Trafkintü y we tripantu: CELEBRACIONES DE PUEBLOS ORIGINARIOS EN - TopicsExpress



          

Trafkintü y we tripantu: CELEBRACIONES DE PUEBLOS ORIGINARIOS EN PICHILEMU Y REQUÍNOA La llegada del invierno trae consigo una serie de rituales ancestrales para las culturas que habitaron Chile previo a la llegada de los españoles y que se mantienen hasta hoy. Justo en el cambio de año para las culturas originarias, en el solsticio de invierno del 21 de junio, se celebró en Pichilemu el II Trafkintü o intercambio de semillas, saberes y afectos. En la ocasión, participaron más de 50 cultores locales provenientes de las regiones de La Araucanía, Metropolitana, Valparaíso y O’Higgins. La actividad, que tuvo ribetes emotivos ya que las mujeres pusieron todo el newen (fuerza) por el rescate de las tradiciones ancestrales, fue organizada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, (PNUD) junto con la Unión Europea, en su lucha contra la desertificación o degradación del suelo fértil, que afecta hoy al planeta. Con el apoyo del Centro de Desarrollo Sustentable de Pichilemu, fue la organización Weichafe Domo quien dirigió el programa del Trafkintü, el que se inició con una rogativa en la plaza del balneario, donde se presentó a la tierra, el aire y el agua, para luego dar paso a los intercambios entre los participantes. Para Eliana Catalán Lincoleo, presidenta de Weichafe Domo, el Trafkintü es una de las formas de proteger los elementos de la naturaleza que sustentan la vida desde tiempos inmemoriales y aseguró que “el planeta está tan afectado por las malas prácticas del hombre porque tenemos un sistema que es destructor, engañador, privatizador, un sistema neoliberal que debemos ir derrotando y esto nos produce problemas como la desertificación, la mala calidad de vida, la mala salud, porque se contamina el agua, la tierra y el aire, por eso debemos luchar por nuestra soberanía alimentaria”. El We Tripantu, en Requínoa. En tanto, siete agrupaciones indígenas de la Región de O’Higgins se dieron cita el sábado en el Estadio Municipal de Requínoa, donde conmemoraron la llegada de un nuevo año en su cultura, ceremonia conocida como We Tripantu. El programa incluyó competencias del tradicional palín, documentales, ceremonias ancestrales, saludos protocolares, reconocimientos y presentaciones artísticas. “Fue una jornada plagada de entretención, cultura, danza, arte, espiritualidad, compañerismo y reflexión. Este año no quisimos restarnos de la actividad porque entendemos la importancia de nuestros pueblos originarios, y queremos que sigan teniendo un espacio relevante en la sociedad chilena”, sostuvo el intendente (s) Juan Carlos Abusleme. por Jaime Castañeda eltipografo.cl/25 junio, 2013
Posted on: Tue, 25 Jun 2013 20:19:53 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015