Polémica en torno a español o castellano Saltar a: - TopicsExpress



          

Polémica en torno a español o castellano Saltar a: navegación, búsqueda Commons-emblem-question book yellow.svg Este artículo o sección posee referencias, pero necesita más para complementar su verificabilidad. Puedes colaborar agregando referencias a fuentes fiables como se indica en esta página. El material sin fuentes fiables podría ser cuestionado y eliminado. Mapa del uso de la palabras castellano y español. La polémica en torno a los términos español y castellano se basa en la disputa para decidir si resulta más apropiado («correcto») denominar a una de las lenguas hablada en España, en Hispanoamérica, en Guinea Ecuatorial y en otras zonas hispanohablantes «español» o «castellano», o bien si ambas son formas perfectamente sinónimas y aceptables. Índice [ocultar] 1 Introducción 2 Antecedentes 2.1 España 2.2 Castilla 2.3 Otros análisis 3 Algunas razones de la controversia 4 Preferencias de uso 4.1 Las academias de la lengua 4.2 La Constitución española 4.3 Las Constituciones hispanoamericanas 4.4 Las Constituciones africanas 5 Referencias y notas Introducción[editar código] Como muchas de las controversias relacionadas con la denominación de una lengua identificable con un determinado territorio (español con España, y castellano con Castilla), o que lleva aparejada una ideología o un pasado histórico que provoca rechazo, o que implica una lucha en favor de una denominación única para facilitar su identificación internacional y la localización de las producciones en dicha lengua (por ejemplo, en redes informáticas), algunas corrientes de opinión consideran la controversia como extralingüística. Antecedentes[editar código] España[editar código] Provincia administrativa de la Hispania romana tras la reforma diocenaria. Hispania era el nombre dado por los fenicios a la península Ibérica, posteriormente utilizado por los romanos, y parte de la nomenclatura oficial de las tres provincias romanas que crearon ahí: Hispania Ulterior Baetica, Hispania Citerior Tarraconensis e Hispania Ulterior Lusitania. Posteriormente se crearon las provincias Carthaginense y Gallaecia. El nombre de España deriva de Hispania, nombre con el que los romanos designaban al conjunto de la península Ibérica, término alternativo al nombre Iberia preferido por los autores griegos para referirse al mismo espacio. Sin embargo, el hecho de que el término Hispania no es de raíz latina ha llevado a la formulación de varias teorías sobre su origen, algunas de ellas controvertidas. Después del Imperio Romano, según cuenta San Isidoro, con la dominación de los visigodos se vuelve a acariciar la idea de la unidad peninsular y se habla por primera vez de la madre España, que igualmente incluye la actual Portugal. La posterior invasión musulmana siguió utilizando el mismo término como raíz (Isbāniyā), y al comienzo del proceso reconquistador los cristianos a menudo denominaban España a los territorios todavía no conquistados como las tierras de España (inicios del siglo XII), aunque al acabar el siglo pasaron a denominar como los cinco reinos de España a León, Castilla, Navarra, Portugal y Aragón. A lo largo de la Historia, diversos Estados y multitud de pueblos asentaron en la Península Ibérica sus instituciones políticas. Dado que algunos desaparecieron y otros evolucionaron, no existe consenso historiográfico a la hora de precisar en qué momento temporal se puede situar el origen o fundación de España como país (nación o Estado),1 hasta el punto de que incluso se baraja la posibilidad de que tal momento no se pueda precisar, por entender que España es el fruto de un proceso evolutivo. Existen cinco propuestas principales para situar el momento a partir del cual se puede hablar de España como país: la época del Reino visigodo de Toledo; la unión de las coronas de Castilla y de Aragón a partir de los Reyes Católicos; la existencia de un primer monarca común, Carlos I; la pérdida de la mayoría de territorios europeos extrapeninsulares con motivo de la Guerra de Sucesión unida al cambio organizativo y político que el centralismo de Felipe V supuso; y la Guerra de Independencia y consiguiente promulgación de la Constitución de Cádiz. En 1572, el escritor Luís de Camões después de más de 25 años de trabajo termina su obra Os Lusíadas (Los de Lusitania), canto épico sobre la hazaña de Vasco de Gama. Algunos consideran que en esa época los portugueses se consideraban españoles pese a ser un reino independiente,2 y ven en esta cita una señal de que empiezan a percibir como un peligro para su lusidad los intereses castellanos con y para la