Resumen de informaciones para el retorno y Problemas detectados y - TopicsExpress



          

Resumen de informaciones para el retorno y Problemas detectados y propuestas de posibles soluciones 21 de abril de 2013 a la(s) 8:47 Resumen de informaciones para el retorno Volviendo al Uruguay ha recopilado y generado esta información en su empeño de colaborar con un retorno planificado y bien informado. Esperamos les sean de utilidad. Manual Para el Retorno: Para empezar a meternos en el tema hay una serie de datos oficiales sobre el retorno. Recomendamos leer el "Manual para el retorno", aquí les dejamos el link: mrree.gub.uy/frontend/page?1%2Cdgacv%2CDGACVHome%2CO%2Ces%2C0 Consulados de Uruguay: Cuando decidamos iniciar el retorno es conveniente ponernos en contacto con el Consulado de Uruguay que nos corresponda por nuestro lugar de residencia en el exterior para realizar trámites que nos serán de utilidad y en algunos casos imprescindibles como aquellos para despachar un contenedor, si no conocen los datos de las oficinas la información la obtienen en éste link: : mrree.gub.uy/frontend/page?1%2Cdgacv%2CDGACVHome%2CO%2Ces%2C0, También en los Consulados es donde se puede tramitar la Repatriación si es que no estamos en condiciones de retornar por nuestra cuenta. No es un trámite ni sencillo ni rápido, depende de que el grupo familiar que lo solicita no tenga ningún ingreso y que en Uruguay alguien firme haciéndose cargo de la devolución del precio de los pasajes, de todos modos consulten ya que igual que no hay dos Consulados que funcionen igual tampoco existen dos Cónsules que trabajen de la misma manera. Futuros Jubilados: Los que tengan unos cuántos años pueden informarse de los convenios por los que pueden sumar los años trabajados en Uruguay y en otros países para jubilarse y la ley que reconoce derechos a quienes fueron víctimas de la dictadura: bps.gub.uy/Normativa/ConvInternacionales.aspx?menu=Normativa mtss.gub.uy/index.php?option=com_content&view=article&id=97&Itemid=349 ceibo.net/default.html Si aún no tienen la edad para jubilarse pero necesitan conocer su historia laboral de Uruguay para saber cuántos años tienen aportados, sepan que ese pedido se hace a través de la Seguridad Social del país donde residen si lo hacen legalmente y esos países tienen acuerdo jubilatorio con Uruguay. Hay muchos ancianos esperando que el BPS envíe la certificación de sus años aportados para poder jubilarse y regresar. La demora que nos han comentado de 3, 4 y más años... es, a nuestro juicio injustificada. Nos dijeron que se puede pedir en el Consulado que le realicen, sin costo alguno, una Carta Poder a una persona de su confianza en Uruguay destinada al BPS, para que gestione el pedido de reconocimiento de sus años aportados, y que el mismo Consulado puede enviar una Consulta Vía Consular, sección giros internacionales, para mostrar su interés e intentar que el trámite avance. Por supuesto que todo lo que puedan hacer sus amigos y familiares concurriendo, llamando o escribiendo... sirve o al menos es un intento. Varias personas nos aseguraron que solucionaron este inconveniente viajando, de este modo si el problema es que no aparecen en las computadoras sus aportes y debe certificarlos por testigos, se puede solicitar turno en el Organismo e ir en unos 15 días con ellos y adelantar o terminar la tramitación. Les facilitamos el teléfono de la Sección Internacionales del BPS: 005982-4000151, interno 2774. Apostilla de la Haya: Cabe tener en cuenta que a partir del 14 de Octubre del 2012 los documentos provenientes de los países firmantes del acuerdo de la Apostilla de la Haya solo deben ser apostillados en el país de origen del documento, ya no debemos certificarlos en los Consulados ni en el Ministerio de Relaciones Exteriores en Uruguay. Listado de países: guia.emagister/a%C2%BFcuales-son-los-paises-firmantes-del-convenio-de-la-haya/ Según el tipo de documentos a apostillar, el organismo competente para apostillar es distinto. En algunos casos son organismos públicos y el trámite es gratuito y en otros le corresponde a notarios y posteriormente los colegios notariales, en caso de documentos privados. En este caso nos implicará un coste tanto de notario como de colegio notarial. En los lugares que nos emiten el documento nos sabrán indicar dónde nos corresponde apostillarlo, no siempre es en la misma ciudad. En el siguiente link, a manera de ejemplo, dispondrán de datos generales sobre el apostillado y las direcciones de dónde realizarlo en España: mjusticia.gob.es/cs/Satellite/es/1200666550200/Tramite_C/1215326297910/Detalle.html Educación: Tengan en cuenta que deben llevar la Certificación Académica Oficial legalizada de los estudios cursados, tanto si poseen el título como si esta en trámites, y que deben apostillarla para que tenga validez en Uruguay. Les aportamos un listado de Escuelas Primarias y Escuelas Iniciales Públicas de todo el país, allí, clicando sobre el Departamento de interés podrán obtener los datos, inclusive correos electrónicos, para consultar a sus responsables sobre la existencia de vacantes que posibilite la admisión de sus niños ya comenzado el año escolar: mides.gub.uy/innovaportal/v/8163/3/innova.front/escuelas_primarias_y_escuelas_iniciales_publicas Si aún no piensan regresar, sepan que sus hijos pueden sumarse al Proyecto “Uruguay@s por el mundo” por el cual el Consejo de Educación Secundaria de la ANEP posibilita a uruguayos que residen en el extranjero rendir los exámenes que les faltan para completar sus estudios secundarios. El proceso se inicia con un registro, luego de analizada esta información administrativa, si el estudiante está en condiciones reglamentarias de rendir exámenes, se le asignará un tutor que lo guiará durante cuatro semanas en la preparación del examen. Estas tutorías se ofrecen en tres oportunidades al año: febrero-marzo, junio y octubre. Posteriormente el estudiante rinde los exámenes en el consulado de su preferencia, para informarse: ces.edu.uy/ces/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=69&Itemid=55 En relación con la legalización y homologación o reválida de títulos obtenidos en el exterior: Legalizar o hacer la apostilla de la Haya no es más que demostrar que ese título es plenamente legal. Para apostillar un documento previamente hay que demostrar que las firmas son auténticas. Después se procede a asignarle un número de apostilla. El centro formativo o la institución donde se obtuvo le podrán informar sobre cómo y dónde realizar los trámites En cuanto a la homologación, que se equipare con uno emitido en Uruguay, se aconseja contactar con el centro educativo en Uruguay. Según nos informó el Departamento de reválidas/homologación de la UTU, tienen muchos casos en que la gente se presenta solo con un certificado y esto en Uruguay no les sirve y deberán realizar el trámite por valija diplomática, lo que demora mucho tiempo. Sepan, pues, que para la UTU, tienen que llevar a Uruguay: -Titulo o Justificante en caso de no estar expedido aun (por ejemplo en España tarda una media de 4 años después de acabada la carrera). En este último caso lo que le sirve es el certificado académico oficial en el que se especifica que se han