PRESIDENCIA - 04 DE JULIO La Presidenta inauguró una biblioteca y - TopicsExpress



          

PRESIDENCIA - 04 DE JULIO La Presidenta inauguró una biblioteca y un laboratorio experimental en el Instituto Balseiro La presidenta Cristina Fernández de Kirchner inauguró una biblioteca y un laboratorio experimental de la CNEA en Bariloche, como parte del Plan Nuclear Argentino. Además realizó tres videoconferencias con las Universidades Nacionales de Villa María, Rosario y Misiones. Luego de arribar a la ciudad rionegrino de Bariloche, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner inauguró y recorrió la biblioteca y un laboratorio experimental de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) en Bariloche. Después realizó un discurso en el que señaló que el Instituto Balseiro es "un emblema y un orgullo de todos los argentinos". Comentó al recorrerlo estuvo en "el corazón del Balseriro: el reactor nuclear, que sirve como centro de preparación de ensayo no solo para los que aquí estudian sino que nos proyectamos con Ecuador, Uruguay y Cuba, que a través de internet podrán usar este magnífico reactor nuclear". Del acto participaron el gobernador de la provincia de Río Negro, Alberto Weretilneck, los ministros de Defensa, Agustín Rossi; de Ciencia, Lino Barañao; de Educación, Alberto Sileoni y de Turismo, Enrique Meyer. También estuvieron presentes la intendenta de Bariloche, María Eugenia Martini, el senador Nacional, Miguel Ángel Pichetto, la presidenta de la CNEA, Norma Boero, el vicepresidente de la CNEA, Mauricio Bisauta, el director del Instituto Balseiro, Rubén Oscar Fernández y el rector de la Universidad de Cuyo, Arturo Somoza La Biblioteca Leo Falicov (un moderno edificio de aproximadamente 1000 metros cuadrados) como el Laboratorio Experimental (unos 2000 mil metros cuadrados) fueron financiados por el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de la Nación y están pensados como un conjunto que concentrará la actividad educativa y de investigación del Instituto Balseiro, uno de los centros de formación académica de mayor prestigio en Latinoamérica. "Durante estos 10 años de gestión hemos construido el equivalente a otro centro Balseiro", remarcó la Jefa de Estado y destacó las investigaciones que se realizan en la institución. "Los científicos (del Balseiro) están trabajando en el tratamiento contra el cáncer de piel", informó la Presidenta y dijo que se está trabajando mucho "en medicina nuclear. Somos lideres en materia de energía nuclear y líderes en la no proliferación de las (armas) nucleares". Aseguró que Argentina es uno de los pocos países que puede decir ambas cosas, porque "muchos que se desgarran las vestiduras, tienen armas de uso nuclear. Argentina, no". El Instituto Balseiro es una institución pública y gratuita ubicada en el Centro Atómico Bariloche (CAB), donde se dictan carreras de grado en Física, Ingeniería Nuclear, Ingeniería Mecánica e Ingeniería en Telecomunicaciones; maestrías en Física, Física Médica e Ingeniería y doctorados en Física, Ingeniería Nuclear y Ciencias de la Ingeniería. La Biblioteca Leo Falicov albergará 22.000 libros, el acervo actual del Centro Atómico Bariloche y el Instituto Balseiro. Electrónicamente, la Biblioteca presta servicios a todo el mundo y ha generado un Repositorio de la producción científica generada en el Centro Atómico Bariloche y el Instituto Balseiro, incluyendo las tesis de doctorado y maestrías realizadas en este lugar. Los nuevos Laboratorios, cuentan con 2000 metros cuadrados aproximadamente, destinados en forma casi exclusiva a la enseñanza de la Física Experimental en cursos de grado del Instituto Balseiro para las áreas de ciencias y de ingenierías. Ambas obras -la nueva Biblioteca y los laboratorios- fueron financiadas por el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de la Nación. Los fondos fueron canalizados a través de la Universidad Nacional de Cuyo -institución de la que depende académicamente el IB- con el acuerdo de CNEA para construir en el predio de su pertenencia. Videoconferencias con universidades de Villa María, Rosario y Misiones Más tarde, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner realizó desde la ciudad rionegrina de Bariloche tres videoconferencias. Dejó inaugurados así el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas en Villa María, Córdoba; la primera etapa del edificio para la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Rosario y el nuevo edificio de la Facultad de Humanística de Misiones En primer lugar la mandataria se comunicó con Villa María, para inaugurar laboratorios del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas de la Universidad de dicha ciudad cordobesa. Participaron de la ceremonia el secretario de Políticas Universitarias de la Nación, Martín