península. Sin embargo, la cita menciona a todos los reinos de la península salvo al lusitano. Ya desde temprano se comienza a hablar de España en el exterior. La palabra «español», el gentilicio, es un término provenzal que se comienza a usar en el s. XI. Antes de que aparezca el concepto de español entre los reinos peninsulares cristianos, en Europa ya se habla de España en términos adulatorios o despectivos cuando sus reinos comienzan a extenderse. Guicciardini y Castiglioni en el s. XVI se refieren a una nación española. Castilla[editar código] Castilla es el nombre de una región histórica española de límites difusos, resultado de la evolución del primitivo y reducido Condado de Castilla (siglos IX a XI), pasando por el Reino de Castilla (siglos XI a XIII), la extensa Corona de Castilla (siglos XIII a XIX), las regiones de Castilla la Vieja y Castilla la Nueva (siglos XIX a XX), y diversas autonomías que así se autodefinen en sus estatutos (a partir de finales del siglo XX). El origen del Condado de Castilla es un pequeño territorio situado al norte de la provincia de Burgos, conocido como el Área Paterniani. Siendo geográfica, cultural y políticamente diversas las interpretaciones sobre la realidad castellana desde antiguo (de manera acentuada a partir del último cuarto del siglo XX), casi todas las versiones coincidien en situar Castilla —de modo bastante exacto— sobre el área de la Meseta Central ibérica, con añadidos o sustracciones territoriales, según quien argumente. Castilla es conocida por ser la cuna del idioma español o castellano. Castilla (nombrada en los primeros documentos en castellano antiguo como Castella o Castiella) significa, según su etimología, «tierra de castillos». Los historiadores árabes la denominaban Qashtāla3 قشتالة y su nombre aparece justificado como tierra sembrada de castillos. El término vendría del latín castellum, diminutivo éste a su vez del término castrum, castro, fortificación de la Iberia prerromana. Se considera que el nombre de Castilla nació testimonialmente el 15 de septiembre del 800 en el hoy desaparecido monasterio de Emeterio de Taranco de Mena (Burgos) situado en esta localidad. La Corona de Castilla a lo largo de la historia La Castilla a la que se alude en posteriores fuentes del siglo IX se refiere al territorio que se extiende desde la vertiente sur de la Cordillera Cantábrica hasta las localidades de Mena, Losa, Sotoscueva, Brañosera, Aguilar de Campoo, Tedeja, Puentelarrá y Valpuesta. Posteriormente, bajo la misma denominación se incluirá a toda la Bardulia altomedieval. El territorio donde nació la primigenia Castilla (norte de la provincia de Burgos y parte de las adyacentes de Palencia, Álava y Cantabria) era denominada Bardulia. A partir del siglo IX será cuando se empieza a extender el uso del término «Castilla». En la actualidad son dos las comunidades autónomas españolas nominalmente castellanas, ya que mantienen el topónimo en su propia denominación oficial: Castilla y León y Castilla-La Mancha. Una tercera, la Comunidad de Madrid es considerada castellana también, enclaustramiento geográfico aparte, por los propios planteamientos de su Estatuto de Autonomía, habiéndose originado su proceso autonómico más en expresión del interés estatal que por desafección popular a la castellanidad del territorio. Tras un milenio de existencia, con muy diferentes fronteras, extensiones y consideraciones geográficas, Castilla fue considerada durante 150 años (desde la división territorial por provincias del estado a cargo del andaluz Javier de Burgos de 1833, hasta el actual ordenamiento autonómico de España, 1979-1983), como compuesta por las antiguas regiones del «Reino de Castilla» y del «Reino de Toledo». El idioma propio del territorio castellano es el castellano, lengua romance del grupo ibérico, idioma que tuvo aquí su lugar de nacimiento. El dialecto castellano primigenio se originó en el condado medieval de Castilla (sur de Cantabria y norte de Burgos), con influencias vascas y germano-visigóticas. Los textos más antiguos que se conocen en castellano son las Glosas Emilianenses, escritas por monjes vascones tal y como lo demuestran las anotaciones en euskera en los márgenes, que se conservan en el Monasterio de Yuso, en San Millán de la Cogolla (La Rioja), localidad considerada centro medieval de cultura, aunque para muchos expertos estos textos no están escritos en castellano sino en dialecto riojano precastellano, ya que cuando se redactaron esta región estaba en poder del Reino de Navarra y no del de Castilla, dicha lengua era hablada en la zona junto con el euskera. Se extendió al sur de la península gracias