finalizado los estudios. -Programa detallado con asignaturas, contenido y carga horaria. Todo esto en carpeta lacrada con las hojas numeradas. Es muy importante saber que, en varios países, es difícil conseguir que hagan el desglose de asignaturas con su contenido y carga horaria. Se recomienda contactar con el Consulado de Uruguay de referencia y pedir le proporcionen la normativa dónde se especifique la necesidad de hacerlo así. En el caso de España, no existe el PENSUM como tal. Es decir, el Ministerío no proporciona una carpeta lacrada y sellada. Para la legalización de los programas o planes de estudio deberán presentarse encuadernadas, numeradas y selladas por la Universidad todas las hojas del programa de cada asignatura. Debe existir una certificación de que los programas han sido impartidos en el centro y cursados por el alumno/a. Para más información y para evitar problemas en las secretarías de los centros, rogamos consulten e impriman el documento del siguiente enlace mecd.gob.es/dms-static/4e4644d9-c9bb-4016-b714-1e360ff007cd/2010-instrucciones-pdf.pdf Sólo se podrá homologar una vez que se llegue a Uruguay, para conocer todos los detalles dependiendo del tipo de titulación tienen que ponerse en contacto con la o las Universidades de Uruguay que impartan esos estudios para que los informen sobre el proceso de homologación, qué documentos te piden, de quién depende y si hay un plazo. En muchos casos pueden comprobar y descargar los programas de esos estudios online y compararlos con los realizados por ustedes. Cuando lleguen a Uruguay tendrán que presentar su título apostillado y toda la información necesaria para la homologación. Suele haber un Comité de Homologación en cada facultad que estudia la documentación y determina si lo homologan directamente o si será necesario que realicen allí algún examen o cursen alguna asignatura específica. La necesidad de homologar un estudio dependerá de si va destinado a trabajar en empleo público o, por ejemplo si se trata de un sector colegiado. Supongo que para trabajar en la empresa privada no es tan necesario y mucho menos si trabajas por tu cuenta. En cualquier caso pónganse en contacto con las universidades en Uruguay para confirmar todos los trámites a realizar en cada caso. La conclusión es que no dejen estas cosas para último momento porque llevan mucho tiempo. Acaba de crearse una nueva herramienta, UTU SIN FRONTERAS, con el fin de aumentar el plantel docente con nuevas especialidades y saberes y atender la necesidad de retornados e inmigrantes de acreditar saberes adquiridos sin certificaciones institucionales previas. Para acreditar saberes los interesados podrán informarse a través de: tusabervale.blogspot completando el formulario correspondiente Retornados / Inmigrantes que se encuentra en la página principal. Quienes ya tengan formación terciaria, y se consideren aptos para la enseñanza y/o asesoramiento, deberán completar el formulario que encontrarán en: planeamiento.utu.edu.uy/quiero_ensenar/public/Por mayor información consultar: utusinfronteras@gmail Pasajes: Si a través de las representaciones diplomáticas o de asociaciones de uruguayos se logra dar con un grupo de personas que adquieran los pasajes en forma conjunta pueden obtenerse importantes descuentos en muchas compañías, los datos están en las páginas de las empresas de aviación. Amigos de la página nos confirmaron que por viajar juntas 10 personas desde España consiguieron 300 euros de descuento en cada pasaje. Atención con los trayectos muy económicos que obligan desde muchos países a hacer escala en Estados Unidos, dependiendo del pasaporte con el que viajen podrían necesitar visa transitoria, que se pide en la Embajada de este país y no es sencillo obtenerla…, consulten con agencias de viajes y el Consulado. Internet puede ser muy útil, pero para viajar sin inconvenientes debemos informarnos muy bien. El precio de los billetes no es lo único a tener en cuenta, cuántos equipajes podremos llevar sin cargo, cuánto nos costará incluir uno adicional…, si permiten o no mascotas en la cabina…, las horas de vuelo, que en ningún país donde haga escala tengamos que cambiar de aeropuerto…, por favor miren muy bien todo, pregunten, analicen. Pasaportes: Los ciudadanos uruguayos podrán comprar billete solo de ida, aunque aclaramos que si viajan con el pasaporte de otra nacionalidad que posean, deben acompañarlo por una carta del Consulado que certifique que la persona es uruguaya aunque no utilice el pasaporte de su país de origen. En cuanto a sus familiares que sean de otras nacionalidades se verán obligados por las compañías aéreas a comprar billete de ida y vuelta. Este problema no responde a una norma de Uruguay, es un requisito que imponen las aerolíneas. Los pasaportes realizados a mano no podrán ser utilizados desde el 01/01/2014 aunque no estén vencidos, estén atentos quienes viajen el año próximo de hacer los pasaportes nuevos si los necesitarán ya que demoran varios meses. Nuestras Mascotas: Podrán conocer los requisitos para el ingreso de mascotas a Uruguay en el siguiente link del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca: mgap.gub.uy/portal/hgxpp001.aspx?7,1,496,O,S,0,, Cada aerolínea tiene sus normas, algunas llevan animales en cabina con sus dueños, otras no, en todos los casos ponen condiciones, entre otras limitan esta alternativa al peso y tamaño, por lo tanto si tenemos opciones hay que leer atentamente las condiciones en las páginas web de las empresas de aviación para poder decidir en cual viajar. Es importante reservar antes que nuestros billetes los de nuestras mascotas, porque suele haber pocas plazas para animales. Según el peso y el tamaño, deberá viajar en bodega o podrá acompañarnos en cabina (sólo para los muy pequeños) Atención especial al transportín en el que deben viajar, cada aerolínea pone sus normas, algunas que permiten llevarlas en la cabina no exigen ningún elemento certificado, pero si van en bodega debe cumplir con la normativa internacional aérea conocida como IATA y contar con su homologación; es decir, no cualquier cajita nos sirve. Aquí podrán acceder a la normativa IATA sobre el transporte de mascotas iata.org/whatwedo/cargo/live-animals/pets/Pages/index.asp Se recomienda que, al menos 24 horas antes, no hayan comido para evitar vómitos y heces en el transportin. No debe faltarle nunca el agua y empapadores para la orina. Sobre los costos nos han contado que en cabina pueden cobrar unos 150 euros, mientras que en bodega nos mencionaros pagos fijos de entre 240 y 300 dependiendo de la aerolínea, pero en algunas cobran de acuerdo al peso del animal, es solo una referencia para hacernos una idea. Algunas aerolineas como Air Europa permite viajar hasta con cinco máscotas un mismo pasajero. El cose por mascota en bodega es de 160 €. Seamos responsables con nuestras mascotas y no las abandonemos. No perdamos derechos adquiridos: Tengamos en cuenta que si adquirimos otra ciudadanía, cada país puede tener normativas que debemos cumplir para no perder la misma, consultar sobre el particular para irnos conociendo nuestros derechos y obligaciones. Incluso, por ejemplo, si poseemos permiso de residencia y trabajo en España, con