Punto y aparte. A horas de las elecciones Legislativas, hay veda - TopicsExpress



          

Punto y aparte. A horas de las elecciones Legislativas, hay veda electoral en el país y aunque internet no está reglamentado, ni controlado, desde este espacio, vamos a respetarla (en parte) Recorriendo las redes sociales, en busca de información, interacción y la alegría de ver publicaciones de la gente que me gusta, esta semana, por fuera de las campañas políticas formales e informales, que abundaron, pude rescatar dos posteos. Ambos eran movilizadores. El primero un comentario en Facebook, con el que entre indignada y comprometida, mi amiga, Karina Usaj se empeñaba en cambiar la realidad, que describía el título de una noticia, impactante: Camina 12 horas para estudiar A continuación la nota de Clarín Sección Sociedad decía Fredy Figueroa tiene 16 años y cursa el 3° año en la Escuela de Alternancia N°1. Vive en Caspalá, un paraje al que se llega por un sendero entre los cerros. Más al oeste, por el mismo camino, está Tilcara. “ Para venir a la escuela demoro casi 12 horas ”, cuenta Fredy, y aclara que, para no cansarse, hace un alto en Valle Colorado. Allí, si tiene suerte, alguien lo puede acercar los 13 kilómetros que le quedan hasta la escuela. A su sentimiento se sumó el de otros, muchos amigos, que instaron a hacer algo... Los puntos suspensivos no son casuales, ni les busquen mayor significado semiologico, todavía. Eran exactamente eso... puntos suspensivos... ¿Hacer qué? Fredy vive en este país (nuestro país) pero tan cerca o tan lejos, como los recursos con los que se pueda contar. Por otra parte, ¿qué le podría aliviar ese recorrido? ¿Cómo era el camino? ¿sería mejor una mula, un caballo, una Mountain Bike, una Moto, qué sería más adecuado para acortar ese tiempo? Y además, en un paraje casi aislado como el que vive, ¿cómo lo podríamos ubicar para preguntarle?. Todos los que comentaron luego de ella, querían ayudar, donar, hacer una colecta, pero no sabían donde. De la larga lista de solidarios que comentaron, el mío hay que preguntarle a Fredy, qué necesita y después ayudarlo fue el único de un periodista, por lo que me sentí aludido, a que debía ser quien lo localizara. En ese momento comprendí porqué quiero cursar el Posgrado de Periodismo de Investigación de Perfil y Usal, no es tan sencillo encontrar a alguien, más, cuando estos alumnos, tienen notebook del Plan Conectar Igualdad y servicio de conexión a Internet, en Valle Grande, pero a la vez, tienen restringido el acceso a las redes sociales. Ese solo hecho, que luego conocí, ya complicó la búsqueda. Por su nombre lo podía encontrar en alguna red, todos los jóvenes están en alguna, pero no era este el caso. Preguntarle a amigos que trabajan en Clarin, tampoco fue conducente, este tipo de notas no tienen firma, se hacen en la redacción y no podía dar con los redactores de Sociedad. En medio de la búsqueda desordenada, otra persona que ahora es amigo, comentó busca la escuela, hay una nota previa en el diario que está enlazada y además tiene una página de Facebook Tenía razón, inmediatamente hice clic en me gusta, le dejé un mensaje en el cual le expresaba a quien leyera, que si Fredy era alumno de esa escuela, ya que no sabía si se trataba de la misma, había gente que lo quería ayudar. No esperaba una respuesta rápida la Escuela de Alternancia N° 1, en Valle Grande, Jujuy, fue clausurado su edificio en 2011 tras unas lluvias intensas. Desde entonces, los maestros dan clases donde pueden. así decía la nota enlazada, esta si firmada por Jesús Rodriguez Si no contaban con un edificio formal, ¿cuándo iban a poder entrar a internet y ver mi mensaje?. Pero me volví a equivocar, para mi sorpresa, a la mañana siguiente, me habían contestado. No entendían muy bien, porque gente de tan lejos, tan distintos, todos entre si y también a ellos, los querían ayudar, pero lo importante, es que se alegraron enormemente. Aveces las situaciones difíciles, vienen acompañadas también de buena suerte, porque además de la alegría de sus palabras, me dieron una segunda sorpresa, me dijeron que hacía meses tenían pendiente un viaje que les pagaba el gobierno nacional a Buenos Aires, para conocer La Rosada, la Plaza de Mayo y Tecnopolis, entre otros lugares, y que casualmente (no lo creo, no fue casualidad) salían de Jujuy para aquí, al día siguiente. Todos los chicos de los cursos superiores, su docente Graciela, quien me contestó y a Fredy incluido, los tendríamos en persona, para preguntarles. Era demasiado bueno para ser tan real. El encuentro fue maravilloso, emotivo y de alguna manera desconcertante para ellos. No