a la Reconquista y a los demás reinos peninsulares mediante las sucesivas unificaciones dinásticas (unión con León y Galicia con Fernando III de Castilla, introducción de dinastía castellana Trastámara en la Corona de Aragón y posterior unión con los Reyes Católicos). Si bien el motivo más importante de su expansión por la península Ibérica fue, más allá de las conquistas y uniones de los reinos, y de leyes absolutistas que imponían el castellano a otras lenguas locales, como los Decretos de Nueva Planta, fue la prominente posición política y económica de, primero el Reino de Castilla y posteriormente de la Corona de Castilla en el entorno peninsular, con el prestigio cultural que ello conllevó. En el siglo XV, durante el proceso de unificación española de sus reinos, Antonio de Nebrija publica en Salamanca su Grammatica. Es el primer tratado de gramática de la lengua castellana, y también primero de una lengua vulgar europea. La colonización y conquista de América llevada a cabo simultáneamente expandió el idioma por la mayor parte del continente americano. Hoy en día el castellano es la segunda lengua nativa del mundo por número de habitantes, es oficial en 21 países y es hablado por cerca de medio millardo de personas en todo el mundo. Otros análisis[editar código] En 1737 escribía el valenciano Gregorio Mayans y Siscar en su libro Orígenes de la lengua española lo siguiente: Por lengua española entiendo aquella lengua que solemos hablar todos los españoles cuando queremos ser entendidos perfectamente unos de otros.4 Sin embargo, el lingüista venezolano Andrés Bello titulaba su principal obra Gramática de la lengua castellana. Y explicaba en las nociones preliminares (3b):5 «Se llama lengua castellana (y con menos propiedad española) la que se habla en Castilla y que con las armas y las leyes de los castellanos pasó a América, y es hoy el idioma común de los Estados hispanoamericanos». En España hay personas que usan el término español al referirse a la lengua en contraposición a lenguas extranjeras, y castellano con relación a otras lenguas que también son españolas. Este es el uso que recomienda Manuel Seco en su Diccionario de dudas y dificultades del castellano. Así, en las comunidades autónomas con lengua propia diferente del español, la práctica usual ha sido tradicionalmente llamarlo castellano, por costumbre e inercia histórica, sin que este término tenga por qué poseer connotaciones políticas[cita requerida]. Por otra parte, la Constitución española de 1978, en su artículo tercero, utiliza la denominación castellano para la lengua, diferenciándola de las otras lenguas españolas: El castellano es la lengua española oficial del Estado. (...) Las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas... Se afirma que el resto de lenguas habladas en España, como el euskera, el catalán o el gallego, también son españolas.6 Así también lo recoge el Diccionario panhispánico de dudas, si bien haciendo explícito que por norma general recomienda el nombre español: En España, se usa asimismo el nombre castellano cuando se alude a la lengua común del Estado en relación con las otras lenguas cooficiales en sus respectivos territorios autónomos, como el catalán, el gallego o el vasco DPD, RAE y Asociación de Academias de la Lengua Española 2005 Por el contrario, hay quienes argumentan que el término español hace referencia a la lengua oficial de España,7 mientras que un idioma como el gallego hace referencia a la lengua propia de Galicia. El hecho de que provincias como La Coruña sean gallegas y españolas a la vez, son la base de la llamada cooficialidad de los idiomas español y gallego.[cita requerida] En cuanto a los filólogos, unos autores afirman que el español o lengua común española se constituyó, principalmente, a partir de la nivelación o asimilación lingüística entre los dialectos medievales centrales peninsulares (leonés, castellano y navarro-aragonés) y la influencia de los dialectos extremos (gallego-portugués y catalán),8 por lo que prefieren la denominación de español para la lengua común española. Otros autores, en cambio, afirman[cita requerida] que aunque el castellano medieval se vio influido en su evolución hacia el español por las otras lenguas peninsulares, los cambios no fueron significativos. De acuerdo con esta teoría, estos autores proponen como denominación correcta el término castellano, pues es el idioma que surgió en Castilla y según ellos después se extendió por todo el territorio español por la supremacía política del Reino de Castilla sobre los demás reinos peninsulares. Estos autores suelen poner como ejemplo que en el Reino Unido y otros