un sencillo trámite en su embajada al llegar a Montevideo podemos dejarnos las puertas abiertas por si decidiéramos luego de 3 años regresar. Publicamos dos link relacionados con el tema a modo de ejemplos: parainmigrantes.info/residencia-temporal-del-extranjero-que-ha-retornado-voluntariamente-a-su-pais-293/ parainmigrantes.info/como-se-pierde-la-nacionalidad-espanola/ Si tenemos ciudadanía italiana debemos inscribirnos en el Consulado del país donde estemos viviendo. Retorno con vehículo y/ o enseres: Intentaremos aclarar lo máximo posible sobre este tema. Lo primero es hacer números e intentar por un lado entender si los costos y los numerosos trámites justifican o no decidirnos a hacer el envío, esto es absolutamente personal. Si decidimos llevar nuestro vehículo es importante conocer si podremos conseguir repuestos del mismo en Uruguay, y lo que pagará de patente y seguro, también es necesario contactar con la empresa que represente a la marca para averiguar el número de motor o conseguir que un mecánico nos lo rastree, ya que nos lo pedirán en la Aduana y en muchos países no se utiliza y por lo tanto no figura en la documentación. Debemos contactar con el Consulado para conocer toda la documentación que deberá realizar allí para concretar el envío de la mercadería con los beneficios de retornado, qué es lo que puede o no transportar y demás detalles como la necesidad de apostillar el Título de Propiedad del Vehículo. Solo a manera de ejemplo, ya que cada caso puede tener detalles diferentes, les adjuntamos el listado que elaboró el Consulado Uruguayo en Mallorca, España, de los documentos exigibles que deben presentar ante el Consulado para su legalización los compatriotas que se acogen al art. 76 de la ley 18.250 (regreso definitivo al país): En lo que respecta a la lista de enseres y mobiliarios usados: formulario "lista de efectos personales" completo y con fecha; fotocopia de cédula de identidad y/o pasaporte uruguayo; empadronamiento histórico; declaración jurada de retorno (se realiza en el Consulado). Para aquellos ciudadanos que también ingresan un vehículo: Permiso de circulación del coche; ficha técnica; empadronamiento histórico; certificado de propiedad del vehículo; historia de vida laboral otorgado por la Seguridad Social (de ambos cónyugues) (estos seis documentos deberán ser legalizados por un notario en forma independiente y luego por Colegio Notarial); y Declaración jurada de retorno (se realiza en el Consulado). En todos los casos donde regresen menores escolarizados: certificado de estudios obtenido en el colegio donde estén escolarizados y luego firmados y sellados en los Servicios territoriales de la Enseñanza correspondiente. Muy importante: todos estos documentos deberán presentarse en original y fotocopia. Insistimos en la importancia de leerse muy bien el Manual Para el Retorno: mrree.gub.uy/frontend/page?1%2Cdgacv%2CDGACVHome%2CO%2Ces%2C0 Resaltamos que ya no existe la obligación de contratar un Despachante de Aduanas ni para el retiro de enseres ni para el del vehículo y que recientemente se fijó la posibilidad de vender el auto en 2 años. Quienes regresan de países vecinos deben asegurarse que la empresa de transporte posea el permiso internacional para sus camiones. Para envíos marítimos: Los contenedores pueden ser de dos tamaños 20 PIES: 5,89 m. de largo X 2,35 m. de ancho X 2,39 m. de alto. 40 PIES: 12 m. de largo X 2,35 m. de ancho X 2,39 m. de alto. Bien, esto nos da una idea de lo que podemos poner dentro. Si llevamos vehículo debemos tomar las medidas del mismo para calcular el espacio restante donde irán los efectos personales. ¿Cómo buscar contenedores? La opción más económica es buscar por Internet las empresas de FORWARDING o TRANSITARIAS de tu ciudad o de aquella con puerto comercial más cercana a tu domicilio, también en algunos puertos nos han dicho que facilitan listados de empresas que trabajan desde allí. En general estas empresas te ofrecerán dos opciones, recoger las cosas en tu casa (más caro) o que las lleves hasta los almacenes de la empresa (mas barato). Es recomendable pedir muchos presupuestos. Cuando llamemos por teléfono o les enviemos correos debemos aclarar que somos un particular y que se trata de un retorno ya que muchas empresas no trabajan con particulares. Les dejamos nuestro mail y nos irán enviando presupuestos, los mismos pueden variar mucho de una empresa a otra. Una cosa importante si vamos a llevarnos el vehículo es que lo despachen como mercancía NO peligrosa, esto quiere decir que certifican que el vehículo embarca sin combustible y con la batería desconectada, con los bornes precintados, de lo contrario nos puede generar muchos problemas al llegar a Montevideo y, por supuesto, muchos gastos. Por lo general cuando las empresas de forwarding pasan un presupuesto suelen incluir todos los trámites de aduana en el puerto de salida, la carga de los enseres personales, el trincado del vehículo y el flete del contenedor desde el puerto de salida hasta el puerto de destino; pero siempre hay que preguntarlo todo, para no recibir sorpresas de último momento. No incluirán los gastos en el puerto de destino. Otra cosa a tener en cuenta, si llevamos un vehículo, son los trámites que hay que realizar para sacarlo del país, en esto cada país es un mundo, así que tendremos que averiguar todo muy bien para que cuadren los tiempos con la salida del barco. Los contenedores se pueden compartir pero hay que ser muy cuidadosos a la hora de esta elección ya que sabemos que compatriotas intentaron estafar a otros quedándose con sus bienes. Solo por aportar una idea, teniendo en cuenta que entre empresas los presupuestos pueden duplicarse… que dependen de la proximidad de la ciudad de destino con el puerto desde el que saldrá…, que ustedes pueden pagar menos si embalan sus enseres y los llevan al puerto o mucho más si la empresa se los embala en sus domicilios y se hace cargo de cargar y transladar el contenedor…, que las distancias de distintos países a Uruguay influye…, que la demora en sacar la mercancía del puerto aumenta el costo final…, que debemos decidir si pagar o no un Despachante… y muchísimas cosas más…, solo, insistimos por darles una idea…, se puede pensar en un costo desde Europa de unos 2.000 euros en origen y unos 2.000 dólares en destino para un contenedor pequeño con auto y enseres. Llegada del contenedor a Montevideo: Debemos saber que si llevamos enseres personales más vehículo hay que hacer dos despachos de aduana separados. En ambos casos y según la legislación vigente tenemos derecho a hacerlo nosotros mismos o sea que no necesitamos contratar un Despachante de Aduana, queremos aclarar que, teniendo en cuenta los costos de almacenajes en el puerto y lo complicado que les ha resultado a algunas personas realizar los trámites, debemos evaluar qué es más económico, si contratarlo o no, es una opción nuestra. Aquí les dejamos el link de la Asociación de Despachantes de Aduana de Uruguay ADAU adau.uy/ donde podemos encontrar un listado de los profesionales asociados a los que pedirles asesoramiento y presupuestos. Despacho de enseres personales: El ser retornados y que no nos cobren algunos costos no quiere decir que