Teologías de chabacanes 04:22 pm Por: Julio Escoto El uso y - TopicsExpress



          

Teologías de chabacanes 04:22 pm Por: Julio Escoto El uso y abuso de la imagen de dios fue por mil años recurso ideológico de la jerarquía Católica (y hoy de la Evangélica) para maquillar pecados. Relata Francisco Morazán en sus “Memorias” que cuando el Ejército Aliado Protector de la Ley que él conducía para sitiar Guatemala (1829), a fin de liberar a la República del traidor José Arce, encontró ciertas incongruencias religiosas: una, que el arzobispo Cassaus, casi un cardenal, predicaba al pueblo que la revolución reivindicadora aplastaría a la Iglesia Cristiana y que robaría a los niños de los padres, confiscaría propiedades e instauraría gobiernos sin dios, como si a dios le interesaran esos berenjenales.Fray Beto, teólogo del presente, reflexiona que el Señor sería un ocioso si dedicara tiempo a las marranadas y cochinadas del ser humano. Cuenta asimismo Morazán que al sitiar sus tropas ciudad de Guatemala, la monja Teresa de Aycinena, de la familia más rica y explotadora del istmo, había salido del convento al atrio de la catedral para informar que dios la había visitado la noche anterior y le había dejado ciertas cartas sagradas… “El arzobispo Cassaus y la madre Teresa pusieron en juego todos sus recursos: él vaciando en sus sermones pastorales odio hacia aquel genio” [de la libertad], la otra “declarando que tenía conferencias con dios” y que había visto “palmas en el cielo como emblema de gloria, que vendrían a aureolar las frentes de los mártires que se sacrificasen por la religión”.Y como si eso no bastase emitieron bandos y decretos en que amenazaban con muerte y maldición eterna “a quienes no acudieran a tomar las armas para defenderlos”… Las divinas cartas, adicionalmente, exhibían abundantes horrores de redacción. Esa ansiedad teológica, invocación para que dios resuelva problemas que el hombre es incapaz de solventar, quedó inscrita desde entonces en la primera página de las constituciones centroamericanas, a pesar de gestarlas gobiernos liberales y laicos, alejados de dogma y superstición. De similar modo la Biblia ––no la carta magna–– pasó a constituirse en objeto avalador del juramento presidencial y de otros cargos, como si el ateo no tuviera derecho a la ciudadanía y no existiera, como tampoco el budista, el musulmán, el hindú, el gnóstico, el zoroastrista, los seguidores de Confucio y Joseph Smith… El libro de marras se hizo símbolo de la colonización material y espiritual, la antítesis de la potencia humana para desalienarse y liberarse. Longino Becerra cuenta en su texto de microhistoria que el presidente Suazo Córdova ––a quien piadoso el porvenir juzgue, más ahora que es senil e incontinente, y a quien desde este lunes dejamos de insultar por el daño que generó al país–– recitaba proverbios para esconder su incapacidad de planteamientos políticos. “El brujo de La Paz” inició su mandato aludiendo con frecuencia inclinaciones religiosas, hecho que fue acentuándose progresivamente, con citas reiteradas de Salmos, los que leía en público para dedicarlos a sus adversarios (…). Esa actitud santurrona, en vez de atraerle autoridad y respeto le producía burlas sarcásticas, las citas bíblicas e invocaciones a dios eran (…) lamentable recurso para esconder su ignorancia enciclopédica y su incapacidad para hacer análisis sobre los problemas de Honduras”… El uso y abuso de la imagen de dios fue por mil años recurso ideológico de la jerarquía Católica (y hoy de la Evangélica) para maquillar pecados y errores (la cruel colonización de América, la guerra mundial, las dictaduras, la pedofilia). No era asunto teológico (estudio abstracto de lo divino y sus expresiones) sino de poder material. Poniendo al Señor al frente la curia justificaba maldades, vicios y perversiones, así como intereses políticos. Como el becerro hondureño, no por cierto de dios sino del bipartidismo, que recientemente inventó haber recibido mensajes del cielo: gana Hernández o Villeda.Y digo “becerro” con respeto, acorde a la definición de la Real Academia: “novillo, res vacuna, macho, animal. Piel para zapatos (que lamen la tierra). Becerro de oro: dinero, riqueza”. Teología chabacana con que se insiste en Honduras.
Posted on: Mon, 28 Oct 2013 10:09:34 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015