entendían qué motivaba esa atención de parte de desconocidos, pero les hacía bien. El joven nos aseguró que lo más adecuado es una moto, para acortar el tiempo de viaje y luego de una linda charla, una nota periodística y las sonrisas que produce la solidaridad. Nos despedimos con abrazos. Sin embargo la situación de Fredy sigue siendo insostenible, pese a que hace años se esfuerza de ese modo, esta semana, en cuanto vuelva a clases, volvera a caminar 12 horas. La de los otros chicos no es muy distinta, si bien caminan 2 o 3 horas para llegar a la escuela, en la comparación parece poco, pero también es sacrificado. Y la institución, hoy improvisada en un edificio prestado (y precario) necesita de todo. Todas estas fueron las conclusiones a las que llegamos, luego de casi dos horas que estuvimos juntos. Se alojaron en el hotel Embajador en la calle Carlos Pellegrini, allí pudimos saber exactamente cual era su situación real. Es llamativo, que el gobierno nacional destine fondos para un viaje tan largo, hay que decirlo, en omnibus de primera calidad y un hotel muy bueno, pero que solo permanezcan un día en la ciudad. Parece mucho esfuerzo de viajar tantas horas, por tan poca estadía, pero por otra parte, si bien desconozco el valor de ese viaje, quizá no sería muy distinto a lo que se necesita para reconstruir su escuela, o al menos dotar de mejor servicio, el edificio donde dan clases o el albergue abandonado, que usan para que los chicos se alojen la semana que van a clases. Entre la larga lista de artículos que necesitan, figuran: ropa de cama, tollas, frazadas, indumentaria deportiva y sobre todo, calefones y calefactores eléctricos. Para que tenga total transparencia, la ayuda que pedimos (me incluyo), sugerimos a la docente que abra una caja de ahorros en un banco oficial, que esté en Valle Grande también y en cuanto lo haga, vamos a divulgar el número, para que puedan hacer depósitos, todos los que quieran colaborar. Con respecto a elementos que puedan donar, van a poder entrar al Facebook de la Escuela y allí ofrecer a las docentes la ayuda, luego cuando se reúna suficiente, pensamos que junto a la moto para Fredy, pueden viajar el resto de las donaciones, les sugiero entrar a este sitio y dejar un mensaje https://facebook/EscuelaDeAlternanciaN1?fref=ts Tambien llamamos a la solidaridad de algún transportista, que pueda llevar estas cosas a destino. Para cerrar esta nota, solidaría, distinta y de veda electoral, que hasta aquí respete por demás; voy a citar el segundo posteo que me movilizó, casualmente, era de la misma persona, una querida amiga. El concepto, no solo me hizo reflexionar en lo personal (que no voy a compartir) si no en lo social y lo político. La frase decía así: Madurar es dejar de ponerle puntos suspensivos a lo que se merece un punto final. Era contundente, no daba lugar a debates, salvo por lo de merece lo cual, sin duda, depende de la subjetividad. Entonces pensé, que desde las ganas de ayudar a Fredy y hasta, a los escenarios macro económicos de nuestro país, tenemos una innumerable sucesión de puntos suspensivos... Desde lo más modesto, cotidiano y hasta insignificante en casos y hasta lo más complejo, inalcanzable e importante, nuestras acciones y decisiones, terminan en puntos suspensivos... No sabemos cuanto vamos a pagar cada cosa que necesitamos y que no necesitamos tanto, ni siquiera el día de mañana. No tenemos certeza, no solo de cual es el cambio de divisas, si no de cuanto valen los pesos que tenemos en el bolsillo. No sabemos nosotros, pero tampoco lo saben los que llevan adelante el modelo de gobierno, hasta donde llegó y quienes todavía siguen afuera, aunque a cada paso, su alcance parece más corto. No podemos hacer planes ni a dos meses. No hay previsibilidad, ni proyectos, ni planes y creemos que después del acto electoral algo vamos a saber, alguna certeza habrá y quizá no sea más, que la continuidad de los puntos suspensivos... Seguramente que en la vida personal, en los amores y en los no amores, hay puntos finales. En la política, en lo socio-económico, en cambio, siempre se reciben, los aciertos, los logros y los errores del gobierno anterior, pero es una sucesión, nunca se detiene, siempre continua. No puede parar. En estas elecciones de medio termino (repito, de medio termino) hay una sensación de final. Final de determinados modales para ejercer el poder, aunque no tenemos certeza, si también será final de un modelo de poder (los ganadores de las Paso dicen que no) Por eso, contando que lo político, económico y social, siempre es una continuidad, no sería mala idea, en estas legislativas, hacer un punto y