sea gratis y que no tengamos que pagar nada. Aquí detallamos una estimación aproximada de los gastos que tendremos que afrontar: Agencia Marítima: desde u$s 450 a u$s 900 aprox. (este precio varía según la agencia que nos toque) Administración Nacional de Puerto: u$s 15 aprox. por tonelada Flete desde el puerto hasta nuestro domicilio: u$s 250 aprox. (dentro de Montevideo). Tiene que ser una empresa autorizada a operar dentro del puerto. Almacenaje del contenedor en puerto: Esto será en función de los días que demore en realizarse el trámite u$s100 aprox. por día. Esta información puede variar, es solo para hacernos una idea de los costos. La documentación necesaria para realizar este trámite la encontramos en el "Manual para el retorno". Despacho de vehículo: Debemos saber que el mismo quedará retenido en el puerto (generando unos gastos diarios) el tiempo que demora el trámite de exoneración de impuestos, entre unos 30 a 60 días, siempre que tengamos toda la documentación en regla. También hay que tener en cuenta dentro de los gastos el seguro obligatorio del vehículo y el precio de la patente que varía según marca, modelo y año. Aquí algunos link donde podemos informarnos cuanto vamos a pagar por la patente: sucive.gub.uy/sucive/ unaconsultita.uy/2012/01/cuanto-pago-de-patente-desde-el-2012.html sucive.gub.uy/broker2013/informacion;jsessionid=FF7DD39B0C485FAB6DDEFDFF09E0788D.node2 Grupaje: El Grupaje en una opción para llevar pequeñas cantidades de objetos que no justifiquen el costo de un contenedor, es una opción más económica, averiguar en empresas que realizan transporte marítimo de mercancías, cuesta desde España unos 400 euros (aproximadamente y varía permanentemente) el metro cúbico con hasta una tonelada de peso, pero sabemos que luego tiene costos en destino de los cuales distintas fuentes nos dieron cifras muy diversas que rondaban los 400 dólares y que no incluían todos los gastos ya que algunos no tienen tarifa fija, depende de la empresa marítima “que te toque…”, es complicado de entender... Esta forma de envío no libera de los trámites en el Consulado, pero permite llevar mucho mayor peso por menor costo que por el Correo. Averiguar también por cantidades menores de peso y volumen el costo de contratar exceso de equipaje en el momento de comprar el pasaje que en algunas compañías tiene un costo menor que si se lo paga al embarcar. Documentos y trámites al llegar: Seguramente al llegar a su destino en Uruguay deberán realizar numerosos trámites, renovar documentos, inscribir otros en registros…, sepan que en una página de Internet figuran los lugares, horarios, costos y demás datos que puedan necesitar para la realización de los mismos, incluso para muchos de ellos pueden obtener las citas previas desde esa misma página, utilícenla que se evitarán muchas colas y pérdidas de tiempo: tramites.gub.uy/ Al llegar a Uruguay lo primero que debemos hacer es ir al Ministerio de Relaciones Exteriores que posee la Oficina de Retorno y Bienvenida en Montevideo, en la calle Cuareim 1384, y atienden de lunes a viernes de 9.30 a 14.30 hs. Les recomendamos leer el Informe sobre Retorno y Repatrio 2012, muy en especial el anexo a partir de la página 23, allí obtendrán información sobre la enorme cantidad de ayudas que se pueden solicitar al llegar de acuerdo a las necesidades que se tengan: medios.presidencia.gub.uy/jm_portal/2013/noticias/NO_H210/informe_2012.pdf En esa oficina nos derivarán, si así lo deseamos, al Ministerio de Salud para obtener el Carnet de Asistencia médica gratuita, así como al Ministerio de Vivienda por la garantía para alquilar, al Mides por una tarjeta para obtener alimentos..., nos pueden ayudar con la obtención de trabajo, profesionales en distintas áreas..., hay que explicar las necesidades que tenemos. También en Montevideo existe la ONG Idas y Vueltas, que creó el espacio Bienvenid@s que funciona en la calle Rodó 1836 los días miércoles de 9:30 a 13:30. Allí contarán asesoramiento en trámites, apoyo psicológico y asistente social, para una mejor reinserción. Ellos consideran que todos somos migrantes, por lo tanto es para el que elige nuestro país para residir o para el que retorna. Si van al Interior: Si necesitan recurrir a algún Departamento uruguayo en particular para realizar consultas, los datos están en este link: presidencia.gub.uy/wps/wcm/connect/presidencia/portalpresidencia/intendencias/intendentes Cédula de Identidad: Primera Vez: tramites.gub.uy/ampliados?id=607 Cédula de Identidad Renovación: tramites.gub.uy/wps/portal/peu/tramites.gub.uy/ampliados?id=608 Para Nacional Uruguayo, nacido en el exterior hijo de padre o madre uruguaya/o: https://minterior.gub.uy/webs/dnic/indexCI_GestPrim_Op3.html Residencia para extranjeros en Migraciones: Muchos uruguayos están retornando con sus parejas que no tienen esa nacionalidad, y en algunos casos también hijos de esa pareja, y necesitarán obtener la Residencia Legal. Por ser un tema muy complejo y distinto para cada caso, preferimos remitirlos directamente al link de Migraciones: dnm.minterior.gub.uy/tramites_residencias.php Les recomendamos escribir al Ministerio de Interior, en el link hay una opción para consultas sobre residencias, especificando bien todos los detalles de nacimiento, si son casados dónde lo hicieron y demás y pidiendo les aclaren las dudas y les confirmen dónde deberán sellar cada documento, si no les contestan los correos como muchos nos han comentado, enviarles todas las dudas por escrito y pedirle a algún familiar o amigo que concurran personalmente. Convengamos que en Uruguay, como en muchos otros países, los trámites son complicados y debemos dedicarle tiempo a consultar en todos los lugares que podamos para que no se nos caduque un documento mientras esperamos obtener otro... En Montevideo se está entregando en unos pocos días y con la sola presentación de la documentación requerida, una Cédula provisoria para que el inmigrante pueda utilizar mientras se resuelve su trámite y obtiene la definitiva. Registro Civil: Sepan que si el matrimonio lo realizaron en el extranjero para que sea válido en Uruguay deben inscribirlo en el Registro Civil de Montevideo, Sección Extranjeros, aportando documentos apostillados en el país de origen. También deberán registrar allí las partidas de nacimiento no uruguayas, provenientes del exterior, debidamente apostilladas. En éste link podrán obtener la dirección y horarios y conocer los costos para realizar este trámite: tramites.gub.uy/ampliados?id=1370 Las partidas de nacimientos de hijos de uruguayos puedes ser enviadas a familiares o amigos para que estos realicen el trámite de inscripción en este Registro que lleva al menos un mes, y tener la documentación necesaria al momento de llegar para tramitar sin demoras su Cédula. En el Registro Civil podrán obtener también las partidas uruguayas que puedan necesitar, éstas se pueden solicitar en algunos casos en las Intendencias y por Internet. mec.gub.uy/innovaportal/v/301/9/mecweb/registro_civil?leftmenuid=301 o en: tramites.gub.uy/ampliados?id=231 También puede consultarse sobre el tema de obtención de partidas a la Intendencia Municipal de Montevideo: montevideo.gub.uy/ciudadania/registro-civil Credencial