Nuevas explicaciones por los malos olores en piletas anaeróbicas - TopicsExpress



          

Nuevas explicaciones por los malos olores en piletas anaeróbicas LOCALES Jueves, 27 de Junio de 2013 23:32 CURUZÚ CUATIÁ (Agencia Curuzú) | El Ing. Ramón Santacruz, Gerente de Calidad de Aguas de Corrientes, dio explicaciones diferentes a las dadas por el Interventor del Ente Regulador del Agua sobre los malos olores que proceden de las piletas anaeróbicas. Dijo que el olor se produce por la falta de oxigeno y la poca energía solar de la cual se alimentan las algas que hacen el proceso de depurado de las aguas servidas. “Vamos a atenuar los olores con este tratamiento que le estamos haciendo, que es la lechada de cal, y ya deben estar sintiendo que no hay olor con la misma intensidad que manifestaban semanas atrás. Por el otro lado, no los abandonamos con el tema de la cortina vegetal, que el año que viene esto tendría que estar superado”, expresó Santacruz en “Hora Siete” por Total FM. También habló de la cortina vegetal, que siempre se trato de hacerla, y en los 22 años que lleva prestando el servicio, nunca resultó o por el mal suelo para las plantas o por los actos de vandalismo, etc., etc., actos que suceden por no haber un cercado perimetral ni cuidadores. “Yo quiero explicar lo que sucede en determinadas épocas del año. Porque se habrán dado cuenta que no sucede de forma continua. Esto se da en períodos, y hay períodos en los cuales influyen las condiciones atmosféricas sobre el proceso de tratamiento que se lleva a cabo en esas lagunas”. “Es un tratamiento basados en procesos netamente naturales, entonces la primera etapa es una etapa en la cual hay ausencia de oxigeno en la laguna primaria. En esa ausencia de oxigeno se generan los olores, porque se liberan los gases propios de los hidrocarburos lineales, que son el metano, etano, propano, mezclados con el dióxido de carbono con amoníacos, y genera ese olor propio de la descomposición de la materia orgánica”. “En cambio en las lagunas secundaria (facultativa) y terciaria (de maduración), no hay olores porque el proceso biológico entró en acción que son generadoras de colonias que se llaman algas, hace que vayan deglutiendo todo lo que le entregó la laguna primaria. Entonces, en determinas épocas del año, las condiciones de presión, de temperatura y humedad, hacen que disminuya la acción de las algas, entonces el proceso se hace mas lento”. “En esa etapa es cuando comenzamos a tener problemas, porque aparecen vientos que tiran sobre el sector de la ciudad. En el año 1997 se terminaron las lagunas en Curuzú, e intentamos poner varias veces determinado tipo de cortinas vegetales, en muchos casos no llegaron a prenderse, porque tuvimos depredación, problemas de vandalismo, etc. y eso hico que no lo tengamos”. “Obviamente que desde el 97 al 2008, la cantidad era menos que ahora, entonces se genera mayor caudal. El año pasado tomamos la determinación, e hicimos un trabajo previo de una palmera netamente correntina que tiene la cualidad de, con su movimiento, generar el efecto de pantalla que queríamos, lo que pasa es que se plantaron 250 palmeras, prendieron todas, pero crecen muy lentamente, porque el suelo que tiene esa zona, no es un suelo netamente con abono ni con nutrientes que permita un crecimiento mas acelerado”. “Paralelamente, como no crecían rápido, hicimos un plantado de tacuaras, que también son de la zona. Ya tenemos 600 metros plantados con tacuara, y tenemos 350 plantines de tacuara, pero recién podemos plantar en septiembre, y todo eso tiene un proceso que es muy lento, ese es el mayor problema”. “Si nosotros consiguiéramos realizar la cortina vegetal, en ningún momento le llegarían los efectos de olores a la ciudad. La época del año que se dan los olores es en el invierno, porque las algas que hacen el trabajo tienen como fuente de energía al sol, entonces disminuyen la intensidad y las algas, en lugar de trabajar en superficie, se van al fondo”. “Hay varios efectos, primero, si el líquido total que hubiere ingresado siempre a la laguna hubiera sido el efluente doméstico común, el tratamiento hubiera sido mas Sueve, sin mayores olores. Lo que acotó el Interventor del Ente respecto a los camiones atmosféricos, es que vienen con cargas de barro y otros compuesto, que hacen que el tratamiento sea mucho mas lento, porque hay que ir tratando por etapas, que hacen las mismas bacterias”. “Para atenuar eso, hemos tomado la determinación de ir incorporando en la ultima estación de bombeo, que esta cerca de las lagunas, una lechada de cal, con lo cual conseguimos que el PH se vaya arriba, para darle mayor rapidez al tratamiento y evitar los olores ácidos”. “En cuanto a la fitodepuración, hicimos algunos estudios en un humedal, pero tuvimos el problema que estamos teniendo ahora, la influencia de las condiciones climáticas. En todos los órdenes, estamos haciendo los controles en el laboratorio de Corrientes, a los efectos de ver si alguna otra causante de olores que podría estar profundizando, pero hasta el momento no hemos descubierto ningún compuesto”. “Lo que si estamos encontrando algo que, para tranquilidad de la población, es que hay una remoción del 99,9% de las bacterias del total de bacterias que ingresan a las lagunas, y eso indica el grado de descontaminación que producen las lagunas para su descarga en el arroyo Curuzú”. “Vamos a atenuar los olores con este tratamiento que le estamos haciendo, que es la lechada de cal, y ya deben estar sintiendo que no hay olor con la misma intensidad que manifestaban semanas atrás. Por el otro lado, no los abandonamos con el tema de la cortina vegetal, que el año que viene esto tendría que estar superado”, expresó Santacruz.
Posted on: Fri, 28 Jun 2013 09:23:27 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015