países anglohablantes el idioma se denomina inglés (y no británico), pues es originario de Inglaterra, aunque este caso no es enteramente extrapolable a nuestra lengua, pues el término castellano no encuentra eco en otras lenguas como sí lo halla el inglés (y en este caso el término español). Después de que España perdiera sus últimas colonias americanas, algunos intelectuales americanos siguieron empleando el término «América Española»,9 en las primeras décadas del siglo XX. Aunque esto causó rechazo en algunos sectores sociales, todos los países hispanohablantes aceptan que se llame española a su lengua, como lo evidencian sus afiliaciones a la Asociación de Academias de la Lengua Española. Algunas razones de la controversia[editar código] Commons-emblem-question book orange.svg Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas. Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando: {{subst:Aviso referencias|Polémica en torno a español o castellano}} ~~~~ La controversia trasciende el debate meramente académico o de adecuación terminológica, ya que con cierta frecuencia el debate se ha mezclado con intencionalidades políticas de dos tipos: 1.En la Península Ibérica, posteriormente a la dominación romana jamás se habló un único idioma, ni tampoco el castellano ha sido lengua materna ni corriente en todas las provincias. 2.Durante los siglos XIX y parte del XX las administraciones del Estado Español utilizaron el castellano como único idioma oficial y aceptado, situación desparecida desde que diversas administraciones utilizan otros idiomas en todo documento y comunicación (por ejemplo el catalán) aceptando el castellano como idioma secundario o adicional. 3.Por comparación, en Estados Unidos de América, Australia u otras antiguas colonias, es común la consideración de que se habla inglés en lugar de británico o reinounidense, dado que en el Reino Unido se habla irlandés, galés, y otros idiomas además del predominante originario de Inglaterra. 4.Dentro del Reino de España, ciertos sectores nacionalistas o separatistas han preferido el término castellano por entender que todas las lenguas de España son autóctonas de un cierto territorio que es subparte del territorio español. Sin embargo, en los últimos tiempos puede percibirse también una tendencia a utilizar el término español por parte de estos sectores, para reforzar la idea de que los territorios como Cataluña, País Vasco, Comunidad Valenciana o Galicia no formarían parte de España (en el sentido de nación española). En contraposición, los sectores españolistas, defienden mayoritariamente el término español para señalar la preeminencia o naturalidad de describir a la lengua común de los españoles. 5.En tiempos de la dictadura de Miguel Primo de Rivera se produce un apropiamiento del término español al mismo tiempo que se fijan cánones de corrección basados en el uso castellano (y concretamente burgalés) para evitar la centrifugación patente en las hablas periféricas (andaluz, panocho...). Más tarde, durante la dictadura de Francisco Franco, se reforzará la identificación del español con la indisolubilidad de la patria. Preferencias de uso[editar código] Las academias de la lengua[editar código] Las academias de la lengua de los países en los que el término castellano es usado corrientemente (como Chile, Perú o Argentina) han adoptado la denominación de idioma español. Para estas academias, que fijan el léxico normativo de su país, el término es de origen filológico y no tiene connotaciones políticas. Por ejemplo, según la Academia Argentina de Letras:10 En el uso general las denominaciones «castellano» y «español» son equivalentes. No obstante, es preferible, en razón de una más adecuada precisión terminológica, reservar el tradicional nombre de «castellano» para referirse al dialecto de Castilla anterior a la unificación, y llamar «español» -como internacionalmente se hace- a la lengua que desde entonces lleva en sí, junto al viejo tronco, los múltiples aportes que otros pueblos de España y de América han dado al «castellano» Por su parte la Asociación de Academias de la Lengua Española mediante su Diccionario panhispánico de dudas,11 que tiene carácter normativo, ha declarado: Para designar la lengua común de España y de muchas naciones de América, y que también se habla como propia en otras partes del mundo, son válidos los términos castellano y español. La polémica sobre cuál de estas denominaciones resulta más apropiada está hoy superada. Una vez asentado que ambas formas son válidas, todas las academias de la lengua española, a través del DPD, recomiendan en general el uso del nombre español: Aun siendo