Reglas de Palo Monte : Sistema de creencias bantú y las Reglas - TopicsExpress



          

Reglas de Palo Monte : Sistema de creencias bantú y las Reglas de Palo Monte Entre los bakongo existe la especialización dentro del “sacerdocio” tradicional. Tenemos el nganga ngombo, considerado el adivino puro, es el que determina si la causa de una enfermedad u otro tipo de infortunio es debido, por ejemplo, a un castigo ancestral (incumplimiento con deberes relacionados con los ancestro u ofensa a los mismos) o si la causante del mal es una ndoki (bruja), etcétera. Está también el nganga mpiata, quien es otro tipo de adivino que hace sus pronósticos sobre el causante de una hechicería mediante la manipulación de dedos y manos. El nganga buka se dedica a curar, mientras el nganga longo es quien suministra hierbas medicinales y el encargado de llevar a cabo el rito de circuncisión. El nganga luvu o maestro en el trabajo con el hierro, es el herrero de la comunidad, quien goza de gran prestigio e incluso muchos creen que posee un don divino. El nganga nkisi conocido por la etnología tradicional como “fetichero”, tiene la importante misión de “trabajar” con el nkisi, recipiente mágico que realiza funciones específicas muy importantes para el individuo (muntu), la aldea (bwala, vata, gata) y la comunidad (nsi). El desempaño fundamental del nkisi es la protección, pero también puede estar destinado a curar enfermedades específicas, buscar objetos perdidos, y, en el caso de nkisi nkondi, a la vez que protege a su poseedor, puede también provocar un daño irreparable al causante de un perjuicio o de un acto de hechicería. Es necesario aclarar que el nkisi de los bakongo no sólo es el recipiente, sino también la entidad espiritual que lo habita. Nsondé (1999: 33) plantea que actualmente en las zonas urbanas (Brazzaville, Pointe Noire, Dolosie, Matadi, Boma, Uige, Songo) donde habitan comunidades bakongo esta variedad de especialistas practicantes de la medicina tradicional “tiende a borrarse”, es decir que el adivino, el curandero y el yerbero se sintetiza en una sola persona “el nganga”, sin más distinciones, mientras que en las zonas rurales aún persisten los diferentes tipos de nganga especializados. En el Palo no existe semejante especialización de los sacerdotes del credo. Ellos se denominan indistintamente, padre o tata nganga, madre o ngudi nganga, o simplemente palero o palera, entre otras denominaciones. Algunos oficiantes dicen que ellos solamente trabajan para el bien, y denominan a su nkisi (receptáculo mágico) nganga cristiana, otros apuntan que su prenda (nkisi) está concebida para hacer el mal y ellos dicen que su fundamento (nkisi) tiene camino judío, es decir que se trata de una nganga judía.[1] Mientras que los africanos llaman nkisi al objeto mágico-religioso y nganga al practicante de la medicina tradicional; para los cubanos, el recipiente es una nganga (aunque también la han bautizado con los apelativos de nkisi, prenda, fundamento, cazuela, caldero, etcétera). Hay ganguleros cubanos que consideran que con su prenda se puede hacer el bien y el mal, al mismo tiempo o indistintamente, según sea el caso. El kinkisi o espíritu-fetiche Los nkisi, llamados fetiches, prendas, fundamentos o vasijas espirituales son objetos cargados de sustancia mágica y entidades espirituales usados con fines defensivos por un individuo (muntu), una familia (kanda, vata), o una comunidad entera (nsi), para destruir o debilitar espíritus maléficos, prevenir o curar enfermedades, rechazar malas acciones, encontrar objetos perdidos, oficializar contratos de trascendencia individual o colectiva (con las implicaciones claras acerca de lo que pasaría a las personas que rompieron los acuerdos), y decidir el lado correcto de una disputa o entre diferencias de pareceres. El adivino o nganga nkisi es la persona que puede activar el fetiche manipulándolo mágicamente. Los ndoki (baloki) o los bantu bakele na ndoki, brujas y hechiceros utilizan determinados nkisi con propósitos maléficos. El nganga nkisi carga su “fundamento” generalmente en la mfinda, selva o cementerio[2], donde recolecta el nlongo (kilongo, pl. bilongo) que es la medicina mágica que porta el receptáculo con el que va a trabajar. El practicante lleva a cabo un ritual secreto que consiste en un pacto con los bakulu ‘ancestros muertos’ y/o con los bankita o simbi ‘espíritus errantes’ para que dichas entidades lo ayuden en sus prácticas mágico-religiosas. De esta manera el contenedor de la medicina mágica se convierte en la “la casa de los espíritus”. Un componente importante del fetiche es el cráneo de un mvumbi ‘muerto’, incluso hay un tipo de vasija espiritual que consiste en un cráneo disecado de un chimpancé o babuino, es el Nkisi Mbumba Maza de los bavili (fioti) de Loango y Cabinda, también usado por los bawoyo, basolongo y bayombe del enclave norteño de Angola. El espíritu del nkisi es el alma [
Posted on: Mon, 28 Oct 2013 10:03:48 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015