aparte. Punto y aparte. A horas de las elecciones Legislativas, hay veda electoral en el país y aunque internet no está reglamentado, ni controlado, desde este espacio, vamos a respetarla (en parte) Recorriendo las redes sociales, en busca de información, interacción y la alegría de ver publicaciones de la gente que me gusta, esta semana, por fuera de las campañas políticas formales e informales, que abundaron, pude rescatar dos posteos. Ambos eran movilizadores. El primero un comentario en Facebook, con el que entre indignada y comprometida, mi amiga, Karina Usaj se empeñaba en cambiar la realidad, que describía el título de una noticia, impactante: Camina 12 horas para estudiar A continuación la nota de Clarín Sección Sociedad decía Fredy Figueroa tiene 16 años y cursa el 3° año en la Escuela de Alternancia N°1. Vive en Caspalá, un paraje al que se llega por un sendero entre los cerros. Más al oeste, por el mismo camino, está Tilcara. “ Para venir a la escuela demoro casi 12 horas ”, cuenta Fredy, y aclara que, para no cansarse, hace un alto en Valle Colorado. Allí, si tiene suerte, alguien lo puede acercar los 13 kilómetros que le quedan hasta la escuela. A su sentimiento se sumó el de otros, muchos amigos, que instaron a hacer algo... Los puntos suspensivos no son casuales, ni les busquen mayor significado semiologico, todavía. Eran exactamente eso... puntos suspensivos... ¿Hacer qué? Fredy vive en este país (nuestro país) pero tan cerca o tan lejos, como los recursos con los que se pueda contar. Por otra parte, ¿qué le podría aliviar ese recorrido? ¿Cómo era el camino? ¿sería mejor una mula, un caballo, una Mountain Bike, una Moto, qué sería más adecuado para acortar ese tiempo? Y además, en un paraje casi aislado como el que vive, ¿cómo lo podríamos ubicar para preguntarle?. Todos los que comentaron luego de ella, querían ayudar, donar, hacer una colecta, pero no sabían donde. De la larga lista de solidarios que comentaron, el mío hay que preguntarle a Fredy, qué necesita y después ayudarlo fue el único de un periodista, por lo que me sentí aludido, a que debía ser quien lo localizara. En ese momento comprendí porqué quiero cursar el Posgrado de Periodismo de Investigación de Perfil y Usal, no es tan sencillo encontrar a alguien, más, cuando estos alumnos, tienen notebook del Plan Conectar Igualdad y servicio de conexión a Internet, en Valle Grande, pero a la vez, tienen restringido el acceso a las redes sociales. Ese solo hecho, que luego conocí, ya complicó la búsqueda. Por su nombre lo podía encontrar en alguna red, todos los jóvenes están en alguna, pero no era este el caso. Preguntarle a amigos que trabajan en Clarin, tampoco fue conducente, este tipo de notas no tienen firma, se hacen en la redacción y no podía dar con los redactores de Sociedad. En medio de la búsqueda desordenada, otra persona que ahora es amigo, comentó busca la escuela, hay una nota previa en el diario que está enlazada y además tiene una página de Facebook Tenía razón, inmediatamente hice clic en me gusta, le dejé un mensaje en el cual le expresaba a quien leyera, que si Fredy era alumno de esa escuela, ya que no sabía si se trataba de la misma, había gente que lo quería ayudar. No esperaba una respuesta rápida la Escuela de Alternancia N° 1, en Valle Grande, Jujuy, fue clausurado su edificio en 2011 tras unas lluvias intensas. Desde entonces, los maestros dan clases donde pueden. así decía la nota enlazada, esta si firmada por Jesús Rodriguez Si no contaban con un edificio formal, ¿cuándo iban a poder entrar a internet y ver mi mensaje?. Pero me volví a equivocar, para mi sorpresa, a la mañana siguiente, me habían contestado. No entendían muy bien, porque gente de tan lejos, tan distintos, todos entre si y también a ellos, los querían ayudar, pero lo importante, es que se alegraron enormemente. Aveces las situaciones difíciles, vienen acompañadas también de buena suerte, porque además de la alegría de sus palabras, me dieron una segunda sorpresa, me dijeron que hacía meses tenían pendiente un viaje que les pagaba el gobierno nacional a Buenos Aires, para conocer La Rosada, la Plaza de Mayo y Tecnopolis, entre otros lugares, y que casualmente (no lo creo, no fue casualidad) salían de Jujuy para aquí, al día siguiente. Todos los chicos de los cursos superiores, su docente Graciela, quien me contestó y a Fredy incluido, los tendríamos en persona, para preguntarles. Era demasiado bueno para ser tan real. El encuentro fue maravilloso, emotivo y de alguna manera desconcertante para ellos. No entendían qué motivaba esa atención de parte de desconocidos, pero les hacía bien. El joven nos