Tras la desmentida del titular de la Corte sobre una presunta - TopicsExpress



          

Tras la desmentida del titular de la Corte sobre una presunta reunión con Zannini: Perfil argumentó un malentendido La editorial asumió la responsabilidad de haber tergiversado una respuesta de la entrevista a Lorenzetti del domingo. El diario Perfil atribuyó ayer a un malentendido la tergiversación que realizó de la entrevista al titular de la Corte Suprema de Justicia, Ricardo Lorenzetti, en la que le atribuyó una afirmación –desmentida por el magistrado– acerca de una reunión con el secretario de Legal y Técnica, Carlos Zannini, previa al fallo por la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Luego de que resolviera la constitucionalidad plena de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, la Corte Suprema de Justicia de la Nación y, sobre todo, su presidente fueron blanco de todo tipo de críticas por parte de la oposición política y los medios de comunicación hegemónicos, quienes denunciaron un pacto espurio entre el máximo tribunal y el gobierno nacional. En este contexto, en una entrevista realizada por Jorge Fontevecchia y publicada el domingo pasado, la editorial Perfil cometió un grosero (y curioso) error al adjudicarle al referente de la Corte una afirmación que no pronunció: que se había reunido con el secretario de Legal y Técnico de la Presidencia, Carlos Zannini, para hablar sobre la Ley de Medios en los días previos al fallo. Al día siguiente, la afirmación fue replicada por los diarios Clarín y La Nación. Ayer debieron desmentirla. El 3 de noviembre, Perfil publicó en su portada la venta de la entrevista que el CEO del grupo le había realizado a Lorenzetti: allí se aseguró que el magistrado no había hablado con la presidenta sobre la Ley 26.522 pero reconoció que sí dialogó con Zannini sobre el fallo contrario al Grupo Clarín. Lo cierto es que el presidente del máximo tribunal jamás pronunció aquello. Durante la entrevista, Fontevecchia insistió con diversas preguntas sobre la posible injerencia del gobierno en el fallo cortesano. Lorenzetti negó contactos por esa cuestión y explicó de qué hablaba con el Poder Ejecutivo. En una de sus respuestas, el ministro de la Corte se explayó sobre narcocriminalidad. Acto seguido, el empresario y periodista lo interrogó: ¿Cuándo fue su última comunicación telefónica que tuvo con Zannini? “No me acuerdo la última vez, pero por supuesto que hablamos, le respondió Lorenzetti. Pero fue recientemente, insistió el CEO. Este tema fue (el de la Ley de Medios) el último tema grave y que realmente hablamos muchísimo. Pero hemos hablado con todos también en el tema de las drogas, que es una de las cosas más graves que tenemos. El paréntesis antojadizo que resignifica el sentido de la respuesta es de la editorial, que tras recibir una carta del magistrado debió corregirse. El lunes, Perfil tituló en su sitio web: Lorenzetti: no habló con Zannini por la Ley de Medios. E intentó defenderse: El presidente de la Corte señaló que si bien se comunicó por otros temas con el secretario Legal y Técnico, no lo hizo por esa ley. El periódico definió al error como malentendido y señaló que las acotaciones aparecidas entre paréntesis son notas exclusivas de la redacción. Pero ya era tarde. El mismo día de la desmentida, Clarín y La Nación se habían hecho eco del error en su edición impresa. Clarín publicó el lunes: Lorenzetti reconoció que habló con Zannini de la Ley de Medios. Y el diario de Mitre y Saguier, tituló: Lorenzetti admitió diálogos con el Gobierno antes del fallo de la Corte. En la volanta enfocó el tema en una Controversia por la división de poderes. Y en la bajada abundó: Reconoció que conversó muchísimo con Zannini sobre la ley de medios, aunque volvió a negar la existencia de un pacto con la Casa Rosada; fuertes cuestionamientos de dirigentes de la oposición. Como corolario, la oposición se mostró preocupada por lo que consideró una presión del Poder Ejecutivo sobre la justicia. Ante el escándalo, tanto Clarín como La Nación ayer publicaron sendas desmentidas. Ramonet: Argentina será referente El especialista en comunicación y director del diario Le Monde Diplomatique, Ignacio Ramonet, vaticinó que la Argentina va a ser un referente en el debate por la libertad de expresión en el mundo. Entrevistado por el noticiero de la Televisión Pública, Visión 7, en relación con el fallo de la Corte Suprema de Justicia que convalidó la constitucionalidad de la Ley de Medios, el periodista sostuvo que los grupos (empresarios de medios) tienden a confundir derecho de propiedad con derecho de expresión. La Sociedad Interamericana de Prensa (NdR: La SIP es la cámara que reúne a las empresas periodísticas de la región) protege a los medios con actitudes golpistas, denunció Ramonet. Indiscutiblemente, (los medios) tienen una influencia colosal, agregó el director de Le Monde Diplomatique, para quien La opinión pública forma parte de los elementos que constituyen la democracia y esta es el reflejo de los medios, la conformación de la conciencia cívica de los ciudadanos. La oposición política de derecha fue derrotada, y en muchos países los medios asumieron el papel de esa oposición. Tenían prácticamente el monopolio de la información y lo usaron para desatar una serie de guerras mediáticas, señaló Ramonet. Y agregó: En América Latina, son el arma política de la oposición para derrotar las políticas sociales de los gobiernos. Ya se vio un golpe mediático en 2002 contra el presidente (venezolano Hugo) Chávez. Hoy, en Ecuador (los medios) son la oposición al presidente (Rafael) Correa, lo mismo pasa en Bolivia. Y lo mismo sucedió en Argentina, con la particularidad que había una ley y en estos cuatro años (desde su sanción), la Corte no se había pronunciado sobre su constitucionalidad. Para el intelectual, los medios son la herramienta ideológica del poder financiero. En especial, dijo, en las naciones de América Latina donde ha habido muchos gobiernos (electos en la última década) que han sido la expresión del sentimiento popular con gobiernos que han hecho políticas de Estado de bienestar la oposición ha sido derrotada y los medios han ocupado ese lugar. Ramonet, en otro pasaje de la entrevista, calificó a la SIP como latifundistas mediáticos que se oponen a las leyes de medios, que tratan de crear un equilibrio mayor entre medios privados y públicos. Nueva Casación El Senado elevó al Poder Ejecutivo los pliegos de los diez nuevos integrantes de la Cámara de Casación ordinaria del fuero penal, y el trámite se encuentra a la firma de la presidenta, quien tiene previsto ratificarlo apenas se reintegre a sus funciones.
Posted on: Wed, 06 Nov 2013 10:12:13 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015