¿Por qué debemos encargarnos de la conservación del CUPA? El - TopicsExpress



          

¿Por qué debemos encargarnos de la conservación del CUPA? El Centro Urbano Presidente Alemán es resultado de un proceso local conjungado con la influencia del movimiento moderno desarrollado en Europa durante la primera mitad del siglo XX; por una parte el régimen posrevolucionario buscó por varias décadas proveer de vivienda digna, económica e higiénica a las masas. En nuestro país se hicieron algunos intentos mucho antes del nacimiento del CUPA; uno de los más importantes fue el concurso de vivienda obrera en la colonia Jardín Balbuena de 1933, resultando ganador el arquitecto Juan Legarreta. Al mismo tiempo el gremio de arquitectos, que para ese momento estaba en conosolidación, anhelaba encontrar una fórmula para lograr vivienda mínima ayudados por una serie de publicaciones en la sección de arquitectura del periódico “El Universal”. En la década de los 30 y con la creación de la Dirección General de Pensiones Civiles para el Retiro (hoy ISSSTE), el gobierno asume oficialmente la responsabilidad de promover y construír vivienda económica para sus trabajadores. Los primeros conjuntos que se hicieron eran horizontales (como el proyecto de Legarreta) por lo que no era posible cubrir en su totalidad la demanda de vivienda. En 1947 la mencionada Dirección, adquiere un terreno de 1000m2 en la colonia del Valle e invita al arquitecto Mario Pani (sobrino del político Alberto J. Pani) a proyectar ahí 200 casas. El arquitecto aprovecha esa oportunidad para proponer un conjunto habitacional con más de 1000 viviendas, grandes alturas, 80% de áreas verdes con solamente 20% de áreas construídas, jardines, servicios, comercios y guardería. La propuesta de Pani corresponde al modelo de vivienda colectiva diseñado por los teóricos del movimiento moderno y que para ese momento ya se había desarrollado en Europa y en algunos países de América Latina. El 2 de Septiembre de 1949 se inaugura el Centro Urbano Presidente Alemán, el evento fue un acontecimiento nacional pues con la construcción del conjunto el Estado vio culminado y satisfecho uno de sus ideales no satisfechos desde la Revolución Mexicana. Este modelo característico de vivienda colectiva del movimiento moderno tuvo pocas réplicas en México pues los modelos de vivienda multifamiliar adoptaron esquemas diferentes a partir de la creación del INFONAVIT en la década de los 70. El CUPA es el único ejemplo en nuestro país que conserva en su totalidad la fisonomía y las características originales de los grandes conjuntos de vivienda colectiva de la modernidad (adeás fue el primero que se construyó en México), por lo tanto es un testimonio vivo de una marea de hacer arquitectura propia de la primer mitad del siglo XX. En el mundo, antes de que se construyera el CUPA, ya se habían construído una cantidad imporante de conjuntos bajo esta tipología, los primeros se construyeron en Francia y fueron diseñados por Le Corbusier (arquitecto suizo, pilar del movimiento moderno en arquitectura), quien se inspiró en los modelos de vivienda colectiva soviéticos como Narkomfin en Moscú. Este modelo habitacional se replicó en toda Latinoamérica, pues muchos de los gobiernos durante las décadas de los 40 y 50 eran dictaduras que buscaban ganar simpatía ante el pueblo, por lo que el modelo de vivienda les representó una oportunidad para lograr la aceptación popular deseada. En nuestro país este nuevo modelo de vivienda representado en el CUPA, revolucionó la manera de vivir y de concebir la vivienda popular, en los departamentos se brindan espacios que para ese momento eran exclusivos de las clases acomodadas (tales como cocinas y baños en cada vivienda), pues las clases populares vivían en vecindades donde los servicios básicos eran colectivos. Desde su inauguración en 1949 y hasta 1988 el Estado (a través del ISSSTE), se encargó de la administración y el mantenimiento de todo el conjunto, pues era el único propietario y daba las viviendas en renta. Cuando el ISSSTE se retira deja en manos de sus habitantes la responsabilidad de conservar y administrar uno de los complejos más grandes y complejos de su tipo en América Latina. El CUPA es reconocido y ampliamente valorado en los circúlos académicos nacionales e internacionales por los valores que representa, ha sido objeto de importantes estudios; incluso forma parte del catálogo de inmuebles con valor artístico del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBA) y de la Dirección de Patrimonio Arquitectónico de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (SEDUVI) del Gobierno del Distrito Federal.
Posted on: Tue, 08 Oct 2013 03:27:00 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015