aseguró que lo más adecuado es una moto, para acortar el tiempo de viaje y luego de una linda charla, una nota periodística y las sonrisas que produce la solidaridad. Nos despedimos con abrazos. Sin embargo la situación de Fredy sigue siendo insostenible, pese a que hace años se esfuerza de ese modo, esta semana, en cuanto vuelva a clases, volvera a caminar 12 horas. La de los otros chicos no es muy distinta, si bien caminan 2 o 3 horas para llegar a la escuela, en la comparación parece poco, pero también es sacrificado. Y la institución, hoy improvisada en un edificio prestado (y precario) necesita de todo. Todas estas fueron las conclusiones a las que llegamos, luego de casi dos horas que estuvimos juntos. Se alojaron en el hotel Embajador en la calle Carlos Pellegrini, allí pudimos saber exactamente cual era su situación real. Es llamativo, que el gobierno nacional destine fondos para un viaje tan largo, hay que decirlo, en omnibus de primera calidad y un hotel muy bueno, pero que solo permanezcan un día en la ciudad. Parece mucho esfuerzo de viajar tantas horas, por tan poca estadía, pero por otra parte, si bien desconozco el valor de ese viaje, quizá no sería muy distinto a lo que se necesita para reconstruir su escuela, o al menos dotar de mejor servicio, el edificio donde dan clases o el albergue abandonado, que usan para que los chicos se alojen la semana que van a clases. Entre la larga lista de artículos que necesitan, figuran: ropa de cama, tollas, frazadas, indumentaria deportiva y sobre todo, calefones y calefactores eléctricos. Para que tenga total transparencia, la ayuda que pedimos (me incluyo), sugerimos a la docente que abra una caja de ahorros en un banco oficial, que esté en Valle Grande también y en cuanto lo haga, vamos a divulgar el número, para que puedan hacer depósitos, todos los que quieran colaborar. Con respecto a elementos que puedan donar, van a poder entrar al Facebook de la Escuela y allí ofrecer a las docentes la ayuda, luego cuando se reúna suficiente, pensamos que junto a la moto para Fredy, pueden viajar el resto de las donaciones, les sugiero entrar a este sitio y dejar un mensaje https://facebook/EscuelaDeAlternanciaN1?fref=ts Tambien llamamos a la solidaridad de algún transportista, que pueda llevar estas cosas a destino. Para cerrar esta nota, solidaría, distinta y de veda electoral, que hasta aquí respete por demás; voy a citar el segundo posteo que me movilizó, casualmente, era de la misma persona, una querida amiga. El concepto, no solo me hizo reflexionar en lo personal (que no voy a compartir) si no en lo social y lo político. La frase decía así: Madurar es dejar de ponerle puntos suspensivos a lo que se merece un punto final. Era contundente, no daba lugar a debates, salvo por lo de merece lo cual, sin duda, depende de la subjetividad. Entonces pensé, que desde las ganas de ayudar a Fredy y hasta, a los escenarios macro económicos de nuestro país, tenemos una innumerable sucesión de puntos suspensivos... Desde lo más modesto, cotidiano y hasta insignificante en casos y hasta lo más complejo, inalcanzable e importante, nuestras acciones y decisiones, terminan en puntos suspensivos... No sabemos cuanto vamos a pagar cada cosa que necesitamos y que no necesitamos tanto, ni siquiera el día de mañana. No tenemos certeza, no solo de cual es el cambio de divisas, si no de cuanto valen los pesos que tenemos en el bolsillo. No sabemos nosotros, pero tampoco lo saben los que llevan adelante el modelo de gobierno, hasta donde llegó y quienes todavía siguen afuera, aunque a cada paso, su alcance parece más corto. No podemos hacer planes ni a dos meses. No hay previsibilidad, ni proyectos, ni planes y creemos que después del acto electoral algo vamos a saber, alguna certeza habrá y quizá no sea más, que la continuidad de los puntos suspensivos... Seguramente que en la vida personal, en los amores y en los no amores, hay puntos finales. En la política, en lo socio-económico, en cambio, siempre se reciben, los aciertos, los logros y los errores del gobierno anterior, pero es una sucesión, nunca se detiene, siempre continua. No puede parar. En estas elecciones de medio termino (repito, de medio termino) hay una sensación de final. Final de determinados modales para ejercer el poder, aunque no tenemos certeza, si también será final de un modelo de poder (los ganadores de las Paso dicen que no) Por eso, contando que lo político, económico y social, siempre es una continuidad, no sería mala idea, en estas legislativas, hacer un punto y aparte.
Posted on: Tue, 29 Oct 2013 23:24:59 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015