Cívica: Para obtener información de cómo y dónde obtenerla, renovarla y demás: corteelectoral.gub.uy/gxpsites/hgxpp001.aspx?1%2C28%2C272%2CO%2CS%2C0%2CMNU%3B%3BMNU;, Tengan muy en cuenta que al regresar del exterior deben presentarse en la Corte Electoral para volver a inscribirse en el Padrón Electoras si fueron eliminados del mismo. También allí se debe justificar la no emisión del voto durante el período en que se estuvo fuera, y que para esto disponen solo de 30 días, nos han dicho que, superado este período no hay manera de hacerlo y que, por darles un ejemplo, el no hacer este trámite podría impedirles asumir un cargo público, luego del mes sólo podrán pagar la multa, pero no van a poder hacer la justificación. Salud: Carné de Asistencia Médica (Carné de asistencia Asse) que otorga el Ministerio de Salud Pública. Lo necesitamos para podernos atender por el sistema de Salud Pública que en Uruguay se llama Administración de los Servicios de Salud del Estado (Asse). Hay dos tipos de carné, de acuerdo a los ingresos familiares, gratuito por Fonasa, o bonificado. Para solicitarlo no debe estar afiliado a ningún servicio mutual. Los uruguayos retornados lo obtienen por un año al presentarse en la Oficina de Retorno y Bienvenida del Ministerio de Relaciones Exteriores sin presentar ninguna documentación, los extranjeros que conforman su grupo familiar sólo pueden tramitarlo luego de haber iniciado la solicitud de Residencia Legal Permanente. Aquí les dejamos el link con toda la información, la documentación a presentar para solicitarlo y las direcciones de todos los sitios donde puede tramitarse en Montevideo: saintbois.uy/innovaportal/v/944/1/innova.front/carne_de_asistencia_asse.htmlListado de lugares para solicitarlo en el interior: asse.uy/uc_5333_1.html Hay un decreto que establece el ingreso de conyugues y concubinos al Seguro Nacional de Salud:saintbois.uy/innovaportal/v/2303/1/innova.front/plazos_y_formas_de_ingreso__conyuges_y_concubinos_al_fonasa.html Profesionales. Contribución al Fondo de Solidaridad: Los profesionales que estén radicados en el exterior, pueden solicitar la exención del pago de este tributo. El plazo: una vez que regresemos a Uruguay nos han dicho que es de 60 días. Es muy importante saber que si no se cumple con el plazo no se podrá acceder a este beneficio. A efectos de informarse de su situación respecto a estos tributos puede hacerlo por las siguientes vías :Atención Personalizada en el Departamento de Recaudación y Fiscalización, calle Mercedes 1796 PB, Montevideo, horario de atención al público 09:15 a 16:30 hs.; Vía mail: [email protected] o Atención Telefónica: 2400 1445 opción 2, de 09:00 a 18:00 hs. Les dejamos dos links de interés: fondodesolidaridad.edu.uy/exenciones/ blog.psico.edu.uy/pum/files/2011/05/Prof-radicados-en-el-exterior.pdf Consultada por nosotros la oficina de Recaudación y Fiscalización del Fondo de Solidaridad, la misma ha comunicado que los documentos a presentar para la exención son: 1.- La Constancia de residencia expedida por el Consulado, a los efectos de comprobar la residencia en el exterior. Dicha constancia no requiere ser legalizada. 2.- Asimismo, se deberá presentar la declaración jurada correspondiente, la cual se puede descargar de la web: fondodesolidaridad.edu.uy/formularios-disponibles/ 3.- Historia laboral del BPS o en su caso documento expedido por dicho organismo que acredite no haber realizado aportes al mismo. 4.- Documento expedido por la Dirección Nacional de Migración donde conste la fecha de llegada al país. Los profesionales deben justificar que están radicados en el exterior y que no perciben ingresos por actividad de fuente nacional, o en caso de percibirlos los mismos no superan el mínimo imponible establecido. El trámite se realiza a año vencido y en el caso de los ciudadanos que residan en el exterior, no hay plazos para su presentación mientras vivan en el exterior. Canje del carnet de conducir proveniente de países con acuerdos: La vigencia de la libreta que le canjeen es por el mismo tiempo que aun tenga el carnet de conducir de origen. En Montevideo: Para realizar este canje deben presentarse en el Servicio de Conductores de la Intendencia Municipal de Montevideo, planta baja del edificio central, de lunes a viernes de 8:15 a 14 horas con los siguientes requisitos: Licencia de conducir del país del que proviene. Certificado médico para licencia de conducir (Semm, Suat y algunas mutualistas entre otras médicas habilitadas). $1121 por los próximos 10 años. El trámite se realiza en el momento. Una vez homologada la licencia en Montevideo podrá trasladarla a otro Departamento. En el interior les pedirán certificado de vecindad, que lo emite la seccional policial más próxima a nuestro domicilio, y consulta con el médico de la Intendencia. El pago de la nueva libreta es de más o menos 1500 pesos. Y para abrir una cuenta bancaria...: bancorepublica.uy/web/guest/personas/cuentas/caja-ahorro Por bancos privados consultar en las páginas de cada uno de ellos. Mides: Por ayudas sociales en diferentes áreas como son vivienda, alimentación, etc., aquí el enlace al Mides: mides.gub.uy/ Transporte Público en Montevideo: Para averiguar dónde obtener las tarjetas STM para viajar en el transporte público en Montevideo, así como sus diferentes tipos y posibilidades de uso: montevideo.gub.uy/ciudadania/stm-transporte-metropolitano/preguntas-frecuentes/preguntas-frecuentes Y si quieren conocer las diferentes clases de boletos que se pueden adquirir en Montevideo (común, 1 hora, 2 horas, CA1, diferencial, zonal, céntrico, etc.) y conocer sus costos: cutcsa.uy/index.php?oid=52 Obtención y beneficios de la tarjeta de estudiante: tupci.uy/servicios.html Vivienda: Y nos toca instalarnos... Para el alquiler anual piden distintos tipos de garantía, quienes no dispongan de otras podemos ofrecer la alternativa del depósito bancario, suelen pedir 5 o 6 meses que te devuelven en el momento de la finalización del contrato cuando se abandona el inmueble, en todo esto está, por supuesto, la tramitación personal, sabemos de gente que alquiló con solo un mes de depósito. Una opción es alquilar por mes en la costa, entre marzo o abril y noviembre, o sea en el período en que no hay mucho turismo, y que por lo tanto los precios disminuyen, y quedarnos renovando el contrato mensual hasta que podamos conseguir la garantía o seleccionar el lugar para alquilar ya con contrato anual o bianual. Hay un ejemplo concreto de búsqueda de alquileres en un excelente blog, allí tendrán los datos de los requisitos para obtener las garantías más comunes, páginas de Internet que podrán usar… y muchos detalles que es bueno conocer para ayudarnos en esta tarea, les recomendamos su lectura: encofrandoelmundo.blogspot.es/2012/11/busqueda-de-alquiler-en-montevideo.htmlencofrandoelmundo.blogspot.es/2012/11/alquilar-en-montevideo-garantias-y.html Si bien quienes no dispongamos de familiares y amigos podemos recurrir a Internet, y nos será de mucha utilidad, debemos tener cuidado y, de ser posible, pedirle a alguien que visite el lugar que pensamos alquilar, en cualquier caso enviar la menor cantidad de dinero posible por adelantado, o, pagando algo de más, pensemos