresas a analizar la solución de generar su propia fuente de energía, teniendo en cuenta que, de acuerdo con la actual legislación, es una alternativa que se debe analizar caso a caso, ya que no se pueden dividir los proyectos, y a veces la aprobación de proyectos de generación es más lenta que la de proyectos mineros”. Los retos de la industria y Caserones El caso de la puesta a punto de Caserones, propiedad de Minera Lumina Copper Chile, es un ejemplo de una iniciativa que pudo sortear dificultades para entrar en operación. Se diseñó y construyó un proyecto con ley de cabeza de 0,33%, ubicado entre 3.800 y 4.600 msnm, con vientos sobre 100 km/h y una sensación térmica que puede descender bajo los -20ºC, en un valle agrícola con escasez hídrica. Todo esto en medio del boom minero, con la consiguiente dificultad para obtener mano de obra calificada, y en menos de siete años. Un trabajo importante se llevó a cabo con los habitantes que están cerca de la mina. Como destaca Pizarro, desde 2006 se han realizado actividades destinadas a insertar el proyecto en la región, como un aporte al desarrollo económico y social. Se han recogido las inquietudes de los vecinos y mediante programas se han abordado aspectos como el empleo de mano de obra local, mejoramiento de la infraestructura y seguridad vial, el aporte a la gestión hídrica del valle de Copiapó y el fomento al emprendimiento. La entrada en vigencia del Convenio 169 en 2009 significó, para la administración de Caserones, reforzar las iniciativas de diálogo y entendimiento con la comunidad Colla, ubicada en los sectores aledaños al proyecto. Para ello se estableció una mesa de diálogo que, según detalla Pizarro, “opera en forma continua desde 2010, facilitando la firma de un protocolo de cooperación con la comunidad Colla del río Jorquera y sus afluentes, mediante el cual se obtuvo el consentimiento para la instalación de tendido eléctrico de 220 kV por el sector Cerro Estancilla”. En el área de la innovación, en tanto, el proyecto Caserones incorporó soluciones novedosas en diversos procesos: separación arenas-lamas en el manejo de relaves que resultan en un consumo de agua proyectado inferior al resto de la industria, un botadero de lixiviación de alta montaña, primero de este tipo en Chile, y tecnología de control digital. En cuanto al trabajo con los proveedores de la minería, el ejecutivo plantea que hay espacio para mejorar, tanto por parte de las compañías mineras que operan en Chile como por el lado de las empresas que ofrecen equipos y soluciones. “La industria proveedora aporta equipos del más alto nivel tecnológico para la minería, sin embargo, el servicio de apoyo en muchos casos no está a la altura del requerimiento de los proyectos, tanto en calidad como en oportunidad. Es un tema en el que falta desarrollo para llegar a un nivel de clase mundial”, opina el ejecutivo.
Posted on: Tue, 09 Jul 2013 13:05:02 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015