¿Porque Siria es el primer consumidor de yerba mate argentina? - TopicsExpress



          

¿Porque Siria es el primer consumidor de yerba mate argentina? Los árabes aman tomar té e infusiones de menta, de anís, de limón y de especias. En los años ´30 los sirios que habitaban Argentina comenzaron a visitar su país de origen llevando de regalo el mate y la yerba, costumbre que poco a poco fue expandiéndose por todos los países árabes. Siria se convirtió en el principal destino de exportaciones de la yerba mate argentina: el año pasado compraron 24.316.000 toneladas, posicionándose como el mayor mercado comprador del cultivo madre de Misiones. El mate desembarcó en los años 30 en Yabrud, de donde es originaria la familia del presidente Menem. A medida que regresaban de visita a su patria, parte de los 200.000 sirios que llegaron a Argentina en las primeras décadas del siglo, llevaron la costumbre de tomar mate. En la década del 40, ya se enviaban 45.000 kilos de yerba por año. En aquella época, el regalo que más apreciaban los sirios era un tonel de 5 kilos de yerba Cruz de Malta, que llegaba al país por mar. Para llevar con el equipaje de mano existía otro presente: un cartón de 12 bombillas La Mulata, rematadas con un borde de oro. Enviar tantas bombillas a una misma familia tiene una explicación simple: en Siria acostumbran reunirse para matear, pero cada uno toma en su propio mate, de zapallo labrado. Una vez que la costumbre se divulgó por toda Siria, los que iban a trabajar al Líbano llevaban el mate consigo y así fue extendiéndose al resto de los países árabes. Para la década del 50, las ventas a Siria estaban en 260.000 kilos y a mediados de los 70 ya superaban el millón. Entre el 90 y el 97 se duplicaron: pasaron de 6 a 13 millones de kilos anuales. En este salto influyó la necesidad de los yerbateros de abrirse a otros mercados. La sobreoferta de yerba en el mercado interno determinó que las empresas tuvieran que salir a exportar. Siria y Chile representan mayores ganancias para las empresas ya que compran el producto elaborado, tal como se consume en Argentina, a un precio mayor que la materia prima (yerba canchada), que compran Brasil, Uruguay y Paraguay. Larangeira Mendes, que comercializa Cruz de Malta, es la mayor exportadora a Siria, aunque también le vende a otros 17 países. Esta yerba tiene una gama de calidad por excelencia, se trata de la línea premium que se destaca por su período de maduración de dos años, sumado a una selección especial que la convierte en única. También consigue un sabor interesante la variedad despalada, que elimina el exceso de palo, realzando así el buen sabor de la yerba. La línea de yerba mate saborizadas de Cruz de Malta incluye algunos gustos atípicos, por ejemplo el anís. Pero también están las clásicas: limón, menta y limón, naranja y la semidulce. La empresa sirira Kabour se instaló en Andresito, Misiones. Atento a esta demanda, desde hace algunos años la empresa siria Kabour comenzó a operar en la provincia de Misiones y exporta por año a razón de 600 mil dólares. La firma trabaja con cooperativas y molinos de la zona en la exportación de yerba mate a distintos mercados de Medio Oriente ,pero desde hace dos años trabaja en la instalación de una fábrica propia en el municipio de Andresito. El intendente de la localidad de la zona Norte, Bruno Beck destacó: "La empresa está invirtiendo mucho dinero en Andresito. En estos momentos está en construcción uno de los secaderos de yerba más modernos del país que va a tener una capacidad de procesamiento de 100.000 kilos por día", aseguró. El alcalde detalló que "es un secadero que antes de hacer el proceso normal de la yerba, va a lavar la hoja. Por otra parte tiene un molino construido de diez depósitos. Es una inversión muy moderna. Actualmente en las nuevas obras hay más de 110 personas trabajando en el emprendimiento". Beck explicó que actualmente la firma trabaja con otras industrias yerbateras y anualmente exporta más de 30 millones de kilos de yerba molida a Siria y también está proyectando ubicar la producción en Egipto. Beck confió en que los requerimientos de la firma puedan propiciar una mejora en la producción. "Ellos toman a la yerba mate como un alimento, por eso le dan un tratamiento desde la planta hasta el paquete como tal. Es algo que tenemos que atender porque nos va a modificar los hábitos de cosecha", remarcó. Enormes negocios gracias a los indios guaraníes La Ilex Paraguariensis era un alimento básico de los indios guaraníes, que la usaban como bebida, sorbiéndola de calabacillas mediante bombillas hechas de cañas o también mascándola durante sus largas marchas. La yerba tenía en la cultura guaraní un rol social mas allá del fin meramente nutritivo, pues era objeto de culto y ritual, a la vez que moneda de cambio en sus trueques con otros pueblos prehispánicos: los incas, los charrúas y aún los araucanos a través de los pampas, recibían yerba elaborada de manos de los guaraníes. Caá en guaraní significa yerba, pero también significa planta y selva. Para el guaraní, el árbol de la yerba es el árbol por excelencia, un regalo de los Dioses. Tomar la savia de sus hojas era para ellos beber la selva misma. Los conquistadores aprendieron su uso y las virtudes que posee la yerba mate, observando a los indios guaraníes e hicieron que su consumo se difundiera en forma extraordinaria al punto de organizarse un intenso tráfico desde su zona de origen a todo el Virreinato del Río de la Plata. Más tarde los jesuitas introdujeron el cultivo en algunas reducciones. Sus misiones estaban distribuidas en la región que constituyen la provincia de Misiones, Norte de Corrientes y Sur de Paraguay y Sudoeste brasileño, a fin de evitar las grandes distancias que los separaban de los lugares de producción. Ellos habían develado el secreto de la misteriosa germinación de las semillas de yerba, descubriendo que sólamente germinan aquellas semillas que han pasado por el sistema digestivo de los tucanes. Pero en su expulsión, ocurrida en 1769, (luego de que la Orden se hiciese rica gracias a la comercialización de la yerba mate en todo el Virreynato) se llevaron con ellos el secreto, sobreviniendo el abandono de las plantaciones y perdiéndose la tradición del cultivo. Aunque los jesuitas preferían tomar mate cocido en lugar de mate, fueron los grandes responsables de que la yerba fuera conocida en el mundo civilizado, en donde llegó a conocérsela como el "té de los jesuitas". Los guaraníes son un grupo de pueblos sudamericanos, cuyos habitantes viven en el noreste de Argentina (Corrientes, Misiones, Formosa y parte de la provincia del Chaco), suroeste de Brasil (RS, SC), Paraguay, sureste de Bolivia y parte de Uruguay. Su autodenominación étnica es avá, que significa "hombre". Fueron llamados por los españoles carios, chandules, chandrís y landules. Son un pueblo nativo sudamericano, originario de la región amazónica, que se estableció en distintas regiones del continente, especialmente en el Paraguay y en Brasil.
Posted on: Thu, 29 Aug 2013 01:10:03 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015