en las inmobiliarias como intermediarias, aunque ellas cobran porcentajes importantes. Se pueden encontrar ofertas más interesantes ya que son para el local y no pensadas para el turismo en los clasificados de periódicos y radios locales, sobre todo para quienes se instalen en el interior, por darles un ejemplo aquí las de un periódico de Maldonado: mercadoabierto.info/pages/4edicion/1mainProp.php Hay también varios sitios en Internet donde ver avisos, en muchos ustedes pueden publicar en forma gratuita sus pedidos, aparecen de particulares, pero algunas inmobiliarias también publican, entre las páginas que pueden encontrar está, por ejemplo: inmuebles.mercadolibre.uy/ Un clásico para la búsqueda no sólo de viviendas, los clasificados de El Gallito Luis: gallito.uy/ Las inmobiliarias suelen tener páginas en Internet donde permiten ver las ofertas que poseen, con poner "inmobiliarias de.... tal ciudad" en Internet, obtendrá la oferta, ya verá que hay algunas que sólo poseen inmuebles de altísimos precios, y otras que tienen una oferta más variada o más económica. Para leer datos como costos de comisiones en venta, requisitos para alquiler anual y demás le recomendamos ver: inmobiliariaromano/ Cosas a tener en cuenta: que al monto del alquiler anual le pueden sumar los impuestos que son superiores al 10%, que las inmobiliarias pueden cobrarle por realizar la visita a una propiedad, el costo de escribanos o abogados para cualquier tipo de documentación que exijan los dueños, consulten todo, es mejor saberlo... Es bueno si van a comprar tener una charla con el escribano que realizará la transacción para conocer las alternativas que se ofrecen, sus dificultades o posibilidades tales como los terrenos con mejoras y demás cosas muy uruguayas..., también pueden asesorarse en las Intendencias sobre las prescripciones de las obligaciones en viviendas que no poseen el pago del BPS en su construcción o no tienen planos, si los problemas pueden resolverse y conociendo sus costos podemos comprar a mejor precio. Una alternativa económica para la compra son los remates judiciales, en el siguiente link encontrarán el listado de rematadores y ellos en sus páginas suelen contener las recomendaciones para hacer ofertas en este tipo de eventos: rematadores/rematadores/lista_rematadores.htm En el Ministerio de Vivienda tenemos una opción para garantía de alquiler para retornados, pero es de un 30 a 35 % de los ingresos que el grupo familiar ya posea, o sea, que tienen que llegar con una renta o jubilación altísima para poder acceder, y demora unos 2 meses su tramitación, si igualmente le interesa debe pedir la derivación a este Ministerio en la Oficina de Retorno y Bienvenida del Ministerio de Relaciones Exteriores. Con el tiempo podrá ver ofertas de las que tal vez le interese participar como son los créditos para la construcción de familias que poseen terrenos, los créditos para refacción y otras opciones, todo se hace con fechas de inscripción, cumplimientos de requisitos, sorteos…, que haya suerte: mvotma.gub.uy/ El Banco Hipotecario del Uruguay lanzó una novedosa aplicación que facilita la búsqueda de viviendas en internet. "Podés!" permite organizar la información disponible en los sitios especializados montevideo.uy/nottecnologia_184427_1.html Trabajo: Carné de salud: es necesario para poder trabajar. En cualquier empresa seria nos lo pedirán. ¿Donde se tramita? en cualquier centro médico habilitado por el Ministerio de Salud Pública (Link para información y solicitar turno: msp.gub.uy/uc_4358_1.html), o en las mutualistas. Económicamente es conveniente hacer primero el Carnet de asistencia gratuita de la salud y con éste pedir el Carnet de Salud, para ellos es necesario contar con un tiempo para esperar el turno…, de lo contrario, si deciden pagar para obtenerlo con mayor rapidez vean las tarifas de varias mutualistas, y si tienen que obtener también la revisión para canjear el Carné de Conducir, busquen porque alguna nos dijeron que ofrecen una oferta muy buena por hacer ambos a la vez. Para su obtención nos realizarán análisis de orina y sangre, y nos examinarán: un dentista, un médico clínico y especialistas. Las mujeres que posean mamografías y papanicolao con la vigencia que en el listado de requisitos señalan podrán llevarlos. Si pudiesen realizarse un control odontológico previo al viaje sería útil ya que por encontrarles una caries les darán el carné por sólo 6 meses en lugar de 2 años. Carné de Manipulador de Alimentos: dependiendo del trabajo que busquemos o encontremos..., podemos necesitarlo también, en las páginas de la Intendencia donde se radiquen encontrarán la información para obtenerlo. Si residirá en Montevideo ver este link: montevideo.gub.uy/empresas/regulacion-alimentaria/carne-de-manipulador-de-alimentos/carne-de-manipulador-de-alimentos Currículum y Ofertas laborales: si estamos aún en el exterior podemos llevar preparado el currículum, dejando los espacios para completar la dirección y teléfono que tendremos si los desconocemos, en Internet hay muchas recomendaciones para confeccionarlo, entre ellas: noticias.universia.edu.uy/vida-universitaria/noticia/2007/10/25/123526/curriculum-vitae.html En ésta otra dirección dan consejos para realizar el currículum y también publican ofertas de empleo: vacantesenuruguay.blogspot.es/p/como-hacer-mi-curriculum.html También hay páginas que compilan ofertas de varias fuentes como las de Computrabajo, Buscojobs y otras: opcionempleo.uy/wbuscar/empleos?l=Montevideo&lid=114940&b=21 En esta otra dirección además de datos para elaborar el currículum, cómo desempeñarse en las entrevistas y demás, hay ofertas de empleos y pueden ustedes dejar sus datos para que sean vistos por quienes buscan a través de ellos: conexionempleo/home/ El gobierno instaló una oficina para colaborar con los retornados que están buscando empleo en el tercer piso del Ministerio de Trabajo, y ofrece subir el currículum a un nuevo portal: https://uruguayconcursa.gub.uy/Portal/servlet/com.si.recsel.inicio También les recomendamos ver las ofertas y todos los enlaces del blog: trabajoenuruguay.blogspot.es/ En la búsqueda se pueden utilizar también los clasificados de diarios y radios locales: radiomaldonado.uy/clasificados.html Las páginas clasificadas gratuitas para buscar o incluso poner un anuncio ofreciéndose: mundoanuncio.uy/ Pueden ver ofertas e incluso recibirlas en sus Facebook registrándote en los sitios que las ofrecen como: Ofertas Laborales en Uruguay: https://facebook/Trabajo.uy Trabajo en Uruguay, proyectos, castings y otros contactos: https://facebook/trabajarenuruguay Ofertas de trabajo en Uruguay: https://facebook/TrabajoUruguay Para los emprendedores: emprendedores.uy/ El Trabajo temporal: es una alternativa mientras encontramos el empleo al que aspiramos, hay agencias de empleo temporal que se dedican a conseguir contratos por plazos determinados, hasta de días, como Adecco o Manpower, y fábricas u otras empresas que trabajan en forma temporal por los servicios que prestan como por ejemplo una fábrica de helados, pensar y buscar en el área en que puedan necesitar personal: gallito-luis-trabajo.blogspot.es/2012/06/que-es-un-trabajo-temporal-o-ser-un.htmlmanpower.uy/adecco.uy/pages/empleo/ Monotributo Social Mides: es una forma de realizar aportes como trabajador por cuenta propia para las personas de menos recursos, información en: mides.gub.uy/innovaportal/v/18745/3/innova.front/nueva_etapa:_inscripcion_y_seguimiento También en el Mides hay distintos planes de trabajo para diferentes sectores, siempre dentro de las familias más necesitadas: mides.gub.uy/ El movimiento cooperativo: como en la vivienda, también realiza valiosos aportes a la obtención de puestos de empleo, mucha información sobre cooperativas de producción en: fcpu.coop/ Para los artesanos: ver por financiación, convocatorias y demás:miem.gub.uy/gxpsites/hgxpp001?5%2C4%2C6%2CO%2CS%2C0%2CMNU%3BE%3B30%3B2%3BMNU;, Asistencia Técnica a Artesanos es el asesoramiento a artesanos independientes, empresas artesanales y asociaciones artesanales sobre: evaluación de productos, orientación para la inserción en el mercado, participación en ferias y capacitación. Toda la información en: tramites.gub.uy/wps/portal/peu/tramites.gub.uy/ampliados?id=33 En la construcción: Stiler: stiler.uy/ Saceem: saceem/ Campligia: campiglia/ Y un directorio de empresas en Uruguay uruguaytotal/12_servicios/arquitectura.htm Esta información la encontrarán junto a comentarios de experiencias personales creemos que valiosas, salarios del sector y demás en el blog: encofrandoelmundo.blogspot.es/2012/01/sueldos-de-la-construccion-uruguay Otras opciones de búsqueda: plenoempleo/ mercadodetrabajo.uy/ delaburo/ conseguirtrabajo.blogspot/ uyputrabajo/ teletrabajo.uy/ deloitte/uy/ aguadapark/oportunidades-laborales-aguada-park/ advice.uy/new/index.asp/ opcionempleo.uy/ gallito/trabajo buscojobs/ trabajoenuruguay.blogspot/ zonamerica/ uyputrabajo/ Es útil ingresar a la página de la Intendencia donde piensen residir o en la que lo estén haciendo, ya que hay convenios con los que se pueden beneficiar, como por ejemplo el de la Intendencia Municipal de Montevideo para apoyar a los emprendedores dándoles la garantía para el alquiler de un local comercial: montevideo.gub.uy/noticias/emprendedores-accederan-a-garantia-de-alquiler Nos permitiremos nosotros, Volviendo al Uruguay, para finalizar, una observación derivada de nuestro contacto con la realidad uruguaya. Consultando podemos llegar a gente que fabrique cosas como por ejemplo artesanías o conservas caseras, y su venta puerta a puerta, entrando a oficinas públicas si algún conocido nos ayuda o como podamos… nos puede solucionar los problemas más acuciantes en el momento de la llegada, muchas veces debemos aparcar nuestros títulos..., y dedicarnos a cosas simples que pueden permitirnos salir de situaciones difíciles. No se olviden de las ferias, quienes trabajan allí viven de ello, y muchos han vivido toda su vida, si no consiguen un puesto oficial..., muchas tienen la llamada "periferia...", los que están después de donde se puede o sea, donde supuestamente no se puede, es cuestión de conversar con los que están allí y pedirles permiso, lograr que uno te deje un pequeño espacio..., luego todo se va consiguiendo, hay que empezar con cualquier cosa... y no parar de ponernos en la cola y buscar hasta conseguir una fuente de ingresos que nos permita ser felices. --------------------------------------------------------------------------- Problemas detectados y propuestas de posibles soluciones El Gobierno puso en marcha algunas iniciativas orientadas a colaborar con el retorno como: la Ley 18.250 que nos autoriza a regresar con enseres y un auto sin pagar los gastos de importación, recientemente modificada para reducir de 4 a 2 los años en que no se puede vender el vehículo que se ingresa; el Manual del Retorno para informar; la Oficina de Retorno y Bienvenida en que atienden a los retornados y se busca soluciones a sus necesidades; una dependencia en el Ministerio de Trabajo y un sitio web orientados a la colaboración en la búsqueda de empleo; la entrega a los uruguayos que regresan de la tarjeta de atención gratuita de la salud del Ministerio de Salud Pública; la incorporación del país al Tratado de la Apostilla de la Haya que disminuyó los costos delegalización de documentación, y la incorporación al plan de garantía para alquilar del Ministerio de Vivienda, entre otros. Ni negamos estos aportes ni consideramos que sean suficientes para resolver todos los inconvenientes. Volviendo al Uruguay se propuso elaborar y aportar este listado de problemáticas concretas y soluciones que consideramos factibles para la exitosa reintegración de nacionales y sus familias, reduciendo tiempos y esfuerzos, rentabilizando recursos y reportando positivamente al país todo el bagaje de conocimientos, ganas y profesionalidad: Información: Una denuncia repetida es la ineficacia de la mayoría de los Ministerios, Consulados y demás Organismos a la hora de brindar información. Poseemos cantidades de testimonios de personas que envían una serie de preguntas y les contestan solo en forma parcial o no les responden, incluso les han enviado respuestas de diferentes fuentes que son absolutamente contradictorias. Les solicitamos dispongan de un espacio donde podamos contactar desde el exterior, y que, en estrecha relación con todas las dependencias públicas, obtenga y transmita respuestas claras a cualquier tipo de consultas. Pasajes y repatrios: A diario se profundiza el número de uruguayos que, inmersos en la grave crisis económica que viven muchos países, están en condiciones económicas sumamente precarias y hasta en situación de calle, y así deben esperar la concreción de numerosos trámites que les permitan ser repatriados, no nos parece que se esté respetando la obligación que tienen nuestras representaciones en el exterior. Solicitamos se comiencen a fletar con carácter de urgencia vuelos chárter para resolver estas problemáticas y permitirles a quienes pueden abonar sus pasajes pagar un precio más reducido que el de líneas comerciales. Estos viajes los pagarían los que puedan hacerlo, y en ellos volarían también quienes cumplen los requisitos para ser repatriados, por lo tanto, al no tener estos vuelos coste alguno para el estado ya que pueden los gastos dividirse entre quienes estén en condiciones de pagar su pasaje, constituirán un beneficio para todos, o sea que solo pedimos coordinación. También solicitamos que las autoridades contacten con las empresas de aviación que llegan al país para que tanto a los familiares de los orientales que viajan sin poseer esta nacionalidad pero van a residir allí junto a quienes retornan como a los orientales que lo hacen con pasaporte de otro país, no les exijan tener pasajes de ida y vuelta, esta normativa de las empresas aéreas solo le genera mayores ingresos a ellas obligando a quienes están yendo a radicarse en Uruguay a un gasto innecesario. Ley 18.250: Muchos retornados piden que se quite la condición de tener el auto en propiedad durante un año para poder llevárselo, ya que lo importante es que los uruguayos consulten cuánto pagará ese vehículo de contribución y seguro, y sepan si conseguirán repuestos allí, y puedan llevarse un vehículo que les signifique soluciones y no problemas, aunque para eso tengan que cambiar el que poseen por otro que les sea