Gill, el intendente de Villa María, Eduardo Accastello, la vicerrectora de la Universidad Nacional de Villa María, Cecilia Conti, la diputada Nacional Nora Bedano, el decano del Instituto, Hugo Traverso y la alumna, Rosa Ingaramo. El intendente Accastello aseguró estar "muy contento", y explicó que el lugar donde ahora se monta el edificio "era todo tierra, y ahora es un laboratorio para el desarrollo de la ciencia y la tecnología". "Muy cerca de aquí -continuó- otro lugar que era todo tierra y barro, y ahora estamos inaugurando una parque industrial. Vamos a articular la actividad de este laboratorio, con la actividad de ese parque industrial". Además el intendente local señaló que el 81% de los egresados de la Universidad son primera generación que accede a la educación superior. Luego Martín Gil aseguró que la puesta en funcionamiento del laboratorio es "un salto cualitativo". Explicó que esta inauguración "consolida a la Universidad de Villa María como una universidad que apuesta a la inclusión con calidad. Queremos mas universidad, y mejor universidad". Los laboratorios constan de un edificio de 1.200 metros cuadrados cubierto, para ser utilizado por las carreras de Ingeniería Agronómica, Medicina Veterinaria, Ingeniería en Alimentos, Licenciatura en óptica oftálmica y Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables, entre otras. Para la construcción del edificio ser requirieron ocho millones de pesos, a lo que deben sumarse tres millones y medios más, en equipamiento para docencia e instrumental de alta tecnología para la investigación. Los recursos económicos fueron aportados por la Corporación Andina de Fomento, a través del “Programa de infraestructura universitaria” del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Luego, la Jefa de Estado mantuvo una videoconferencia con la Universidad de Rosario, donde dejo formalmente inaugurada de la primera etapa del Edificio para la Escuela de Ingeniería Electrónica, Ingeniería Civil y aulas comunes de la Alta Casa de Estudios. Estuvieron presentes en el lugar la intendenta de Rosario, Mónica Fein, el secretario de Ciencia y Técnica de la provincia de Santa Fe , David Astegiano, el vicerrector de la Universidad de Rosario, Eduardo Seminara y el decano de la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura, Oscar Peire. Se trata de la finalización de la construcción de la primera etapa del Edificio para la Escuela de Ingeniería Electrónica, Ingeniería Civil y aulas comunes de la Universidad. El rector de la UNR, Eduardo Seminara, aseguró que "estos 10 años han sido un orgullo porque hemos innovado en materia de facultades, de edificios y de centros de investigación". Cristina dialogó también con un estudiante de Ingeniería rosarino, Ernesto. "En representación de todos los chicos de acá, de la Facultad, quiero expresar el agradecimiento por todos avances que hemos vivido". Además, señaló que la Facultad de Ingeniería "es la que más aumentó su matrícula y la que cuenta con menor tasa de deserción". Las nuevas instalaciones dotarán a la UNR del espacio necesario para que su comunidad educativa lleve a cabo las actividades de docencia de grado y postgrado, investigación, extensión y transferencia tecnológica en un ámbito adecuado a los requerimientos de una institución que se encuentra en constante crecimiento. Cuenta con una superficie de 3.008 metros cuadrados y la inversión total de la obra fue de 9.805.104,87 de pesos. Por último, la Presidenta se comunicó con la Universidad Nacional de Misiones donde dejó inaugurado el nuevo edificio de la Facultad de Humanística y Ciencias Sociales. Participaron del acto, el gobernador de Misiones, Maurice Closs, el intendente de Posadas, Orlando Franco, el rector de la Facultad, Javier Gortari y el decano de Humanidades, Luis Nelli. Maurice Closs aseguró que la inauguración en Misiones es una muestra de "un modelo que federalizó la educación superior, para acercar la educación pública y gratuita al interior de cada provincia, en esta oportunidad, al interior de Misiones". La primera mandataria dialogó también con una estudiante misionera, Laura, quien dijo que comparte "la alegría con los otros compañeros estudiantes". “Este no es sólo un avance para la Facultad de Humanidades sino para todos los estudiantes", explicó Laura que estudia en Posadas pero que es oriunda de San Pedro. Cristina recordó que viajó a aquella localidad luego que "un huracán voló media ciudad", y más tarde para confirmar que las obras de reconstrucción se habían realizado. “Me acuerdo que quedó más linda que antes”, afirmó.
Posted on: Fri, 05 Jul 2013 01:16:52 +0000

Trending Topics



c ($1,600
l romanzo stanco di Renzi La sindrome yogurt, la mozione
So. I went to bed last night with a dull headache ... What I

Recently Viewed Topics




© 2015