Pingüinos de Magallanes Pingüinos de Magallanes: - TopicsExpress



          

Pingüinos de Magallanes Pingüinos de Magallanes: (Spheniseus magellanicus) avistados por los primeros europeos en el viaje de Magallanes en 1520 fueron descriptos por el cronista Antonio Pigafetta como "Extraños gansos". Es una de las pocas aves que no vuelan y que sus alas se han transformado en aletas natatorias. Habita en gigantescas colonias como la de Punta Tombo en Chubut, considerada la colonia continental más grande, con medio millón de ejemplares. Es de mediana altura, entre 50 y 60 centimetros, y con un peso de hasta 5 kilogramos. Está adornado con un pecho blanco y una franja blanca en torno a la cabeza, cuello y alas. Años tras año, en agosto arriban los machos a la "pingüinera". Las hembras llegan en septiembre y comienza un período de peleas territoriales -algunas muy violentas-, cortejos con cuellos arqueados, breves pasos, uno alrededor del otro, golpeteos de picos con fines divesos y cópulas. En octubre cavan con sus patas los nidos, en lo posible debajo de arbustos. La pareja incuba dos huevos (el doble de grandes que los de gallina) durante 40 días. En noviembre los polluelos ya nacidos obligan a sus padres a viajar al mar en busca de alimento (peces y calamares que regurgitan semidigeridos) y a extremar cuidados ante los predadores, gaviotas cocineras y pardas sobre todo. Los pingüinos anidan muy próximos unos a otros, lo que provoca tensión por falta de espacio, pero al mismo tiempo se protegen mejor entre todos. En enero los polluelos se animan a alejarse de los nidos. De diciembre a abril mudan el plumaje: primero los ejemplares juveniles, luego los pichones, preparándose para ingresar al mar, y finalmente los reproductores. El invierno los encuentra en aguas cálidas del Brasil. Apariencia Los pingüinos de Magallanes son de tamaño medio, con ejemplares de entre 35 y 45 centímetros de altura (3 Kg de peso). La cabeza es negra con un franja blanca que parte del ojo, rodea los oídos y la barbilla, para juntarse en la garganta. Presentan plumaje negro grisáceo en el dorso y blanco en la parte delantera, con dos bandas negras entre cabeza y torso, la inferior en forma de herradura invertida. Estas dos bandas lo distinguen, por ejemplo, del Pingüino de Humboldt, que sólo presenta una.5 Los colores de su plumaje representan una adaptación evolutiva mediante la que el animal puede obtener un mimetismo eficiente en el medio marino, ya que cuando nada sumergido, su dorso oscuro pasa desapercibido para quien observa desde arriba, al confundirse con los tonos oscuros de las profundidades marinas, y -a la inversa - su torso blanco se mezcla con la luminosidad de la superficie para quien observa desde una profundidad mayor. Conservación del calor Como otros animales de climas fríos, el pingüino presenta una morfología apta para minimizar la pérdida del calor corporal. Su cuerpo compacto, y la gruesa capa de grasa que lo envuelve más el plumaje muy compacto colaboran para conservarlo. El animal tiene además una glándula uropigia en la base de la cola, que segrega un aceite impermeable con la que lubrica las plumas mediante el pico. Adicionalmente la distribución de los vasos sanguíneos permite una regulación muy precisa del calor, minimizando el gasto energético del cuerpo. Locomoción El diseño morfológico del pingüino optimiza la locomoción en el mar, mediante: • Cuerpo de formas hidrodinámicas. • Alas cortas y fuertes, inútiles para volar, pero que actúan como aletas propulsoras, permitiéndole alcanzar velocidades de hasta 45 kilómetros por hora. • Esternón macizo y fuertes músculos pectorales, que le permiten mantener un ritmo rápido y sostenido de natación y además resistir las zambullidas que frecuentemente efctúa desde alturas considerables. • Patas con dedos unidos por membranas interdigitales, fuertemente adaptadas al medio acuático, que actúan como timones para los desplazamientos verticales en el agua. En contraste, la locomoción terrestre es lenta e incómoda. Cuando deben correr suelen deslizarse de panza ayudándose con las alas para la impulsión. Visión La visión del pingüino está también adaptada al medio acuático, por lo que en tierra sus ojos resultan hipermétropes. Alimentación Los pingüinos se alimentan en el agua, a costa de