sinónimo de español, resulta preferible reservar el término castellano para referirse al dialecto románico nacido en el Reino de Castilla durante la Edad Media, o al dialecto del español que se habla actualmente en esa región. El Diccionario panhispánico de dudas también indica que en España se usa asimismo el nombre castellano cuando está referido a la lengua común del Estado en relación con las demás lenguas cooficiales de cada uno de los territorios autónomos (como Cataluña, Galicia y País Vasco).11 Desde el punto de vista estrictamente lingüístico, no hay preferencias por una denominación u otra. La ciencia lingüística se limita a estudiar y caracterizar la complejidad de los sistemas lingüísticos interrelacionados que componen un diasistema o lengua histórica (como conjunto más o menos complejos de variedades geolectales, sociolectales y funcionales, variables a su vez en el tiempo), y, terminológicamente, a recoger los diversos usos denominativos de una lengua o familia de variedades. Para la ciencia lingüística, pues, ambos términos son válidos a la hora de designar el diasistema de la lengua histórica llamada popular y oficialmente castellana o española. En el ámbito normativo-prescriptivo, según la normativa establecida por los principales organismos de política lingüística12 del área hispanohablante en lo relativo a la codificación del estándar idiomático (Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española), castellano y español son términos sinónimos y válidos, si bien muestran preferencia por la forma español. Así, el Diccionario panhispánico de dudas, obra de carácter normativo actualmente vigente, aprobada por la Asociación de Academias de la Lengua Española, establece: español. Para designar la lengua común de España y de muchas naciones de América, y que también se habla como propia en otras partes del mundo, son válidos los términos castellano y español. La polémica sobre cuál de estas denominaciones resulta más apropiada está hoy superada. El término español resulta más recomendable por carecer de ambigüedad, ya que se refiere de modo unívoco a la lengua que hablan hoy más de cuatrocientos millones de personas. Asimismo, es la denominación que se utiliza internacionalmente (Spanish, espagnol, Spanisch, spagnolo, etc.). Aun siendo también sinónimo de español, resulta preferible reservar el término castellano para referirse al dialecto románico nacido en el Reino de Castilla durante la Edad Media, o al dialecto del español que se habla actualmente en esta región. En España, se usa asimismo el nombre castellano cuando se alude a la lengua común del Estado en relación con las otras lenguas cooficiales en sus respectivos territorios autónomos, como el catalán, el gallego o el vasco. Diccionario panhispánico de dudas, 2005, pág. 271-272. Asimismo, el diccionario normativo editado por la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española lleva por título Diccionario de la Lengua Española.13 La Constitución española[editar código] La vigente Constitución española de 1978 establece el castellano como lengua oficial de España, diferenciándola de las demás lenguas españolas, cooficiales con aquél allí donde se hablen, según establezcan los respectivos estatutos de autonomía. Este es el caso de euskera, catalán y gallego. El artículo 3.1 de la Constitución afirma que «el castellano es la lengua española oficial del Estado» y el artículo 3.2 que «las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con sus Estatutos».14 A juicio de la RAE, esta utilización constitucional del término castellano no excluye en modo alguno el uso del término español, recomendado por las Academias en aquellos contextos en que no se hace referencia a otras lenguas españolas. Las Constituciones hispanoamericanas[editar código] Las Constituciones de los países hispanoamericanos donde el castellano/español es lengua oficial o cooficial siguen esta distribución denominativa: Castellano en 7 países: Bolivia,15 Colombia,16 Ecuador,17 El Salvador,18 Paraguay,19 Perú20 y Venezuela.21 Español en 8 países: Cuba,22 Guatemala,23 Honduras,24 Nicaragua,25 Costa Rica,26 Panamá,27 República Dominicana28 y Puerto Rico.29 No hay mención alguna de la lengua oficial en las Constituciones de Argentina, Chile, México y Uruguay. Las Constituciones africanas[editar código] La única constitución de África donde el castellano/español es lengua oficial es la de Guinea Ecuatorial, donde es hablado como primera o segunda lengua por el 87,5% de la población. El término usado en dicha constitución es español.30 También se usa el término español para referirse a una de las dos lenguas de trabajo de la República Árabe Saharaui Democrática, sin tener un estatus oficial.31 Referencias y notas[editar código] 1.Ir a ↑ El DRAE en el Avance de la vigésima tercera edición define «Estado», cuando está escrito con mayúscula inicial, como forma de organización política, dotada de poder soberano e independiente, que integra la población de un territorio. 