VAM TOMADO DE PROCESO El gobierno de Emilio González y los - TopicsExpress



          

VAM TOMADO DE PROCESO El gobierno de Emilio González y los organizadores de los XVI Juegos Panamericanos prometieron que éstos beneficiarían a la ciudad y a sus habitantes, pero finalmente les dieron los contratos gordos a grandes empresas foráneas y excluyeron de la fiesta deportiva a sectores enteros de la sociedad, como artistas y arquitectos. Los responsables del Comité Organizador de los Juegos Panamericanos de Guadalajara 2011 (Copag) aplastaron las expectativas que ellos mismos fomentaron entre artistas, industriales e instituciones como la Universidad de Guadalajara (UdeG), que finalmente fueron excluidos de la fiesta deportiva. Uno de ellos, el muralista jalisciense Homero Melkart Regla, dice que su perspectiva era muy alta: “Yo esperaba pintar dos o tres murales”. Sólo perdió tiempo y dinero. Narra que Rubén García Mendoza, también muralista, “se tomó la molestia de fotocopiar un diario oficial en donde se mencionaba que había 50 millones de pesos etiquetados para el arte, que se utilizarían en los Juegos Panamericanos”. Pero ese dinero jamás fue administrado por la Secretaría de Cultura del Estado de Jalisco (SC), sino que “se los quedó el Copag”. García Mendoza se dirigió a las oficinas de la SC para quejarse, pero los funcionarios de esa secretaría se deslindaron del caso, ya que el dinero sería manejado exclusivamente por el Copag. Regla señala que a Ángel del Palacio, “un maestro célebre en la década de los ochenta, ahora tendrá unos 70 años de edad, el Copag le propuso que dejara el Distrito Federal. Se lo traen y le dicen: maestro, usted no se va a ir de Guadalajara nunca, aquí lo vamos a tener lleno de trabajo”. Así que Del Palacio se puso a trabajar y nombró a Homero Regla ejecutor de obra, es decir, sería el segundo al mando en el proyecto de murales para los inmuebles panamericanos. Estimaban que contratarían a por lo menos una decena de muralistas. “Él (Del Palacio) hizo un boceto. ¡Pobre hombre! Fue un boceto enorme, yo creo que le invirtió por lo menos dos meses de trabajo…yo lo iba a apoyar, como su brazo derecho iba a cobrar 400 mil pesos”. –¿Para qué unidad deportiva era ese proyecto? –se le pregunta. –Para el Code Paradero. Hay una barda de 10 por 20 metros. Del Palacio hizo un boceto a escala y yo hice otros, pero te soy honesto: jamás fui con jefes, ni con Carlos Andrade Garín ni con ningún otro director. El centro acuático lo estábamos dejando al final porque es majestuoso; primero queríamos ver otros inmuebles. La relación del Copag era con Ángel del Palacio y éste trataba con Regla. –¿Sabes si alguna sede panamericana tiene murales? –No conozco ninguna. Regla ha hecho decenas de murales en dos décadas. Algunos que se localizan en Jalisco son Inolvidables sayulenses en la presidencia municipal de Sayula, Las etapas de la radioneurocirugía en el Centro Médico de Occidente del IMSS, Inicios neurológicos en el Hospital Puerta de Hierro, y Pequeño bosque de agaves en el palacio municipal de Amatitán. –¿Y qué pasó con el maestro Ángel del Palacio? –Por razones financieras ya no pudo regresar al Distrito Federal. Por lo pronto sigue aquí, realizando retratos; acaba de hacerle uno a la mamá del presidente municipal de Guadalajara, Jorge Aristóteles Sandoval. Lo que más le molestó al maestro Del Palacio, añade Regla, es que los directivos del Copag “jamás se tomaran la delicadeza para llamarle aunque sea por teléfono para decirle: maestro, su trabajo se nos hace caro o su trabajo es lento y no estará listo para el inicio de los Juegos Panamericanos, o su trabajo no nos gusta. Nada, se hicieron los perdidos y para mí eso es una grosería”. Lo mismo ocurrió con los escultores. “Ni Sergio Bustamante ni Alejandro Colunga, artistas de renombre que cobran muy bien su trabajo, fueron contratados. No hay un solo artista. Por ejemplo, el inmobiliario urbano en la avenida Lázaro Cárdenas no fue realizado por artistas; el ayuntamiento de Guadalajara contrató para ello a cinco empresas. ¿Por qué empresas y no escultores?”. Continúa Regla: “A un amigo nuestro, Jonás Gutiérrez, que es un escultor hecho y derecho pero no de los carísimos como Bustamante o Colunga, le proponían ‘el negocio de su vida’: le decían que hiciera figuras de bronce. ¡Fíjate nada más, de bronce! De cinco metros de altura y lo que diera de base en proporciones. Le querían pagar 80 mil pesos por cada una… Él sólo se rió, no perdió su tiempo, no les hizo nada”. Trasladar y colocar una escultura de bronce cuesta alrededor de 100 mil pesos, y elaborar cada pieza 300 mil… “y le ofrecían 80 mil, que porque sería el negocio de su vida”, dice Regla, enfatizando la ridícula situación. –¿El Copag intentó utilizar y abusar de la comunidad artística? –se le plantea a Regla. –Sí, desde luego. Es más, no te lo puedo comprobar, no tengo nada escrito, pero a mí me dijeron que si lo hacía gratis me daban una barda, porque de ahí me iba a catapultar a la internacionalización. Pero yo