Por la defensa presentada en la CIDH por el caso del Palacio de - TopicsExpress



          

Por la defensa presentada en la CIDH por el caso del Palacio de Justicia, Julián Bonilla aseguró que está en duda la táctica que se va a asumir.Jean Carlo Mejía Azuero señaló que la Agencia evidencia problemas estructurales en materia de defensa. Foto: LegisJuan Ramón Martínez aseguró que la Cancillería aisló la participación de la Agencia en el caso del litigio marítimo con Nicaragua.Francisco Bernate Ochoa indicó que la Agencia asumió una labor “titánica” por el cúmulo de demandas. Foto: LegisRené Urueña apuntó que el debate se centra en si la defensa tiene un componente político con respecto al cual debe haber compromiso de transparencia. Foto: Tomada de la página de la Universidad de Los Andes Cuestionan rol de Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado Bogotá D. C., jul. 31 de 2013 - Agencia de Noticias UN- El papel de la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado está siendo cuestionado por la defensa que ha tenido el país en instancias internacionales. El conductor de UN Análisis* de UN Radio, Guillermo Parada, abrió el espacio recordando que la creación de la Agencia fue en el año 2011, durante el primer año de mandato del presidente Juan Manuel Santos. Con la creación de esta entidad se buscaba “unificar las políticas de defensa e información del Estado en casos de interés estratégico. Además, contaría con tres direcciones: defensa jurídica, política y gestión de la información”. Igualmente, esta entidad cuenta con la financiación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El primer director de la Agencia fue Fernando Carrillo y, actualmente, la titular de esta entidad es la abogada Adriana María Guillén. Tras la defensa presentada en la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) por el caso del Palacio de Justicia, se desató el debate sobre la pertinencia de este ente. Frente a esto, Julián Darío Bonilla –máster en Estudios Políticos del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (Iepri) de la Universidad Nacional de Colombia y profesor de la Universidad Militar Nueva Granada–contextualizó el proceso ocurrido en el planteamiento de la defensa. El abogado Jorge Enrique Ibáñez, quien inicialmente había sido designado para representar al Estado, planteó una estrategia que buscaba reconocer las fallas y violaciones a la Carta de San José (estatuto jurídico que permite llevar a cabo acciones ante la CIDH). Esto, según Bonilla, no le gustó a Fuerza Pública. “Por eso presionó al Estado, por lo que estaba en juego: el Fuero Militar y la imagen del Ejército. Entonces, la táctica fue contratar a una persona que tuviera un fuerte vínculo con la institucionalidad, como Rafael Nieto Loaiza, quien recibió un pago de 406 millones de pesos y en tres días redactó un alegato de más de 300 páginas. Este recurso se basó en demostrar que nunca hubo desaparecidos en la toma ni en la retoma del Palacio y que no se podría considerar ninguna acción de la Fuerza Pública como una violación de los Derechos Humanos”. Asimismo, el profesor Bonilla señaló que la defensa, como está planteada, da para que el Estado colombiano sea condenado en octubre próximo en las últimas audiencias. Esto pone en duda la táctica que va a asumir el Gobierno. Luego, Jean Carlo Mejía Azuero, abogado, investigador, profesor y consultor internacional, precisó que la Agencia ya existía y es producto del desarrollo del Conpes 3250 del año 2003. Muchas de las medidas que se están tomando en materia jurídica se suscriben en la organización de la política de defensa de la anterior administración. De igual forma, indicó: “La agencia tiene las fallas estructurales propias de una política pública de defensa al Estado ad intra que se presenta a nivel judicial”. En este sentido, Azuero explicó que los errores en las estrategias de defensa evidencian que se miran a partir del concepto Estado y no de Gobierno, y “desde esta perspectiva las fallas estructurales continúan. Sobre todo en la desarticulación de la defensa interna con la externa”. Añadió que otro de los problemas es que dicha Agencia está dentro del Ministerio de Justicia y del Derecho como una unidad administrativa. Por consiguiente, “esto debe ser una preocupación no gubernamental que debe tener una visión de unificación de Estado, como en otros países”. Por otra parte, en casos como el litigio marítimo con Nicaragua, parecería que la Cancillería y la Agencia funcionaran de manera independiente y no tuvieran relación. Al respecto, Juan Ramón Martínez, profesor de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario, señaló que el tratamiento histórico del Ministerio de Relaciones Exteriores ha sido de control absoluto ante la Corte Internacional de Justicia, aislando la participación de la Agencia y contratando abogados externos. Para Bonilla este es uno de los principales problemas, ya que se desconocen las capacidades de muchos abogados colombianos competentes. La estrategia que debería implementar el país en materia de defensa jurídica, tendría que seguir el ejemplo de Argentina o Brasil, que tienen un cuerpo de abogados dependientes del Estado, encargado de llevar la defensa ante instancias internacionales. Asimismo, resaltó: “La Agencia debería buscar el mecanismo alternativo de solución de conflictos, porque en cierta medida reduciría los gastos del Estado”. Martínez recalcó la importancia de hacer un análisis crítico desde la academia, para incidir en estos asuntos. Sin embargo, destacó que en el proceso de consolidación de la Agencia se irán evidenciando. “Es un reto complejo para que no sigan ocurriendo este tipo de eventos bochornosos”. Más adelante, Francisco Bernate Ochoa, abogado penalista, profesor y coordinador del área de Derecho Penal de la Universidad del Rosario, aseguró que esta institución es un paso grande en materia de defensa del Estado. No obstante, le tocó asumir una labor “titánica” por el cúmulo de demandas. Y agregó: “La realidad es que apenas cuentan con un puñado de abogados. Es una buena idea, difícilmente ejecutable”. Finalmente, René Urueña, profesor y director del área de Derecho Internacional de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes, aseguró que el debate se centra en la discusión acerca de si “las defensas internacionales son puramente técnicas o tienen un componente político con respecto al cual debe haber un compromiso de transparencia”. Frente a esto, Juan Ramón Martínez destacó que “es importante tener en cuenta que el Estado es uno solo y se debe evitar a toda costa que los intereses maticen la defensa ante tribunales internacionales”. *Escuche nuevamente el programa en la página web unradio.unal.edu.co/detalle/cat/un-analisis/article/agencia-nacional-de-defensa-juridica-del-estado.html. UN Análisis se emite de lunes a viernes a partir de las 7:30 a.m. por UN Radio (98.5 FM en Bogotá; 100.4 en Medellín) y en la página web unradio.unal.edu.co. Consúltenos también en Twitter y Facebook. (Por:Fin/SRLM/sup) N° 723 agenciadenoticias.unal.edu.co/ndetalle/article/cuestionan-rol-de-agencia-nacional-de-defensa-juridica-del-estado.html La Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado se creó formalmente en 2011. Foto: El Nuevo Siglo
Posted on: Tue, 06 Aug 2013 14:26:55 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015