VIENE...SUPOSICIÓN... Con lo apuntado bastaría para dejar - TopicsExpress



          

VIENE...SUPOSICIÓN... Con lo apuntado bastaría para dejar establecido que el descubrimiento de esta tierra se debe a don Rodrigo de Bastidas y que el bautismo le fue administrado por el mismo famoso navegante, si es que hemos de dar crédito a don Antonio de Herrera. Todo eso, por lo menos, fue nuestra firme creencia hasta cierto día en que al hojear el tomo XXXI de la Colección de Documentos Inéditos de Indias, de Torres de Mendoza, tropezamos -dice Otero D´Costa- con la siguiente Real Cédula que a la letra dice: “Real Cédula, haciendo merced a Rodrigo de Bastidas y remuneración de los servicios que ha prestado de 50.000 -Las Casas dice que maravedíes- situado en cada año en las rentas e intereses que se hubieren de los golfos de Urabá y Barú y sus tierras por él descubiertas”. Sigue luego la Cédula cuya parte pertinente dice: “Hacemos a Vos (Vosotros), los Nuestros contadores Mayores, que Nos (el Rey), acatando algunos vecinos, es decir acatando la opinión de algunos vecinos, y leales servidores que Rodrigo de Bastidas, vecino de la ciudad de Sevilla nos ha hecho, especialmente porque con su industria y trabajo y mucho peligro y riesgo de su persona, yendo por (como) nuestro capitán descubrió el golfo de Urabá y el golfo de Barú en que nos sirvió mucho, y en cuya remuneración y pago de todo ello nuestra merced y voluntad es (que) haya y tenga (obtenga) de nos, por en cada un año (por cada año), para toda su vida LU, el original de este documento en vez de LU debió decir LM, es decir 50.000 maravedíes, situados señaladamente en las rentas e intereses que de aquí en adelante Nos hubiéremos (que le corresponden al rey, el veinte por ciento o quinto real) de los dichos golfos de Urabá y Barú”, etc., etc. (Esta Cédula está fechada en Medina del Campo el 14 de febrero de 1504). Y sigue Otero D´Costa comentando:en cuanto al golfo de Urabá mencionado en el documento, todos más o menos estamos instruidos sobre qué fue y qué es; en cuanto al de Barú, ¿cuál sería? El llamado golfo de Barú debió ser la actual bahía de Cartagena, pues la isla que hasta nuestros días ha alcanzado el nombre de Barú, cierra precisamente la bahía en casi toda la extensión de su lado sur, que es considerable. No hay cerca de la dicha isla ninguna otra ensenada de consideración que pudiera tomarse por un golfo digno de mencionarse. Sentado lo anterior, cabría preguntar ahora: ¿de dónde tomaron esas denominaciones geográficas para redactar la Cédula? La fuente debió ser el mismo Bastidas, quien siguiendo el uso de aquellos tiempos, hubo de hacer a la Corte una relación de su viaje y demandado (pedido) de ella, sin duda alguna merced o galardón por sus servicios, como consta en el encabezamiento de la Cédula. La Corte, es lo natural, al dictar la Cédula, debió escoger los hechos más importantes de la relación como motivos de la merced y de ahí la mención que se hace de los dos golfos descubiertos. Es verdad que Cartagena no era propiamente un golfo, mas debe tenerse en cuenta que como las exploraciones no podían ser tan minuciosas, (la de Bastidas fue un pasar), las ideas topográficas que se formaron los primeros navegantes de muchos sitios, fueron imperfectas y así se explica que nuestra bahía pudiera haber sido tomada equivocadamente por un golfo. Por otra parte, nadie sabe dónde termina una bahía y empieza un golfo, así, lo que a un navegante le puede parecer golfo (por tener la ensenada alguna extensión, como nuestra bahía), a otro bien puede parecerle bahía. Es relativo, compartimos la opinión de Otero D´Costa, como tantas otras cosas. Establecido lo anterior, vendría la deducción forzosa de que no pudo haber sido Bastidas quien diera a la bahía o golfo de Cartagena su nombre castellano, pues si tal hubiera hecho, habría puesto en su relación el GOLFO DE CARTAGENA, y con ese nombre, naturalmente, se le habría designado entonces en la Cédula y no con el nombre de GOLFO DE BARÚ que parece fue el que le dio el sevillano. Se afirma esta deducción si consideramos que cronistas como Gonzalo Fernández de Oviedo al describir el viaje de Bastidas no menciona que este costeara o siquiera avistara la isla de Codego, y si tal no hizo el navegante, mal pudo haber conocido la Boca-Grande y a quien no conoce la Boca-Grande no se le puede ocurrir bautizar nuestro puerto con el nombre de Cartagena, esto es tan verdadero, que para convencerse bastaría comparar un plano de Cartagena de Levante con otro plano de Cartagena de Indias. Sin embargo la similitud consiste en que el canal de Bocagrande es algo parecido a la bahía de Cartagena en España: Si un habitante de esa Cartagena de España se situara en un barco enfrente de Castillogrande, con la proa dirigida a la Escollera, podría decir: “figuráos que en la Escollera se alza una ciudad y ya podrías haceros cargo de que esa es Cartagena”.Y efectivamente, Cartagena de España vendría a ser en este caso la ciudad que se alzara en la Escollera, y su puerto o bahía, el canal de Boca-Grande. No sabe, nos dice Otero D´Costa, si las dimensiones sean más o menos iguales, mas la topografía sí guarda semejanza. Independientemente del argumento de que Cartagena de Indias haya sido nombrada por Bastidas u otro, existen razones de más peso que las consignadas por Otero D´Costa en su obra citada “Comentos críticos sobre la Fundación de Cartagena de Indias” para dar el nombre de Cartagena a esta de Indias, por su parecido con la de España o Levante. tomado de HISTORIA DEL PUERTO DE CARTAGENA DE INDIAS,JUAN DAGER NIETO
Posted on: Sun, 07 Jul 2013 12:07:01 +0000

Recently Viewed Topics




© 2015