creo que en este tipo de eventos es donde yo debería cobrar bien. Tengo toda la vida haciendo lo mismo: 20 años como muralista. “Me queda clarísimo, así como la noche es oscura, que no dejaron muros con cabeza. Vieron la forma de ahorrarse hasta el último centavo y la pregunta es: ¿Qué le hicieron a 50 millones de pesos?” Oportunidad perdida Entrevistado por separado, el presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) Jalisco, Miguel Zárate Hernández, lamenta que se haya perdido la oportunidad de dignificar lugares paupérrimos de la zona metropolitana de Guadalajara (ZMG) con el pretexto de la justa deportiva. El dirigente empresarial opina que “faltó planeación” cuando se anunció que Guadalajara sería la sede panamericana: “Los organizadores dijeron que los estadios deportivos estarían insertados en la ZMG para ayudar a las áreas menos favorecidas. Eso estaba muy interesante, porque se hubieran rescatado algunas zonas y ayudaría a la recomposición social que tanto necesitamos”. En realidad, si bien el 90% de las remodelaciones de unidades deportivas las realizaron los industriales de la construcción de Jalisco, las obras más imponentes, como el Estadio Telmex de Atletismo y el Centro Acuático Scotiabank, las efectuaron empresas foráneas “Para empezar ya fallamos –dice Zárate Hernández–; la mayoría de las obras se hicieron donde hay mayores atractivos por el movimiento económico, y creo que esa falta de planeación provocó la improvisación de los proyectos que no cumplen del todo con los requisitos, como los estudios de impacto ambiental.” Como ejemplo cita el complejo de voleibol en la unidad Manuel Ávila Camacho, así como la falta de planeación que fueron determinantes para que algunas sedes no estuvieran listas en tiempo y forma, como el Estadio de Atletismo y la Villa Panamericana. En 2007, cuando se anunció que Guadalajara sería la sede de los Juegos Panamericanos de 2011, el director del Copag, Carlos Andrade Garín, tenía frecuentes reuniones de planeación con integrantes de la CMIC. Esto sólo sucedió aquel año, a decir del dirigente empresarial: “Después esa comunicación quedó trunca, quizá porque algunos proyectos los ejecutaría la Secretaría de Desarrollo Urbano”. Andrade Garín sustituyó los encuentros en la casa de los constructores por reuniones genéricas de socialización de los Juegos Panamericanos con el Consejo de Cámaras Industriales de Jalisco (CCIJ), que preside Manuel Herrera Vega. –¿La CMIC tendría algún reclamo al Copag? –No hay un reclamo, sólo la observación de que dejamos ir la oportunidad de poner a Guadalajara en una plataforma mundial. En marzo de 2007 el arquitecto Jesús García Rojas, del despacho García Rojas y Asociados, sostuvo: “A esta ciudad se le presenta una nueva oportunidad de dar un paso adelante en su reordenamiento urbano y promoción con motivo la celebración de los Juegos Panamericanos en 2011, especialmente con la realización y regeneración de las instalaciones deportivas de la ciudad y la realización de la Villa Panamericana hubiera sido conveniente que se sometieran a concursos de planeación, diseño urbano y arquitectónico abiertos, que se enriquecen con más aportaciones de ideas y suelen dar oportunidades a quienes generalmente no las tienen y que demandan muchos jóvenes arquitectos mexicanos.” El presidente de la Cámara de la Industria Alimenticia de Jalisco (CIAJ), Eliseo Zuno Guzmán, lamentó ante la prensa local de que el Copag no haya tomado en cuenta a su sector para abastecer de alimentos a las delegaciones deportivas. A nombre de la cámara, dijo: “No logramos concretar un acuerdo con el Copag. Se hicieron acuerdos privados, los respetamos, pero se perdió la oportunidad de que en esta justa deportiva la industria se reforzara”. El pasado 14 de septiembre, durante la colocación de la primera piedra del nuevo módulo de la preparatoria de Santa Anita, en Tlaquepaque, el rector general de la Universidad de Guadalajara, Marco Antonio Cortés Guardado, reprochó que la casa de estudios no tuviera cabida en los Panamericanos: “Es un problema, porque se trata de juegos muy importantes y todos los sectores sociales jaliscienses deberían estar participando, ya que se corre el riesgo de que la calidad en su realización mengüe por falta de participación, no sólo de la UdeG sino de muchos sectores de la sociedad jalisciense que no fueron incluidos”. Cuestionó que la casa de estudios no haya sido contemplada en ninguno de los procesos, excepto los Hospitales Civiles de Guadalajara, pero éstos representan “otra situación distinta a la UdeG”. Hace aproximadamente un año esta reportera entrevistó a Juan López Taylor, quien fuera titular de cultura física y deporte en la UdeG, quien desde entonces aseguró que si el gobierno de Jalisco y el Copag hubieran utilizado instalaciones universitarias como la alberca olímpica y el estadio de usos múltiples se hubieran ahorrado hasta 700 millones de pesos. Domgof Solar
Posted on: Mon, 08 Jul 2013 13:11:41 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015