más útil en Uruguay. Tampoco entendemos que, pudiendo ingresarlo, y debiendo, obviamente, asegurarlo, no tengamos el derecho de cobrar de las aseguradoras ante un siniestro hasta luego de los 2 años que establece la ley, tiempo que entendemos se podría reducir a la mitad porque no tiene sentido alguno, y las aseguradoras deberían pagar los siniestros en el momento de producirse como a cualquier otro asegurado. Nos parece sumamente factible para evitar el pago carísimo del depósito del vehículo en el puerto que se le diera un permiso de admisión temporaria por un día y cada persona lo deje donde pueda hasta tanto obtenga las placas uruguayas y pueda circular libremente. Inmigrantes que integran el grupo familiar de un uruguayo: Uruguay@s casados con personas de otra nacionalidad se ven en dificultades tales como: tener que viajar en forma conjunta ya que su espos@ no puede realizar los trámites de envío de enseres o del auto, es decir que no puede uno adelantarse para ir buscando casa o trabajo, por ejemplo. Creemos que en la ley 18.250 se debe considerar retornado no sólo a los uruguayos sino a todo su grupo familiar. Los inmigrantes, aún siendo familiares directos de retornados, al poseer otra nacionalidad deben afrontar costes altísimos para regularizar su situación en el país, y en muchos casos los hijos anteriores de su pareja también, todos ellos necesitan por ejemplo: realizar el pago del registro de la documentación extranjera en el Registro Civil, pagar los costos del pedido de Residencia Legal en Migraciones, si tiene 2 nacionalidades y regresan de un tercer país pueden solicitarles 3 o más certificados de antecedentes penales y para cada uno deberán pagar cifras altísimas en consulados, traductores y demás. Entendemos que debe reducirse muchísimo el pedido de documentación para la residencia legal del grupo familiar de un uruguayo retornado. La Oficina de Retorno y Bienvenida facilita la tarjeta sanitaria del Ministerio de Salud Pública gratuita por un año para los uruguayos retornados pero no se le otorga a los extranjeros que conforman de su núcleo familiar hasta que no posean la Cédula de Identidad. La lógica nos señala que este beneficio debe ser para todos y ni bien se llegue al país. Derecho a la jubilación: Creemos que sería muy útil que los uruguayos en el exterior pudieran realizar aportes para su futura jubilación, sobre todo quienes por no poder regularizar su situación en sus países de residencia pierden muchos años que luego les hace imposible acceder a ese beneficio. Muchos uruguayos han solicitado hace años el reconocimiento de sus aportes al BPS para, en virtud de los acuerdos existentes, sumarlos y jubilarse, como establece la normativa, en los países donde están residiendo. Estos ancianos están sufriendo necesidades por el contexto de crisis económica mientras esperan largos periodos, conocemos casos de hasta 4 años, para que les den respuesta a su solicitud. Lamentablemente muchos han fallecido sin haber podido finalizar el trámite. Nos parece de justicia que se limite la demora para la respuesta del BPS a un máximo de un año. Fondo de Solidaridad: El plazo de presentación en el organismo para solicitar la exención al pago por haber estado fuera del país debe anularse o modificarse a dos años, ya que las enormes dificultades que se afrontan al regresar, en muchos casos sin recursos, y la prioridad que obviamente se tiene en la búsqueda de casa y empleo, sumadoa la falta total de información sobre este particular, lleva a sumar un gravísimo perjuicio a muchas personas que han vuelto. Quienes ya se vieron perjudicadas por este plazo deberían ser exoneradas del pago de las altísimas cuantías que se les han impuesto. Trabajo, asesoramiento y fomento a la inversión: Muchos uruguayos disponen de ahorros de sus experiencias migratorias y deberían ser atendidos y asesorados debidamente para ayudarlos a concretar su emprendimiento que, además de su fuente de ingresos, podría generar puestos de trabajo. Por ello, proponemos el asesoramiento por intermedio de personal altamente capacitado a quienes poder contactar desde el exterior; también el fomento de la inversión a través de apoyos, concesión de líneas de crédito, exenciones fiscales y otras medidas de estímulo así como la agilización en los trámites para el autoempleo, el desarrollo de proyectos y la creación de empresas. Otros, con pequeños capitales que no le permitirían la concreción de un negocio importante, pero con ganas de generar sus ingresos, podrían ser auto suficientes con un permiso de venta en ferias municipales o espacios públicos en cualquier ciudad del Uruguay; incluso entendemos que sería útil contactarlos con uruguayos que han generado pequeñas industrias como la elaboración de productos agro alimentarios o artesanales para que los retornados puedan dedicarse a su compra y venta, y así también colaborar con otros orientales. Creemos de gran utilidad para el país la conformación de cooperativas tanto para crear formas de generar ingresos como de viviendas, y entendemos que desde el gobierno podrían colaborar ayudándonos en la creación de proyectos y guiándonos en su desarrollo. Cuenta bancaria: Proponemos que vuelva a habilitarse la opción de abrir cuentas desde el exterior en el Banco República, y que en la web del Banco se especifique con claridad la documentación que deberemos aportar para que nos acepten el depósito de dinero proveniente del exterior. La lógica nos dice que a un retornado no se le pueden pedir recibos de sueldo de Uruguay para abrir una cuenta. Vivienda: Solicitamos que pueda tramitarse antes del viaje y con agilidad, el arrendamiento de un alojamiento temporal para aquellos retornados y sus familias que no dispongan de una vivienda, para facilitar la reintegración en condiciones normales y no de exclusión. La garantía de alquiler debería ser sobre un monto de al menos el 50 % de sus ingresos fijos en el momento del regreso, para no tener que esperar a poder incrementarlos para acceder a un bien tan imprescindible como es la vivienda y el trámite debería ser mucho más rápido. Sumando: Creemos que sería necesario hacer campañas de concienciación para informar al país del aporte positivo que le supone el retorno de sus compatriotas. No puede negarse el rechazo de ciertos sectores de la sociedad a que retornen aquellos que en su momento tuvieron que emigrar en busca de un futuro. No es una cuestión de solidaridad, es una cuestión de enriquecimiento, de evolución de futuro, de madurez como país. Uruguay necesita ser poblada y que sus ciudadanos generen vida, riqueza y trabajen el país. Es fundamental acoger con los brazos abiertos a sus propios ciudadanos y sus familias y a todo aquel que quiera realizar aportes. El equipo de “volviendo al Uruguay” pretende crear puentes entre retornados, emigrantes,sociedad uruguaya, instituciones, organizaciones y asociaciones, Gobierno,entidades privadas y medios de comunicación con el objetivo de facilitar y agilizar el retorno y lograr que sea un proceso positivo para el Uruguay. Por Volviendo al Uruguay: José HugoAiroldi Zulueta y Patricia Angela Mesiano.
Posted on: Sun, 22 Sep 2013 20:22:23 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015