2.Ir a ↑ «Eis aqui se descobre a nobre Espanha, Como cabeça ali de Europa toda,... ...Com nações diferentes se engrandece Cercadas com as ondas do Oceano; Todas de tal nobreza e tal valor, Que qualquer delas cuida que é melhor Tem o Tarragonês, que se fez claro Sujeitando Parténope inquieta; O Navarro, as Astúrias, que reparo Já foram contra a gente Mahometa; Tem o Galego cauto, e o grande e raro Castelhano, a quem fez o seu Planeta Restituidor de Espanha e senhor dela, Bétis, Lião, Granada, com Castela. Eis aqui, quase cume da cabeça De Europa toda, o Reino Lusitano, Onde a terra se acaba e o mar começa, E onde Febo repousa no Oceano. Este quis o Céu justo que floresça Nas armas contra o torpe Mauritano, Deitando-o de si fora, e lá na ardente África estar quieto o não consente. Esta é a ditosa pátria minha amada, A qual se o Céu me dá que eu sem perigo Torne, com esta empresa já acabada, Acabe-se esta luz ali comigo. Esta foi Lusitânia, derivada De Luso, ou Lisa, que de Baco antigo Filhos foram, parece, ou companheiros, E nela então os Íncolas primeiros.» Os Lusíadas (Canto Tercero, estrofa 17-19) de Luís de Camões (1524-1580) 3.Ir a ↑ Fanjul, Serafín (2004). «Alandalus y la novela histórica» (en español). La quimera de al-Andalus. Siglo XXI de España Editores. pp. 271. ISBN 8432311502, 9788432311505. 4.Ir a ↑ orígenes de la lengua española 5.Ir a ↑ «Gramática : gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos - Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes». 6.Ir a ↑ Véase por ejemplo el uso del término lenguas españolas que hace el ministerio de educación 7.Ir a ↑ Publicaciones de la Universidad Complutense de Madrid 8.Ir a ↑ Inés Fernández-Ordóñez, Universidad Autónoma de Madrid [1] 9.Ir a ↑ José Carlos Mariátegui, 1924 [2] 10.Ir a ↑ Boletín de la Academia Argentina de Letras, t. XLVII, nº 187-188, enero-junio de 1983, p. 135 11.↑ Ir a: a b Diccionario panhispánico de dudas: «español» 12.Ir a ↑ «Real Academia Española». 13.Ir a ↑ rae.es/drae/ Diccionario de la lengua española 14.Ir a ↑ Constitución Española de 1978 15.Ir a ↑ Art. 5.I de la Constitución Política del Estado de Bolivia de 2009 16.Ir a ↑ Art. 10 de la Constitución Política de la República de Colombia de 1991 17.Ir a ↑ Art. 2 de la Constitución de la República del Ecuador de 2008 18.Ir a ↑ Art. 62 de la Constitución de la República de El Salvador de 1983 19.Ir a ↑ Art. 140 de la Constitución de la República del Paraguay de 1992 20.Ir a ↑ Art. 48 de la Constitución de la República del Perú de 1993 21.Ir a ↑ Art. 9 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999 22.Ir a ↑ Art. 2 de la Constitución de la República de Cuba de 1976 23.Ir a ↑ Art. 143 de la Constitución de la República de Guatemala de 1985 24.Ir a ↑ Art. 6 de la Constitución de la República de Honduras de 1982 25.Ir a ↑ Art. 11 de la Constitución de la República de Nicaragua de 1987 26.Ir a ↑ Art. 76 de la Constitución Política de la República de Costa Rica de 1949 27.Ir a ↑ Art. 7 de la Constitución de la República de Panamá de 1972 28.Ir a ↑ Art. 29 de la Constitución Política de la República Dominicana de 2010 29.Ir a ↑ Art. III Sección 5 de la Constitución del Estado Libre Asociado de Puerto Rico de 1952 30.Ir a ↑ Art. 4 de la Constitución de la República de Guinea Ecuatorial de 1991 31.Ir a ↑ arso.org/1estadosaharaui.pdf Categoría: Idioma español Menú de navegación Crear una cuenta Ingresar Artículo Discusión Leer Editar código Ver historial Buscar Portada Portal de la comunidad Actualidad Cambios recientes Páginas nuevas Página aleatoria Ayuda Donaciones Notificar un error Imprimir/exportar Crear un libro Descargar como PDF Versión para imprimir Herramientas En otros idiomas English Interlingua Português Română Editar los enlaces Esta página fue modificada por última vez el 21 nov 2013, a las 18:33. El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; podrían ser aplicables cláusulas adicionales. Léanse los términos de uso para más información. Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro. Contacto Política de privacidad Acerca de Wikipedia Limitación de responsabilidad Desarrolladores Versión para móviles Wikimedia Foundation Powered by MediaWiki
Posted on: Fri, 29 Nov 2013 05:42:28 +0000

Trending Topics



s a research

Recently Viewed Topics




© 2015