especies como sardina, pejerrey , anchoíta, calamar ,krill y otros crustáceos. El cambio climático y el impacto de la industria pesqueraen su hábitat, son dos de sus grandes problemas.6 7 Beben agua de mar, que filtran mediante sus glándulas excretoras de sal, ubicadas en el ángulo anterior de la cavidad orbitaria. Su funcionamiento es complementario al de los riñones. Esta adaptación es común a otras aves marinas. Reproducción Anidan en colonias en sitios determinados de la costa, seleccionando a tal fin suelos blandos donde puedan cavar sus nidos, aunque también pueden anidar bajo arbustos u otras protecciones. Los apostaderos son utilizados año tras año, y los animales al llegar eligen y reacondicionan las cuevas pre existentes para la nueva puesta. Si bien prefieren terrenos aptos cercanos al mar, se han encontrado nidos hasta a un kilómetro de la costa. La llegada de las aves se produce en septiembre, para preparar los nidos y realizar el apareamiento.La puesta se efectúa en el mes de octubre y es usualmente de dos huevos. La gestación dura 42 días, durante los que ambos padres se turnan para empollar e ir a alimentarse al mar. Los pichones presentan un plumón uniforme de color gris sucio, y para el mes de febrero ya son prácticamente autosuficientes. En abril se inicia la migración a los mares brasileños, de donde retornarán a los seis meses para recomenzar el ciclo. Depredadores y otras causas de muerte Los depredadores más importantes del Pingüino de Magallanes son la foca leopardo, el petrel gigante y la orca. Huevos y pichones son depredados por varias especies de aves, como lagaviota parda o skúa, la gaviota cocinera, la gaviota austral y la paloma antártica. También animales terrestres como el zorro colorado, el armadillo y el zorrino aprovechan la distracción de los padres para hacerse de huevos o crías indefensas. Antes de establecerse su carácter de fauna protegida, los pingüinos eran fácil presa para los cazadores de aceite y grasa animal, si bien su tamaño comparativamente reducido lo hacía menos atractivo que otra fauna marina austral igualmente desguarnecida en tierra, tal como los lobos marinos. Igualmente se los sacrificó masivamente hasta bien entrado el Siglo XX, incluso para fines tan poco razonables como servir de combustible en las calderas de los barcos a vapor. La actividad humana igualmente produce en forma indirecta la muerte anual de muchos pingüinos, ya sea por la pesca excesiva de especies con que se alimenta, y los derrames de petróleo que lo afectan mortalmente junto al resto de la avifauna. Principales apostaderos de cría Las principales colonias se encuentran en la costa de la Patagonia Argentina, bañadas por las aguas del Atlántico Sur. Según cada provincia, ellas son: Santa Cruz Puerto Deseado, Parque Nacional Monte León, Cabo Vírgenes, Cabo Guardián y Puerto San Julián, Chubut Punta Tombo, Península Valdés y Cabo Dos Bahías. La colonia de Punta Tombo es la más investigada de esta especie, concluyendo que la misma era el mayor apostadero continental de cualquier especie de pingüino del mundo, con poblaciones que superan el millón de ejemplares en la primavera austral. En Chile anidan en algunas islas y caletas de la recortada costa del Pacífico Sur, destacando especialmente la colonia de la isla Magdalena con 60 000 ejemplares, en medio delestrecho de Magallanes.8 Conservación La especie se encuentra protegida en reservas naturales por los estados provinciales de Argentina y en las regiones australes chilenas. En las colonias más importantes, el avistaje turístico es regulado mediante controles de acceso, recorridos sobre andariveles para evitar el deterioro de los nidos, y apoyo y control de guarda faunas. Diversas instituciones científicas de la Patagonia estudian constantemente el comportamiento y evolución de la especie, y en numerosas ciudades costeras funcionan en forma permanente establecimientos de recuperación de animales "empetro lados".
Posted on: Wed, 26 Jun 2013 01:04:46 +0000

Trending Topics



Palabay-Atty-Mary-Kristerie-Baleva-of-the-topic-10152161189513683">Speaking on behalf of Palabay, Atty. Mary Kristerie Baleva of the
BAPENG MINI CREW PRESENT ANNIVERSARY ZCOUSTER 26 April 2014 At
SUNDAY, SEPTEMBER 8 @ 6PM WE WILL BE HAVING A PLAY AT ELIM CHURCH

Recently Viewed Topics




© 2015