Pero hay un dato muy interesante que conviene notar: el letrado le - TopicsExpress



          

Pero hay un dato muy interesante que conviene notar: el letrado le pregunta a Jesús quién es su prójimo. Y nuestro Señor, al concluir su narración, le pregunta al letrado: "¿Cuál de éstos tres se portó como prójimo?". Jesús da la vuelta a la tortilla y le cambia la pregunta: no basta con saber quién es nuestro prójimo, sino que tenemos que comportarnos como auténticos prójimos de los demás. "Prójimo" no es, pues, un concepto; ni es sólo el que está a nuestro lado. Para Jesús y para el cristiano adquiere una connotación moral profundamente antropológica -y, por tanto, de un fuerte carácter espiritual-: "prójimo" son todos los seres humanos, sin distinción alguna, y merecen todo nuestro respeto, nuestra consideración y lo más profundo de nuestro amor. Exactamente como hace el Papa. Lo contrario al egoísmo, a los intereses personales o a la satisfacción de las propias pasiones desordenadas. O como la Madre Teresa de Calcuta. Y como hicieron tantos santos y fieles hijos de la Iglesia. Teresa de Calcuta solía repetir con frecuencia: "Nunca dejemos que alguien se acerque a nosotros y no se vaya mejor y más feliz. Lo más importante no es lo que damos, sino el AMOR que ponemos al dar. Halla tu tiempo para practicar la caridad. Es la llave del Paraíso". El Papa Juan Pablo II, en su encíclica sobre el dolor humano, "Salvifici doloris", nos hace una reflexión profunda sobre el buen samaritano: "El samaritano -dice- demostró ser, de verdad, el "prójimo" de aquel infeliz que cayó en manos de los ladrones. "Prójimo" significa también el que cumple el mandamiento del amor al prójimo... No nos es lícito "pasar de largo" con indiferencia, sino que debemos -detenernos- al lado del que sufre. Buen samaritano, en efecto, es todo hombre que se detiene al lado del sufrimiento de otro hombre, cualquiera que sea. Y ese detenerse no significa curiosidad, sino disponibilidad. Ésta es como el abrirse de una cierta disposición interior del corazón, que tiene también su expresión emotiva" (Salv. Dol., n. 28). "Buen samaritano es -continúa la encíclica- todo hombre sensible al dolor ajeno, el hombre que -se conmueve- por la desgracia del prójimo. Si Cristo, profundo conocedor del corazón humano, subraya esta compasión, quiere decir que es ésta es importante en todo nuestro comportamiento de frente al sufrimiento de los demás. Es necesario, por tanto, cultivar en nosotros esta sensibilidad del corazón, que testimonia la -compasión- hacia el que sufre". Pero no basta con esto. Este saber comprender y sufrir con el que sufre; alegrarse con el que se alegra y llorar con el que llora; este "hacerse todo a todos" de san Pablo es "para salvarlos a todos" (I Cor 9, 22). El buen samaritano es el que tiene un corazón bueno, compasivo y misericordioso, el que se enternece ante el sufrimiento del otro. Pero, además, que hace todo lo posible por aliviarlo, no sólo compartiendo y "con-padeciendo" en sus dolores, sino también haciendo algo eficaz por remediarlos. Como hizo el samaritano de la parábola. El buen samaritano por antonomasia es nuestro buen Jesús. Él "se compadecía y se enternecía de las muchedumbres porque andaban como ovejas que no tienen pastor" (Mt 9, 36) . Y enseguida ponía manos a la obra para remediar sus necesidades espirituales y corporales: las consolaba, les predicaba el amor del Padre; y también curaba sus enfermedades físicas y sanaba toda dolencia, multiplicaba los panes para darles de comer, a los ciegos les devolvía la vista, curaba a los leprosos, resucitaba a los muertos. Y, al final de su vida terrena, Él mismo quiso darnos su ser entero en la Eucaristía y en el Calvario, muriendo por nosotros para darnos vida eterna.
Posted on: Sun, 14 Jul 2013 20:27:49 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015