youtube/watch?v=ypEaGQb6dJk Hans-Georg Gadamer, en un fragmento - TopicsExpress



          

youtube/watch?v=ypEaGQb6dJk Hans-Georg Gadamer, en un fragmento del video donde repasa la trayectoria y los puntos esenciales de la hermenéutica, nos plantea que nuestra vida social transcurre en el interior de entramados y matrices de significación. A todo lo largo de nuestra trayectoria vital no dejamos de realizar interpretaciones sobre el significado de cuanto nos rodea: no hay ninguna acción social, ningún evento político, ninguna actividad del tipo que sea (religiosa, económica, de creación o disfrute de las artes) despojada de significado, y en consecuencia, despojada de una intencionalidad para interpretar a todas esas acciones. Para Gadamer, esa interpretación del sentido no es obra de un sujeto que contempla a cierto objeto o conjunto de objetos: la interpretación es siempre intersubjetiva, es decir, se lleva a cabo mediante interacciones sociales. La hermenéutica es un conjunto de métodos para lograr una interpretación de hechos pasados y presentes y con el fin de comprender su sentido. Yendo más lejos, Gadamer nos explica que la hermenéutica posee su ideal de una sociedad donde la comprensión del sentido de las acciones sustente a una solidaridad humana, sin que ello implique la desaparición de las pluralidades culturales: es el ideal de una sociedad dialogante con los Otros diferentes, cuya comunicación las enriquece mutuamente. No por nada Gadamer menciona al modelo dialogante de Platón como uno de sus referentes filosóficos y éticos principales. Si se toman en serio las tesis fundamentales de la hermenéutica, podría afirmarse que la interpretación del sentido (de la muerte, de la vida, de nuestras interacciones con Otros) y la elaboración intersubjetiva de matrices simbólicas (que sean las del sentido común, las de los llamados prejuicios, las creencias religiosas, los ritos políticos, las ideologías, las teorías científicas) son una parte inherente de nuestro desarrollo como especie. La Hominización, ese largo proceso de millones de años en el que fuimos adquiriendo nuestra Humanidad, no se reduce al tránsito físico desde especies homínidas hasta el Homo Sapiens. Es un proceso a lo largo del cual la interacción social, la elaboración de matrices simbólicas, la interpretación del sentido, dio lugar al lenguaje, a la cooperación, a la formación de nociones sobre el bien y el mal, sobre el más allá y el más acá terrenal. Desde este punto de vista, la moderna Hermenéutica representa la continuidad de los esfuerzos humanos para comprender el sentido, el significado o significados de la existencia, si bien este paradigma de las ciencias sociales se esfuerza por decantar métodos de validez intersubjetiva a fin de lograr la comprensión del sentido inscrito en nuestras interacciones, pasadas o presentes. Este planteamiento hermenéutico difiere, por lo tanto, de ciertas visiones “hobbesianas” según las cuales el continuo conflicto material entre los seres humanos es el que ha motivado el establecimiento de órdenes sociales y órdenes políticos diseñados para contrarrestar los efectos de conflictos abandonados a su inercia destructiva. Stanley Kubrick ofrece uno de los ejemplos más conocidos y más prestigiosos de esta visión hobbesiana en una célebre secuencia de su film “2001. Una odisea espacial”, secuencia titulada “El origen del hombre” (“The Dawn of Man”). En esta secuencia, Kubrick ofrece una alegoría sobre el punto de quiebre fundamental que separó al futuro Homo Sapiens de otros homínidos; esa alegoría se fundamenta en la suposición de que la guerra, el conflicto, el enfrentamiento, el dominio y el yugo de unos hombres sobre otros, así como el dominio sobre la naturaleza, son los puntos sobre los cuales se ha edificado nuestra Humanidad, nuestro proceso de construcción como especie. Muy lejos se encuentra esta alegoría evolutiva “al estilo Hobbes” (y que desde luego contiene un elemento de ideología política) de las implicaciones que tiene la Hermenéutica sobre la antropología cultural y sobre el conjunto de las ciencias sociales: nuestro desarrollo en cuanto especie es un esfuerzo continuado para la interpretación del Otro (natural y social), para la elaboración de significados a fin de comprender nuestro entorno (social y natural), para la cooperación social. A la visión hobbesiana y en cierto punto pesimista de Kubrick (la piedra angular de la existencia del ser humano es su apetencia por el dominio y el sojuzgamiento de los Otros) se le contrapone el optimismo moderado de Gadamer, inscrito en el ideal ético, estético y cognoscitivo de la Hermenéutica: el ser humano ha llegado al ser-humano a través del esfuerzo para comprender a los Otros, para interpretar el sentido de lo que hace y lo que ha hecho, para construir relaciones de cooperación, amistad, parentesco, eróticas, solidarias. En la medida en la cual la Hermenéutica continúe inspirando y articulando investigaciones sobre la comprensión del sentido, la interpretación objetiva y éticamente válida sobre el Otro diferente, continuará al mismo tiempo fertilizando el ideal humanista propio de nuestra especie, y que se encuentra inscrito en nuestro larguísimo proceso de hominización, proceso en el que adquirimos nuestra Humanidad. ------------------------------------------ Y pues continuamos con este interesante y no menos delicioso recurrido por algunas avenidas, parques, calles, museos y plazas públicas de ese gran espacio de conocimiento que es la Hermenéutica. ¡Gracias por leer!
Posted on: Thu, 03 Oct 2013 01:51:26 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015