Vamonos de rol, a Venado! El Municipio cuenta con: • Templo - TopicsExpress



          

Vamonos de rol, a Venado! El Municipio cuenta con: • Templo Parroquial de San Sebastián, con un frontispicio neoclásico en arenisca rosa. • Ex Hacienda de Guanamé, con fachada de cantera labrada y sombrío estilo neoclásico. • Templo Parroquial de San Juan. • Templo de San Cayetano y San Diego. • Ex fábrica Textil actualmente Centro Cultural. • Acueducto . • Plaza Juárez y Plaza Hidalgo. Fiestas, Danzas y Tradiciones Las fiestas populares se presentan del 1º al 8 de diciembre y se lleva a cabo la festividad en honor a La Purísima Concepción. El día 08 se realiza feria popular, música y Danza de Matlachines. Se tiene como tradición festejar en el mes de mayo a la Santa Cruz y al Señor de las Injurias. Artesanías Se elabora: Dulces, objetos de cerámica, costales y morrales de henequén; barricas y barrilícos en madera de mezquite, canoas y cestos de carrizo, así como ajuares de sillas de montar. Gastronomía Existe variedad de platillos, dentro de los cuales los más representativos son: Conejo ixtlero y enchiladas rojas. Bebida: Mezcal, pulque y aguamiel El día 8 de octubre de 1827 fue dictado el decreto Nº 61 por la Legislatura del Estado, sobre renovación de ayuntamientos y otras disposiciones relativas en cuyo decreto, articulo 25 ya se menciono a Venado como uno de los ayuntamientos del Estado. Luego entonces en esta fecha es la erección del Municipio de Venado, allí se dijo que su ayuntamiento estaría constituido por dos Alcaldes, seis Regidores y dos Procuradores Síndicos. Fue hasta el 26 de abril de 1830 cuando la Legislatura del Estado dictó su decreto Nº 68 sobre Arreglo de Municipios, allí se ordenó en su artículo 23 lo siguiente: 23.- La ciudad de Venado: su municipio será lo que hoy reconoce con el agregado de la hacienda de Guanamé, hasta los linderos de Cruces por el sur y línea recta de éstos de oriente a poniente con inclusión de las tierras que dividida, exceptuando las demarcadas a Charcas. El nombre de Guanamé es palabra del idioma guachichil y es una de las pocas palabras que aún se conservan de esa lengua. En el sitio de lo que fue la hacienda de Zapihuanamé, también nombre guachichil del que se derivó el nombre de Guanamé como se llamó después esa rica hacienda ganadera. Fue en el siglo XVIII cuando la hacienda de Guanamé estuvo en su mayor auge. Durante la época de la Guerra de Independencia se dijo que esta hacienda de Guanamé tenía una extensión de 400.000 cuatrocientas mil hectáreas. Otra Hacienda y muy importante del ahora municipio de Venado fue la hacienda de Coronado. Sus orígenes se remontan hacia los principios del siglo XVIII. Debe tenerse como cierto que este latifundio originalmente fue la merced de un sitio de ganado mayor y cuatro caballerías de tierra otorgado en mayo de 1722 a don Nicolás Coronado. Por entonces un sitio de ganado mayor equivalía a 1,775 mil setecientas setenta hectáreas de terreno y debía de poblarse dentro de un año con quinientas cabezas de ganado mayor. Por ello debemos suponer fundadamente que este estanciero fue seguramente quien introdujo la ganadería en esta zona fincando con ello la base de la propiedad ganadera de esa región. Sobrevino la Revolución y poco después se iniciaron los repartos agrarios. En los años veinte y aún en los treinta de este siglo fueron numerosas las afectaciones agrarias y el propietario se veía impedido de impulsar allí los ganados bovinos y solamente había algunos chinchorros de cabras de los ejidatarios; don José Hernández Guerra trató con ellos comprándoles la leche que producían las cabras y comenzó a hacer el producto llamado cajeta que es un dulce que nunca se había hecho aquí en forma industrial. Como la producción de leche de cabra en esa hacienda resultaba insuficiente, el señor Hernández Guerra se vio en la necesidad de aviar a sus mismos ejidatarios para fomentar la cría del ganado cabrío. En estos prestamos personales invirtió las primeras ganancias. Al poco tiempo su producto, convenientemente envasado y presentado invadió los mercados de las plazas vecinas de San Luis, se extendió hacia toda la República y se comenzó a exportar a los Estados Unidos con gran éxito.
Posted on: Tue, 15 Oct 2013 16:18:27 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015